- Inicio >
- Destacados
Destacados
-
Octubre de 2023 - Sentencia ejemplar contra los discursos de odio racistas difundidos en las redes sociales
La Sección séptima de la Audiencia Provincial de Málaga ha condenado a siete personas de la ciudad de Melilla a penas de prisión de hasta dos años, seis meses y un día por la comisión de delitos de odio tras difundir mensajes con expresiones “objetivamente humillantes, agresivas e hirientes” dirigidos al colectivo vulnerable de los menores extranjeros no acompañados en el año 2017, en un grupo de Facebook integrado por 14.000 miembros.
En la sentencia se estima parcialmente un recurso presentado por el Servicio Jesuita de Migrantes y la Fiscalía contra el fallo del Juzgado de lo Penal 1 de Melilla, que absolvió en primera instancia a los ahora condenados. En el nuevo procedimiento, la Audiencia Provincial de Málaga, órgano colegiado formado por tres magistrados, ha rechazado la defensa de las personas condenadas, que alegaba que los comentarios vertidos quedaban amparados por la libertad de expresión y que solo hacían referencia a la delincuencia general en Melilla. Los mensajes de discurso de odio recogidos en la denuncia vinculan directamente la delincuencia con los miembros del grupo, con comentarios como “nos roban, pegan, destrozan lo que pillan, malgastamos el dinero en ellos y su bienestar”; e incitan directamente al odio y a la violencia: “o salimos a dar palos o no vamos a arreglar nada”, “tenemos que organizarnos y hacer patrullas por barrio”, “si voy en el coche atropello al que sea”.
Tal y como dicta la sentencia “no se condena a los acusados por su expresión de ideas u opiniones”, sino que, de tales expresiones “se desprende un desprecio absoluto hacia otro igual, otro ser humano por el simple hecho de ser diferente, por proceder de otra nación o por haber accedido irregularmente a nuestro país”. A la hora de considerar las conductas de los acusados en el tipo penal del delito de odio (artículo 510 del C.P.), los jueces han tenido en cuenta, en primer lugar, que los mensajes se dirijan de manera indudable hacia un grupo muy vulnerables como es el de los menores extranjeros no acompañados, colectivo definido por su razón de origen (norte de África o África subsahariana) y por su situación familiar. .
En segundo lugar, se ha considerado que los mensajes no se traten de expresiones irreflexivas o espontáneas, sino que sean fruto de cierta maduración, siendo propagados de manera consciente a través de un medio idóneo para alcanzar una mayor difusión, como son las redes sociales. En tercer lugar, que las expresiones vertidas sean objetivamente humillantes, agresivas e hirientes contra el colectivo.
Tras el análisis de cada contenido, los jueces han condenado a siete de las personas acusadas. A cinco de ellas se les impone una condena de 2 años, 6 meses y un día de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, multa de 9 meses y un día a razón de 6 euros al día e inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en el ámbito docente, educativo y de tiempo libre por tiempo de 5 años, 6 meses y un día". A los otros dos condenados la pena se limita a 1 año, multa de 6 meses y también se les inhabilita para el sufragio pasivo y para cualquier profesión educativa, por tiempo de 4 años.
La sentencia ha sido valorada de manera muy positiva tanto por autoridades como por personas expertas en el ámbito de la lucha contra el discurso de odio y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Se reconoce el carácter ejemplar de la sentencia, que puede llegar a sentar precedente ya que es una de las primeras en castigar el discurso de odio difundido en las redes sociales hacia un colectivo como delito.
Asimismo, el fallo judicial contribuye a la sensibilización de la sociedad al mostrar que ciertas conductas discriminatorias y motivadas por el odio en el entorno de internet no quedan impunes; y de la misma forma, contribuye a la mejora de la convivencia y a la protección de todas las personas al afirmar que la libertad de expresión no puede ser colocada en un plano superior a la dignidad de la persona, ni se puede pretender que tal libertad prevalezca sobre la dignidad hasta el punto de amparar expresiones que inciten de manera directa y abierta, al odio, a la violencia y a la discriminación.
-
Octubre de 2023 - Mantente informado sobre las novedades del OBERAXE a través de su nuevo canal de WhatsApp para mejorar la prevención del discurso de odio
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha lanzado su propio canal de difusión en la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, donde comparte información sobre sus actividades y las novedades en su labor para combatir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
Meta, compañía matriz de WhatsApp, ha seleccionado al OBERAXE como una de las 10 instituciones españolas que han inaugurado esta nueva funcionalidad de la aplicación, el pasado 14 de septiembre. Según la propia empresa, el compromiso en la lucha contra los discursos de odio en las redes sociales y el trabajo conjunto desempeñado en la elaboración del Protocolo para Combatir el discurso de odio ilegal en línea han sido parte de los motivos por los que se ha seleccionado al Observatorio para estrenar esta nueva herramienta.
Se puede acceder al canal a través del siguiente enlace: Canal de WhatsApp del OBERAXE.
Otra opción para localizar el canal en la app es realizar una búsqueda en la pestaña de “Novedades”; y dentro de ella, en el apartado de “buscar canales”. Para acceder a los canales de WhatsApp es necesario tener actualizada la aplicación. Una vez encontrado el canal, puede mantenerse informado de las novedades publicadas pulsando el botón de “seguir”, en la parte superior derecha.
A través del canal, el OBERAXE compartirá semanalmente sus principales novedades con información sobre proyectos, noticias destacadas, publicaciones y actividades en los temas relacionados con sus competencias. En estas primeras semanas desde el lanzamiento del canal se ha difundido información del Seminario sobre la lucha contra el discurso de odio, celebrado el pasado día 20 de septiembre, así como del Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales.
WhatsApp, al igual que otras redes sociales y aplicaciones de mensajería, como Instagram y Telegram, apuesta por impulsar nuevas vías de transmisión de información unidireccional entre personas y organizaciones. A través de esta forma de comunicación, las instituciones, empresas o creadores de contenido cuentan con un espacio en el que compartir información actualizada con su comunidad de seguidores, haciendo uso de diferentes recursos como mensajes de texto, imágenes, vídeos, enlaces, encuestas y archivos.
Los usuarios particulares que accedan a los canales no tienen la posibilidad de publicar nada en ellos ni responder a los contenidos; sin embargo, pueden visualizar los contenidos publicados, reaccionar con emoticonos y reenviar los mensajes a través de sus chats personales.
-
Octubre de 2023 - Conferencia Anual 2023 de INACH: “Cumbre del Odio Cibernético – Conectando para construir puentes
INACH (International Network Against Cyber Hate) celebra la Conferencia Anual 2023: “Cumbre del Odio Cibernético – Conectando para construir puentes”, que tendrá lugar en Málaga el próximo jueves 5 de octubre, en colaboración con la asociación Movimiento contra la Intolerancia.
La conferencia, financiada a través del programa europeo CERV (Citizens, Equality, Rights and Values), reunirá a representantes de la administración pública, de instituciones internacionales, europeas y regionales, y de organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de abordar la cuestión del discurso de odio en internet y promover la colaboración entre los diferentes agentes que intervienen en este ámbito.
El evento comenzará con las ponencias de bienvenida de la mano de Philippe Schmidt, presidente del INACH; Carmen Girón, Consejera Técnica del OBERAXE; y Ruth Sarabia, Delegada Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía. A continuación, intervendrá María Teresa Verdugo Moreno, Fiscal Delegada de Delitos de Odio y contra la Discriminación de la Fiscalía Provincial de Málaga. Posteriormente Louisa Klingvall compartirá la visión de la Comisión Europea sobre la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) y Heidi Beirich, cofundadora de Global Project Against Hate and Extremism, abordará el discurso de odio desde la perspectiva de Estados Unidos.
Tras las ponencias se desarrollará un evento de networking con la participación del Consejo de Europa, la Guardia Civil, Movimiento contra la Intolerancia, Institute for Strategic Dialogue, Stop Fisha, Panorama Global, Multikulti Collective y Reclaim Coalition. También habrá lugar para un panel de discusión sobre las políticas y la transparencia en el marco de la inteligencia artificial y los algoritmos, con intervenciones de analistas de investigación, ingenieros y científicos de datos, y expertos en derechos dentro del ámbito digital.
Arun Mansukhani, especialista en psicología clínica, indagará en las raíces mentales de la intolerancia en el contexto actual. Por último, se desarrollará un panel en el que se expondrán diferentes iniciativas de éxito y proyectos de innovación; y se realizará un segundo evento de networking a través de la disposición de stands de Meta, TikTok, Viber, Tremau, Twitter (X), Textgain y Thefest.
INACH es una red internacional, fundada en 2002 e integrada por 32 organizaciones de 28 países, que centra su trabajo en combatir el discurso de odio en el entorno digital a través de la combinación de la monitorización, la solicitud de retirada de contenidos, la promoción de la tecnología y las estrategias educativas y de cooperación internacional. La red aplica un enfoque holístico e impulsa diferentes iniciativas con el fin de mantenerse actualizada en la lucha contra el discurso de odio en internet.
Uno de los proyectos desarrollados por INACH es SafeNet, que consiste en la monitorización y la notificación de contenidos de discurso de odio en internet para contribuir a un entorno digital seguro en el que no haya espacio para el racismo, la xenofobia y la intolerancia. La iniciativa apuesta también por la sensibilización a través de campañas periódicas de información y la promoción de actividades con las empresas de redes sociales.
-
Octubre de 2023 - “Diversitours- Real And Virtual Tours”: rutas guiadas en Bilbao y Valencia para visibilizar la contribución cultural de la población migrante en los barrios
El Ayuntamiento de Bilbao ha recibido el premio Eurocities 2023, en la categoría “De la movilidad humana global a la cohesión de las comunidades locales”, por el proyecto Diversitours- Real And Virtual Tours, impulsado con el apoyo de la entidad local KOOP SF34 y la Asociación de Innovación Cultural Moviltik.
El certamen anual de la red de ciudades europeas Eurocities, celebrado este año en Bruselas el pasado mes de junio, reconoce el trabajo que llevan a cabo las ciudades, los pueblos o las regiones de la Unión Europea para promover la inclusión y crear sociedades libres de discriminación; y abarca diferentes categorías como la gestión sostenible de la crisis energética, y la participación de las personas jóvenes en el desarrollo de nuevos espacios públicos.
El proyecto Diversitours- Real And Virtual Tours consiste en la realización de rutas guiadas, tanto de manera presencial como online, para visibilizar la riqueza cultural, la diversidad y la contribución cultural al desarrollo de tres barrios: San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala. El proyecto, puesto en marcha en 2021, se inspira en el modelo de la red de ciudades Migrantour, que combina antropología, sociología, turismo social y cooperación internacional.
La iniciativa tiene el objetivo de realizar un acercamiento a la realidad de barrios con una alta representación de población migrante, contribuyendo a la creación de nuevas narrativas y fomentando actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas migrantes. Un componente fundamental en los paseos es la participación de la ciudadanía, ya que los vecinos de los barrios ejercen como acompañantes interculturales, tras haber sido previamente formados para ello. Las rutas permiten descubrir la transformación del tejido social, del espacio público y de los lugares de culto a través de la historia de dichos barrios y de las experiencias de las personas de las diversas comunidades que allí conviven. Al mismo tiempo, el proyecto empodera a las organizaciones locales y comunidades del barrio, dotándolas de un rol activo en el territorio.
Diversitours-Real And Virtual Tours también se desarrolla en la ciudad de Valencia, con la participación de la entidad València Acull. En este caso, las rutas recorren el barrio de Els Orriols. Ambas ciudades han implementado una metodología propia de visitas, recorridos y experiencias de interacción cultural. El desarrollo del proyecto en ambas ciudades está auspiciado por la Red de Ciudades Interculturales (RECI), a través del programa europeo de Ciudades Interculturales.
El programa Ciudades Interculturales, iniciativa conjunta del Consejo de Europa y la Comisión Europea, ofrece un apoyo metodológico a las ciudades en la reformulación de sus políticas a través del desarrollo de estrategias integrales para la mejora de la gestión de la diversidad y de la integración de las comunidades con poblaciones culturalmente diversas. Asimismo, el programa trata de explorar el potencial de la diversidad cultural y potenciar la creatividad y la innovación en dichas comunidades.
En el marco del programa se creó, en 2011, la RECI, red estatal que trabaja para generar instrumentos y acciones que permitan explorar el potencial de esta diversidad, reforzando la convivencia y reivindicando los principios democráticos para generar prosperidad económica, cohesión social y una mejor calidad de vida.
-
Septiembre de 2023 - El OBERAXE publica el Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales de julio – agosto de 2023
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publica el Boletín bimensual de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales del periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2023.
En ese bimestre se han notificado a Facebook, Twitter (cuya denominación cambió a X el pasado 24 de julio de 2023), YouTube, Instagram y TikTok, un total de 356 contenidos de discurso de odio que puede ser constitutivo de delito, de infracción administrativa o que incumple las normas de conducta de las propias plataformas. Twitter (X), es la red social con mayor número de casos comunicados, con 142, seguida de Instagram (91), Facebook (67), TikTok (32), y YouTube (24).
Del total de los 356 contenidos con motivación racista y xenófoba, antisemita, antigitana o islamófoba, las plataformas de redes sociales han retirado, o bloqueado en España, 226 contenidos, que representan un 63% del total notificado. La respuesta de las plataformas en sus prácticas de moderación y respuesta ante el discurso de odio muestra una mejora, ya que la tasa de retirada ha aumentado en 25 puntos porcentuales en el primer semestre de 2023.
En cuanto a la vía de retirada, 69 contenidos han sido retirados tras ser reportados como usuario normal, lo que supone el 19% de las 356 notificaciones. Mediante la vía trusted flagger (comunicante fiable), empleada en 287 ocasiones, las plataformas han retirado 157 publicaciones más, lo que corresponde a un 44% adicional. TikTok es la red que mayor porcentaje de contenidos retira (94%) y mantiene estable su tasa de retirada, al igual que Instagram (63%) respecto al bimestre anterior. Facebook ha retirado el 66% de los casos notificados, mientras que Twitter ha eliminado el 63% de las notificaciones, con un aumento de 34 puntos respecto al periodo anterior. YouTube, este bimestre, tan solo ha retirado un 42% de los casos comunicados.
Las plataformas continúan siendo más eficaces en la retirada de contenidos de discurso de odio cuando se emplea la vía de trusted flagger. El 69% del total de los casos retirados (226) ha sido mediante esta vía. Tan solo el 5% de los casos reportados se elimina a las 24 horas, siendo TikTok la plataforma que más contenido retira en este periodo, con un 30% de sus notificaciones retiradas en las 24 primeras horas.
El episodio prototípico principal que desencadena los contenidos de discurso de odio racista y/o xenófobo en las redes sigue siendo la inseguridad ciudadana (sucesos de robo y/o violencia), alcanzando el 35% del total de los casos notificados. En este bimestre, cabe resaltar que el 28% de los contenidos con discurso de odio no aparece asociado a ningún marco prototípico ni episodio concreto. Por otra parte, el 8% de los contenidos reportados hace referencia a la llegada de pateras, coincidiendo el bimestre con el periodo estival, donde la migración en este tipo de embarcación es más frecuente.
En el 58% de los contenidos se emplean expresiones que deshumanizan y degradan gravemente a las personas, mientras que en un 39% de los casos se promueve el descrédito de los grupos diana a través del uso de prejuicios y estereotipos negativos. Asimismo, el 29% de los contenidos presenta al grupo como una amenaza para la sociedad; y el 16% incita a la expulsión del colectivo.
En este bimestre ha aumentado la hostilidad hacia las personas afrodescendientes (38%) en diez puntos porcentuales respecto al bimestre anterior, siendo el grupo diana que mayor porcentaje de discurso de odio recibe. Del mismo modo, en este periodo ha aumentado el discurso de odio contra personas musulmanas (25%) y el dirigido hacia las personas inmigrantes en general (12%).
-
Septiembre de 2023 - “Seminar on Combating Hate Speech”, evento organizado por el OBERAXE para mejorar la prevención del discurso de odio
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España; organizó, en colaboración con la Comisión Europea, el evento Seminar on Combating Hate Speech, celebrado el pasado miércoles 20 de septiembre de 2023 en la sede de la representación de la Comisión Europea en España.
Con el objetivo de facilitar el debate entre expertos sobre el discurso del odio y los límites entre la libertad de expresión y el respeto a la dignidad humana, así como para intercambiar información sobre las prácticas y herramientas que pueden utilizarse en la prevención, limitación del alcance y erradicación del discurso de odio en línea. El seminario contribuyó a dar a conocer las estrategias e iniciativas en la prevención del discurso de odio; y abordó el estado de la cuestión a nivel europeo. Asimismo, permitió establecer sinergias a diferentes niveles institucionales para constituir vías de colaboración en el desarrollo de programas, políticas y acciones en la prevención del discurso de odio y los delitos de odio.
El seminario contó con la participación de la Secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro Fernández; y Juan González Mellizo, responsable de comunicación de la Representación de la Comisión Europea en España, que inauguraron el acto. Isabel Castro destacó la importancia de impulsar políticas inclusivas y la protección de los derechos de todas las personas ante el gran impacto que generan los discursos de odio en nuestra sociedad.
El Panel 1, abordó las respuestas al discurso de odio en línea a nivel de la UE e internacional, con la participación de Louisa Klingvall y Menno Ettema, representantes de los equipos de lucha contra la incitación al odio y los delitos motivados por el odio de la Comisión Europea y el Consejo de Europa, respectivamente; junto con la directora de OIM España, María Jesús Herrera. Menno compartió algunos recursos para combatir la incitación al odio y los discursos odiosos en línea, como la calculadora del discurso de odio, el mapeo por países y el creador de contranarrativas.
El Panel 2 se centró en las estrategias de las plataformas de redes sociales para combatir el discurso de odio y en el diseño de estrategias a nivel europeo, con intervenciones acerca de la interacción entre la Ley de Servicios Digitales (DSA) y el Código de Conducta de la UE; y el apoyo de Europol a las solicitudes transfronterizas de datos en las investigaciones. Las representantes de META, Google y TikTok presentaron las novedades de cada red social en materia de transparencia y protección de los usuarios de cara a la entrada en vigor de la DSA.
El Panel 3 abordó el papel de la sociedad civil, con atención al intercambio de información sobre prácticas y herramientas con la responsable de Facing Facts Network, Melissa Sonnino, y con la participación de organizaciones que luchan contra en el racismo y el antisemitismo en Europa: Amina El-Gamal, de Civilcourage and Antiracism-Work. Zara (Austria); y Murilo Cambruzzi, de L’ Osservatorio antisemitismo in Italia. El seminario concluyó con la entrega de diplomas a los participantes en la formación online de Trusted Flaggers y la intervención del Director General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Carlos Mora Almudí.
Por otra parte, entre los días 7 y 18 se septiembre se celebraron las Jornadas de actualización de conocimientos a comunicantes fiables para combatir el discurso de odio ilegal en línea, de la mano del OBERAXE y el Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC). Este curso online, enmarcado en el “Acuerdo para cooperar interinstitucionalmente contra el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia y otras formas de intolerancia”, contribuyó a la formación de los comunicadores fiables o trusted flagger para una mejor actuación en las labores de detección y notificación de contenidos de discurso de odio en las plataformas de redes sociales.
En las jornadas se trataron temas como el marco regulatorio nacional e internacional y la aplicación en España de la DSA.; las políticas para la eliminación de contenidos de odio por las plataformas de internet y la experiencia del OBERAXE en la monitorización del discurso de odio; y la forma de proceder actuar en caso de detectar discurso de odio ilegal en línea. Las jornadas contaron con la participación de Miguel Ángel Aguilar García, Fiscal de Sala de la Unidad de la Fiscalía General del Estado contra los delitos de odio y discriminación; representantes de las plataformas; y miembros especializados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
-
Septiembre de 2023 - El OBERAXE trabaja contra el racismo y la xenofobia en el deporte
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) trabaja en diferentes proyectos e iniciativas para combatir el racismo y la discriminación en el ámbito del deporte y fomentarlo como un medio valioso para promover la inclusión.
Por una parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través del OBERAXE, colabora con el Consejo Superior de Deportes (CSD), del Ministerio de Cultura y Deporte, en un nuevo grupo de trabajo sobre discurso de odio en el deporte. Esta iniciativa ha sido aprobada en la 14ª Reunión del ‘Acuerdo para cooperar institucionalmente contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia’ celebrada el pasado 13 de junio de 2023 en la sede del CSD.
Este nuevo grupo de trabajo persigue tres objetivos principales: analizar la situación actual del discurso de odio en el deporte en España en el ámbito federativo y de clubes; impulsar el debate para facilitar a las autoridades competentes los instrumentos necesarios para el diseño de una estrategia integral de lucha contra el discurso de odio en el deporte a nivel estatal; y promover la sensibilización y el intercambio de buenas prácticas.
Por otra parte, el OBERAXE lidera el proyecto SCORE: Sporting Cities Opposing Racism in Europe, cofinanciado por la Comisión Europea a través del Programa CERV (Citizens, Equality, Rights and Values). El objetivo del proyecto es la creación de una red de ciudades y entidades locales europeas para la promoción del deporte inclusivo y la lucha contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el ámbito del deporte. SCORE concibe el deporte de base como una herramienta clave para la intervención y la inclusión de las personas de origen inmigrante, solicitantes de asilo y refugiadas, así como minorías étnicas.
SCORE ha realizado recientemente un cuestionario sobre las limitaciones y barreras a la hora de aplicar medidas deportivas para prevenir el racismo y fomentar la inclusión. Asimismo, la web del proyecto dispone de un mapa interactivo que permite consultar iniciativas de inclusión en el deporte en más de 20 países.
Otra iniciativa europea en el marco del deporte es la Red Fare, que celebró en junio de 2023 la Conferencia sobre Igualdad e Inclusión en el fútbol 2023, en la que participó el OBERAXE. La Red Fare desarrolla el proyecto “Lucha contra la incitación al odio y la radicalización en torno al fútbol en Internet”, a través del que se monitoriza los discursos de odio que reciben los futbolistas profesionales en Twitter, lo que permite realizar un análisis más amplio de la incitación al odio al que se ven expuestas las personas de los grupos vulnerables en el ámbito del deporte.
Por último, el OBERAXE realiza una monitorización diaria del discurso de odio racista y xenófobo difundido en las redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok, Twitter y YouTube). En el análisis de la monitorización que se realiza para la elaboración de boletines bimensuales se presta atención a los eventos deportivos como un marco prototípico en el que se publican contenidos de discurso de odio contra determinados grupos vulnerables. De manera particular, los contenidos racistas y xenófobos suscitados en el ámbito del deporte aumentaron de manera notable en el periodo de mayo-junio de 2023, representando el 15% del total de los casos registrados en dicho periodo y coincidiendo con los incidentes racistas acontecidos en estadios de La Liga.
Los cánticos, insultos y otras expresiones violentas y de incitación al odio en el ámbito del deporte constituyen un foco de preocupación tanto para las autoridades gubernamentales y judiciales como para la sociedad civil, debido al amplio seguimiento y repercusión que tienen en España deportes como el fútbol. En este escenario, el Ministerio del Interior, a través de la Instrucción 8/2023, dictada en julio de 2023, reforzó las medidas de prevención y respuesta frente a este tipo de incidentes en espectáculos deportivos.
-
Septiembre de 2023 - La Red Española Contra Los Delitos de Odio e Infradenuncia (REDOI) da sus primeros pasos
La Red Española contra los Delitos de Odio e Infradenuncia (REDOI) órgano de trabajo colaborativo constituido por personas expertas del ámbito académico, del tercer sector y de las administraciones públicas que promueve iniciativas contra los delitos de odio y su infradenuncia, da sus primeros pasos y celebra, el lunes 25 de septiembre de 2023, su tercer encuentro, integrado dentro de las Jornadas internacionales contra los delitos de odio y la infradenuncia organizadas por la asociación Columbares.
La red nace en 2023 en el seno del proyecto Está en tu Mano, de Columbares, y bebe de la experiencia previa a esta iniciativa que se implementa a través de tres proyectos específicos (Actúa, Acompaña y Analiza) que incluyen labores de sensibilización y difusión de mensajes inclusivos, de asistencia psicológica y orientación jurídica a las víctimas, y de investigación.
El objetivo de REDOI es promover el conocimiento sobre las diferentes iniciativas para la lucha contra la infradenuncia de los delitos de odio desde un enfoque pluridisciplinar e interdisciplinar. Asimismo, pretende contribuir a la difusión de buenas prácticas y experiencias positivas e impulsar la colaboración entre profesionales del ámbito de la intervención, investigación y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en relación con los delitos de odio.
Las actuaciones que desarrolla REDOI están encaminadas a fomentar la cooperación y las sinergias entre los diferentes actores, así como a constituir un foro estable y dinámico que permita definir y desarrollar las líneas de actuación para la celebración bienal de congresos internacionales sobre delitos de odio e infradenuncia, con asistentes de diversa procedencia.
El primer encuentro de la red, realizado el 8 de mayo de 2023, fue una toma de contacto en la que se compartió con los asistentes la idea con la que nació REDOI, sus antecedentes y los objetivos principales. En el segundo encuentro, celebrado en el mes de junio de 2023, se analizó el estado de la situación y se definieron las actividades a realizar, los miembros de la red y los compromisos contraídos.
El 25 de septiembre de 2023 se celebran en Granada las primeras Jornadas internacionales contra los delitos de odio y la infradenuncia, organizadas por la asociación Columbares en colaboración con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Las jornadas, que se desarrollan de manera presencial y online, son de carácter multidisciplinar y acogen ponencias e intervenciones alrededor de diferentes temáticas como la lucha contra los delitos de odio desde el activismo y las organizaciones de la sociedad civil, el papel de los medios de comunicación y la atención institucional a los delitos de odio desde la Guardia Civil (equipos REDO).
Una de las ponencias se dedica de manera específica a la presentación de REDOI, de la mano de María Pina Castillo (Columbares). En el marco de las jornadas también se celebrará el tercer encuentro de la red, donde sus miembros se reunirán para abordar los avances de REDOI hasta la fecha.
-
Septiembre de 2023 - "Diálogo Europeo de la Diáspora 2023”: encuentro para reconocer la contribución de las comunidades transnacionales al desarrollo sostenible y la transformación social
El próximo 26 de septiembre de 2023, en el marco de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, se celebrará en Madrid el Diálogo Europeo de la Diáspora 2023: Crear, Construir y Conectar, un encuentro organizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; y la Asociación Rumiñahui.
El evento, en el que colabora el OBERAXE, tendrá lugar en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (Plaza del Marqués de Salamanca, 8. Madrid). Tiene como objetivo visibilizar a las comunidades transnacionales, compuestas por población migrante y descendientes de personas migrantes, que son reconocidas por su inestimable papel en la sociedad como agentes de desarrollo y de cambio. Estas comunidades transnacionales son fundamentales para el crecimiento de las sociedades en las que participan y contribuyen al desarrollo sostenible de los países de origen y destino.
El Diálogo Europeo de la Diáspora reunirá a representantes de la diáspora en varios países europeos, junto con responsables de las diferentes oficinas de la OIM a nivel regional, embajadas y personas expertas en la diáspora para el desarrollo. Asimismo, participarán en el encuentro representantes de las organizaciones de migrantes, de la Comisión Europea, de organizaciones internacionales y del sector privado.
Con el objetivo de generar un espacio compartido de reflexión se llevarán a cabo tres mesas de diálogo. La primera, “La diáspora en Europa: marco común”, permitirá visibilizar las contribuciones de la diáspora en Europa a nivel local, nacional y regional, estableciendo una hoja de ruta sobre las líneas de actuación que pudieran favorecer la relación entre la diáspora y actores clave como la administración pública, las organizaciones internacionales y el ámbito académico.
La segunda mesa, “Desarrollo sostenible: vínculos entre la diáspora y el país de origen” compartirá las aportaciones que las asociaciones de inmigrantes realizan desde los países de acogida a los países de origen, con atención a los vínculos entre la diáspora y los países de origen y el trabajo colaborativo con actores clave.
La tercera mesa “Voces de la diáspora: acciones innovadoras” abordará las iniciativas y buenas prácticas que realizan las asociaciones, representantes de la diáspora y otros actores clave a favor de la inclusión de las personas migrantes en Europa y en el exterior.
-
Septiembre de 2023 - Las niñas y los niños de minorías étnicas son más vulnerables a la explotación sexual infantil
El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, establecido en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres de Bangladesh.
En el marco de este día internacional, traemos la Guía común de actuación para la detección, notificación y derivación de casos de explotación sexual contra la infancia en centros residenciales, con especial atención a niñas y adolescentes. Elaborada por el Ministerio de Igualdad, recoge propuestas específicas para la prevención, detección e intervención de estos casos y aborda uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los sistemas de protección a la infancia en Europa.
Tal y como se recoge en la guía, aunque hay escasez de estudios elaborados en Europa en los que se haya analizado cómo intervienen los aspectos étnicos y “raciales” en la ESIA (violencia sexual cometida por un adulto contra una persona menor de edad que implica una remuneración en dinero o de otro tipo para la niña, niño o adolescente o para terceras personas), hay autores que defienden la existencia de un mayor riesgo de violencia asociado a las características étnicas de las víctimas.
Asimismo, las niñas y niños de minorías étnicas y “raciales” se encuentran sobrerrepresentados en el sistema de protección infantil, por lo que esto interactúa también con el factor de riesgo. Por otra parte, según la guía, desde una perspectiva interseccional, en una cultura misógina, se suele representar a las menores de determinados grupos étnicos como sexualmente promiscuas y con escasos valores. Con todo esto, se pone de manifiesto el reto que supone la comprensión integral de estos escenarios en la lucha contra la ESIA.
Entre las estrategias de actuación que propone la guía, destaca la concepción del centro residencial de las y los menores como un entorno de seguridad y protección que proporcione las condiciones necesarias para su desarrollo, el fomento de la educación afectivo-sexual, la formación sobre violencia sexual y los factores de vulnerabilidad, la detección de riesgos en las redes sociales, la participación activa de las niñas y niños en el centro, la aplicación de programas estructurados de prevención de la violencia y la explotación sexual, la preparación de los menores para el futuro fuera del centro, y el desarrollo de campañas informativas y de sensibilización.
También en el mes de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Paz. Se celebra a nivel mundial el 21 de septiembre, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un día dedicado a fortalecer los ideales de la paz, mediante el respeto de 24 horas de no violencia y alto el fuego. Este año, la ONU promueve esta conmemoración con la temática de “Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales”, ya que la fecha coincide con el ecuador de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y es un día próximo a la cumbre de los ODS, que se celebrará el 18 y 19 de este mes. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha insistido en la importancia de actuar por la paz en un momento en el que las guerras y los conflictos provocan devastación, pobreza y el desplazamiento de millones de personas.
-
Septiembre de 2023 - Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos a Nivel Local y Regional bajo los auspicios de la UNESCO
El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos a Nivel Local y Regional bajo los auspicios de la UNESCO, establecido en 2020, fomenta la promoción de los derechos humanos a nivel local y regional a favor del desarrollo social e inclusivo a través de la investigación, la consulta personalizada, el diseño de estrategias innovadoras, la cooperación internacional, la creación de redes y el desarrollo de capacidades. El objetivo principal del centro es apoyar la formulación de políticas inclusivas de los gobiernos locales y fomentar un modelo de gobernanza basado en los derechos humanos.
Los servicios del centro están orientados a moderar y estimular el intercambio de conocimiento entre organizaciones e instituciones; a fortalecer las capacidades institucionales a todos los niveles; y a tender puentes entre las agendas internacionales, regionales y locales centrándose en el desarrollo de los derechos humanos. Las acciones y proyectos impulsados desde el centro están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuyen a la implementación de la Agenda 2030. De manera particular, el centro presta especial atención al ODS 11, de hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Entre las iniciativas desarrolladas por el centro destaca la elaboración del informe “Gobernando la Ciudad con Objetivos de Derechos Humanos: Conceptos e Instrumentos de Gestión”, que consiste en una recopilación de recomendaciones a los gobiernos locales y difunde las experiencias y las buenas prácticas compartidas durante los debates de la Academia y Conferencia en la edición de 2023. Este evento se celebra con periodicidad anual.
El proyecto de Academia y Conferencia comprende cuatro pasos que permiten recopilar buenas prácticas y desarrollar enfoques innovadores sobre derechos humanos y políticas públicas: una serie de publicaciones para iniciar los debates, un encuentro para poner en común los conocimientos, una conferencia para presentar los resultados y un documento final para guiar la toma de decisiones. El próximo evento Academia y Conferencia, tendrá lugar del 5 al 8 de febrero de 2024, vía online, y tratará sobre los planes de acción de derechos humanos de los gobiernos locales y la rendición de cuentas.
El centro impulsa, desde marzo de 2023, el proyecto ACTION, una iniciativa cofinanciada por la UE que tiene como objetivo apoyar a las autoridades públicas locales y elaborar planes de acción contra el racismo, tomando como referencia el Plan de Acción de 10 Puntos (10-PPA). ACTION, con un horizonte temporal de dos años, incluye la prestación de apoyo directo a las ciudades europeas mediante asesoramiento directo y orientado, difusión de recursos y herramientas, seminarios web y cursos locales para la aplicación de políticas efectivas para contrarrestar el racismo y la discriminación.
El consorcio de ACTION está liderado por la ciudad de Graz (Austria) junto con la ciudad de Heidelberg (Alemania) y cuenta con el apoyo del Centro de la UNESCO para la Promoción de los Derechos Humanos a Nivel Local y Regional; y la Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo (ECCAR).
-
Septiembre de 2023 - Programa para la mejora de la gestión pública de la diversidad religiosa a nivel local
El programa “Municipios por la Tolerancia” de la Fundación Pluralismo y Convivencia, adscrita al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática ha cumplido, en 2023, dos años desde su puesta en marcha con el objetivo de fomentar la diversidad religiosa y proporcionar recursos y herramientas para facilitar la gestión de esta realidad en cada localidad.
El programa, desarrollado en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias y con el apoyo del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, contribuye a visibilizar las actuaciones de los gobiernos locales a favor de la diversidad religiosa. Más de veinte municipios, entre los que se encuentran Barcelona, Bilbao, Burgos, Elche, Fuenlabrada, Getafe, Granada, Guadalajara, Jerez de la Frontera, Lorca, Málaga, Sabadell, Valencia y Valladolid se han sumado al proyecto participando en foros cooperativos con otros municipios y recibiendo asesoramiento y formación especializada.
Los municipios que participan en el proyecto suscribieron la Carta para la Gestión Municipal de la Diversidad Religiosa, a través de la cual manifiestan su compromiso con la diversidad religiosa a través de los principios y objetivos contenidos en la propia Carta, como el reconocimiento de la diversidad religiosa como una expresión de la riqueza cultural y el pluralismo de la sociedad, la garantía del ejercicio de la libertad de religión, la eliminación de toda forma de discriminación, el impulso de la coordinación y colaboración interadministrativas para la mejor gestión de la diversidad religiosa, la promoción de espacios de diálogo y participación y el fomento de la investigación.
A lo largo de los dos años de desarrollo del proyecto se han realizado diferentes eventos y actividades que han contribuido a visibilizar el compromiso de los municipios en la gestión de la diversidad religiosa basada en la democracia, la inclusión y la pluralidad.
A finales de 2021 se celebró el I Encuentro anual Municipios por la Tolerancia, donde las entidades locales participaron en el taller “Claves para políticas locales inclusivas con la diversidad religiosa” y en la inauguración de la Exposición “Puntos de Vista” del Museo Canadiense para los Derechos Humanos.
En noviembre de 2022 tuvo lugar el I Foro Municipios por la Tolerancia donde los municipios del programa intercambiaron experiencias y prácticas en gestión de la diversidad religiosa y se presentó el Plan de Acción que marcó las pautas para la elaboración de la Carta para la Gestión Municipal de la Diversidad Religiosa.
En su desarrollo, Municipios por la Tolerancia ha dado visibilidad a iniciativas y acciones como la Mesa de Participación de la Diversidad Religiosa, del Ayuntamiento de Bilbao; la Feria de la Diversidad, del Ayuntamiento de Jerez; o el Espacio de Diálogo sobre Diversidad Religiosa, del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
-
Septiembre de 2023 - Encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las Administraciones Públicas (MIGRADMI)
En los días 28 y 29 de septiembre tendrá lugar el Encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las Administraciones Públicas (MIGRADMI) en la Universidad de la Laguna, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). El encuentro está promovido por el Programa Canarias Convive con la colaboración técnica del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
MIGRADMI es un punto de encuentro, inédito en el contexto nacional, destinado a personas profesionales que promuevan y/o gestionen procesos de planificación en las administraciones públicas, desde lo local hasta lo estatal, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate entre personas y entidades que, desde las administraciones públicas y/o desde el tercer sector, articulan la respuesta pública, gestionan la inmigración, la diversidad cultural y la convivencia social en el territorio del Estado español.
El encuentro pretende, por un lado, compartir diagnósticos y experiencias de intervención vinculados a ámbitos temáticos de la planificación estratégica en materia de migraciones, diversidad y convivencia (Atención Humanitaria, Convivencia, Vivienda, Sanidad, Empleo, Servicios Sociales, Educación, Prevención del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia). Por otro lado, profundizar en el intercambio de praxis en apartados técnicos vinculados al diseño, implementación y desarrollo de la planificación estratégica. Entre los diferentes apartados técnicos se incluyen: (1) Medición y seguimiento, evaluación e indicadores, (2) Procesos y metodologías en la elaboración de planes, (3) Legislación-marco normativo, (4) Gobernanza de planificación y diálogo multinivel, (5) Sinergias con agenda 2030 y planificación estratégica y (6) Enfoque transversal desde una perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad.
El encuentro comenzará el jueves 28 de septiembre con una ponencia de apertura a cargo de Carlos Giménez Romero, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. La jornada continuará con la presentación del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia (2023-2027). Posteriormente, se presentará el programa Canarias Convive y el Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural; seguido de la presentación del Marco estratégico para la convivencia intercultural «Tenerife vive Diversidad» y de un diálogo entre las personas participantes. Por último, se realizarán foros de trabajo según los ámbitos temáticos de planificación.
El viernes 29 se expondrán las conclusiones de los foros de trabajo de ámbitos de planificación y se desarrollarán nuevos foros de trabajo, de los apartados técnicos. Tras compartir las conclusiones, el encuentro concluirá con una ponencia final.
Para asistir al encuentro debe inscribirse a través del siguiente enlace: Inscripción Encuentro.
Canarias Convive es un programa de intervención para la gestión estratégica de la (in)migración y la promoción de la convivencia intercultural en Canarias, cuya aspiración y objetivo general es contribuir de manera participada a fortalecer una sociedad diversa que acoge, incluye y convive, considerando el archipiélago y cada una de sus islas y municipios. El programa está alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el número 10, Reducción de las desigualdades, y el número 5, Igualdad de género. Se trata de una iniciativa que promueven, conjuntamente, el Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna, a través de su Fundación General.
-
Septiembre de 2023 - El proyecto CISDO pone en marcha las comunidades de práctica (COPRAS) para la formación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de la sociedad civil
El proyecto CISDO (Cooperación Interpolicial y Social contra los Delitos de Odio), coordinado por el OBERAXE, celebrará a lo largo de septiembre y octubre las primeras reuniones de las comunidades de práctica (COPRAS) en Murcia, el 14 de septiembre; Valencia, el 18 de septiembre; Palencia, el 21 de septiembre; Cáceres, el 25 de septiembre; Salamanca, el 27 de septiembre; y Móstoles, el 18 de octubre.
Las COPRAS son espacios de formación donde las personas participantes generan y comparten conocimientos, proyectos y objetivos; y tienen acceso a un repertorio común de recursos, conceptos y herramientas, estableciendo entre sí relaciones sostenidas que impulsen la cooperación y el intercambio de información entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las organizaciones de la sociedad civil alrededor del compromiso en las labores de prevención e intervención en los delitos de odio y la atención a las víctimas.
Las comunidades de práctica constituyen un proyecto de transformación social y formativa que contribuye a alcanzar el objetivo general de CISDO: mejorar las capacidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a nivel nacional, tanto de la Guardia Civil como de la Policía Nacional, y en el ámbito local, de las Policías Municipales, para prevenir, identificar, mediar y luchar contra los incidentes racistas y xenófobos, y en especial los discursos y delitos de odio. Además, contribuyen a que los objetivos sobre la prevención y lucha contra los delitos de odio sean perdurables en el tiempo.
Asimismo, las COPRAS impulsan las relaciones de confianza y conocimiento mutuo entre los Cuerpos Policiales y las comunidades y grupos en situación de especial vulnerabilidad, para prevenir y luchar eficazmente contra los delitos de odio y combatir la infradenuncia.
En los meses de octubre, noviembre y diciembre se desarrollarán nuevas reuniones periódicas de las comunidades de práctica en las diferentes ciudades. El proyecto contempla un total de 10 reuniones por cada COPRA. La suma de las COPRAS constituye la llamada METACOPRA, constituida, además, por tres personas facilitadoras de cada una de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por representantes del OBERAXE, de la Oficina Nacional de Delitos de Odio (ONDOD), de la Consultora en Diversidad CIDALIA y de la Universidad de Salamanca (USAL). Las comunidades de práctica pueden recurrir a la METACOPRA para realizar consultas y solicitar asesoramiento.
La COPRA de Valencia, una de las primeras en reunirse, está conformada por 38 participantes, 20 de ellos pertenecientes a la Policía Nacional, que desempeñan su labor diaria en diferentes destinos relacionados con la prevención e intervención contra los incidentes racistas y xenófobos. Por otra parte, cuenta con diez representantes de asociaciones, y organizaciones y actores de la sociedad civil, junto con otros ocho miembros invitados, procedentes del ámbito sanitario, educacional, de asistencia a víctimas y de otras policías estatales, autonómicas y locales. También está prevista la participación de los socios del proyecto y de OBERAXE.
La comunidad de práctica de Valencia tiene como objetivo la aproximación a las causas subjetivas que llevan a las víctimas de conductas intolerantes a renunciar a ejercer su derecho de personarse e interponer una denuncia. La infradenuncia es una cuestión compleja y de gran relevancia en el ámbito de los delitos de odio, por lo que es necesario abordarla y conocer sus causas. En ellas intervienen factores como las experiencias previas negativas y la percepción negativa de la víctima hacia la respuesta por parte de las fuerzas policiales y otras instituciones públicas.
-
Septiembre de 2023 - La FRA organiza una sesión informativa online acerca de sus sistemas de acceso a la información sobre los derechos fundamentales de la UE
La Agencia Europea de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) organiza el próximo día 13 de septiembre una sesión informativa online para difundir y explicar las mejoras y novedades implementada en relación con sus herramientas de búsqueda y el acceso a la información sobre los derechos humanos en el ámbito europeo.
La reunión abordará, de manera específica, la Charterpedia y EFRIS: ventanillas únicas que ofrece la FRA para acceder a la información sobre la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y los convenios internacionales de derechos humanos. La sesión informativa se realizará en inglés y se dirige principalmente a los responsables de políticas, profesionales y personal de las autoridades nacionales, ministerios e instituciones que desarrollen su labor en el ámbito de los derechos humanos a escala europea e internacional.
Algunos de los temas a tratar en la reunión son los siguientes: ¿qué es la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y cómo se aplica a las autoridades nacionales?; ¿cómo puede la Charterpedia ayudar a las autoridades nacionales a integrar la Carta en su trabajo?; ¿qué es EFRIS y a qué contenidos permite acceder la herramienta?; ¿cómo puede la herramienta EFRIS, recientemente mejorada, ayudar a las autoridades nacionales?
La inscripción para asistir a la sesión online se puede realizar a través del siguiente enlace: formulario de inscripción.
La Chartepedia es una base de datos online sobre los derechos y principios de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE que, a través de un acceso sencillo, proporciona información artículo por artículo sobre los derechos y principios, incluyendo referencias oficiales a explicaciones sobre el articulado de la Carta y la jurisprudencia de los tribunales nacionales, del Tribunal de Justicia de la UE y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
El Sistema de Información sobre los Derechos Fundamentales de la UE (EFRIS) es una herramienta en línea que reúne información sobre los compromisos contraídos y el cumplimiento de los derechos humanos en la UE por parte de los Estados miembros. EFRIS, además, recopila y permite visualizar datos e información extraída de diferentes bases de datos gestionadas por las Naciones Unidas, el Consejo de Europa y la UE.
La herramienta simplifica el acceso a la información para facilitar el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados miembros en virtud de los principales tratados de derechos humanos. Con la nueva versión de EFRIS desarrollada por la FRA, los usuarios podrán buscar y acceder de manera sencilla a diversos textos, recursos, informes y jurisprudencia sobre derechos humanos procedentes de diferentes instituciones europeas. Con la actualización del sistema, los usuarios pueden seleccionar los resultados a través de diferentes filtros: por tipo de tratado, por país, por fecha, por áreas del derecho y mediante un listado de etiquetas.
-
Septiembre de 2023 - España alcanzó en 2022 un número récord de solicitudes de protección internacional, con un total de 118.842, un 81% más que en 2021
El Informe 2023 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea, elaborado por Accem, recoge datos relativos a las solicitudes y las resoluciones de protección internacional tanto en España como en la UE. El informe ha sido elaborado a partir de los datos de 2022 publicados por el Ministerio del Interior y Eurostat.
Según se señala en el informe, España registró en 2022 un total de 118.842 solicitudes de protección internacional, un 81% más que en 2021. Esta cifra supone un récord histórico y supera los datos de 2019, cuando se presentaron 118.446 solicitudes. El número de solicitudes en 2022 supone la vuelta a las cifras totales registradas antes de la pandemia de COVID-19, tras las restricciones a la movilidad internacional y el cierre de fronteras.
En cuanto al perfil de los solicitantes, predominan las personas de 18 a 34 años (49,7%) y de sexo masculino (54%). Venezuela y Colombia son los principales países de origen de las personas que solicitaron protección internacional. Atendiendo a las comunidades autónomas en las que se presentaron las solicitudes, destaca la Comunidad de Madrid (40%), seguida de Andalucía y Cataluña.
En España, en 2022, se resolvieron 66.073 solicitudes de protección internacional, lo que supone un 16% más que en 2021. Un total de 14.235 solicitudes resultaron favorables (21,5%) superando el porcentaje alcanzado en 2021 (12,9%).
Según el análisis por figuras de protección, 161.037 personas desplazadas desde Ucrania recibieron protección temporal en España, siendo el cuarto país de la Unión en cuanto a acogida de personas procedentes de Ucrania tras el estallido de la guerra.
En el conjunto de la UE, el número de solicitudes de protección internacional en 2022 se situó en 881.220, cifra que supone un incremento del 64 % con respecto a los datos de 2021. El 71% de los solicitantes fueron hombres. Por países de origen, destacan Siria y Afganistán, seguidos de Venezuela, Turquía y Colombia. Del total de las solicitudes se resolvieron 632.360, siendo un 49 % de carácter favorable. España es el tercer país que mayor número de solicitudes recibe, por detrás de Alemania y Francia.
Por otra parte, Accem comparte en su web el Atlas de Refugio, un mapa interactivo que permite conocer en profundidad los países desde donde llegan más personas refugiadas hasta España y los motivos que les obligan a desplazarse.
Accem presentó, el pasado mes de junio, el Informe de País 2022: España, enmarcado en el Proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos coordinada por el Consejo Europeo de Refugiados y Exiliados que contiene información sobre los sistemas de asilo de 23 países. El informe sobre España contiene información actualizada sobre el procedimiento de asilo, las condiciones de acogida y el contenido de la protección internacional en 2022.
En cuanto a las novedades de 2022 se destaca la disminución del número de personas llegadas a la Península Ibérica e Islas Canarias, en contraste con el aumento registrado en Ceuta y Melilla. Asimismo, se recoge la situación de los desplazamientos en el Mediterráneo, la suspensión del procedimiento de expulsión durante la espera de la resolución de protección internacional y los retrasos en las citas de formalización de las solicitudes.
El informe también señala el aumento de la capacidad del sistema de acogida, los mecanismos para la prevención y la respuesta a la violencia de género y la activación del procedimiento de protección temporal tras la guerra en Ucrania, con atención a las medidas impulsadas para garantizar el acceso a los derechos de las personas desplazadas.
-
Septiembre de 2023 - Novedades en Google, META y TIKTOK por la aplicación de la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA)
El 25 de agosto de 2023 comenzó a aplicarse el Reglamento (UE) 2022/2065, relativo al mercado único de servicios digitales, más conocido como Ley de Servicios Digitales (DSA), a las 19 plataformas de muy gran tamaño designadas por la Comisión Europea a partir de la información facilitada por las propias compañías el pasado mes de febrero de 2023 y operativas en territorio europeo.
La Ley de Servicios Digitales establece estrictas obligaciones a las plataformas y buscadores en línea que cuenten con más de 45 millones de usuarios mensuales activos en el territorio de la Unión Europea, por jugar un papel fundamental en ámbitos como la publicidad en línea, la desinformación, la transparencia en los algoritmos, la gestión de riesgos, la moderación de contenidos, la protección de datos y la vulnerabilidad de los y las menores, entre otras.
La Comisión Europea publicó un listado con las 19 plataformas que obtuvieron la categoría de “muy gran tamaño” en aplicación de la DSA: Alibaba AliExpress, Amazon Store, Apple AppStore, Bing, Booking.com, Google Play, Google Maps, Google Search, Google Shopping, YouTube, Facebook, Instagram, LinkedIn, Pinterest, Snapchat, TikTok, Twitter (ahora X), Wikpedia y Zalando. De las 19 plataformas designadas, Amazon y Zalando (incluida por la Comisión Europea a pesar de tener un promedio de 30,8 millones de usuarios declarados en territorio de la UE) han recurrido su inclusión en el listado ante el Tribunal General de la UE.
Con motivo de la aplicación de la DSA, algunas de estas grandes plataformas han hecho públicos cambios para adaptarse a los requisitos específicos de la DSA que repercuten en la experiencia de uso de sus usuarios. Google anuncia la creación de un nuevo Centro de Transparencia para proporcionar información sobre sus políticas y desarrollos; así como nuevos procesos de notificación y apelación para proporcionar información específica y contexto sobre las decisiones que tomen respecto a los contenidos. Amplían su Centro de Transparencia de Anuncios, un repositorio global de anunciantes, con capacidad de búsqueda en todas sus plataformas, para ofrecer información sobre la orientación de los anuncios publicados en la UE. Por último, amplían el acceso a los investigadores que busquen comprender cómo funcionan las búsquedas de los usuarios comprometiéndose a realizar investigaciones relacionadas con los riesgos sistémicos. En el Blog Oficial de Google España amplían la información acerca de su adaptación.
META, por su parte, anuncia que los usuarios de las aplicaciones Instagram y Facebook podrán utilizar un nuevo feed ordenado por orden cronológico sin que en el orden de los contenidos que le aparecen al usuario haya participado el algoritmo de recomendación. Lo mismo ocurrirá con las Historias y los Reels de la plataforma Instagram, donde actualmente intervienen las preferencias personalizadas que la aplicación recomienda a los usuario.
TikTok ofrece a sus usuarios europeos deshabilitar el uso de su algoritmo para que las sugerencias y búsquedas de nuevos vídeos no interfieran con el perfil del usuario que la aplicación ha creado en base a su uso continuado. Desactivado el algoritmo de TikTok, los usuarios podrán ver los videos populares en la zona en la que estén geolocalizados y en el mundo en la pestaña “Para ti”, donde la aplicación hace sus recomendaciones. De manera similar funcionará la opción de búsqueda, otorgando un contenido popular basado en esa búsqueda concreta para la zona y el idioma en el que se utilice la aplicación. Las pestañas “siguiendo” y “amigos” cambiarán su funcionamiento, mostrando el contenido por orden cronológico para aquellos usuarios que decidan desactivar el algoritmo de TikTok. Los usuarios de TikTok entre 13 y 17 años, menores de edad en los Estados miembros, no recibirán anuncios personalizados sin necesidad de realizar cambios en los ajustes de la aplicación.
Las plataformas anuncian más transparencia en la moderación de contenidos ofreciendo a los usuarios la capacidad de apelar a aquellas decisiones tomadas tanto por los sistemas automatizados como por un moderador; además de nuevos cambios que llegarán en los próximos meses.
En España, el Consejo de Ministros aprobó el pasado agosto de 2023 la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), fruto del trabajo conjunto del Ministerio de Hacienda y Función Pública y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Esta Agencia está adscrita a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
-
Septiembre de 2023 - OIM España publica el informe ‘NEX-O-DS: Logrando las dimensiones migratorias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España’
La Organización Internacional para las Migraciones España (OIM España) publica el informe ‘NEX-O-DS: Logrando las dimensiones migratorias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España’ con el objetivo de abordar el estudio de los ODS desde la perspectiva de la población migrante residente en España. El informe no pretende medir el cumplimiento de los ODS en España respecto de las personas migrantes. Pretende mostrar el contexto, las experiencias y los desafíos que viven estas personas e identificar las posibles áreas en las que se necesitan políticas específicas para garantizar la consecución de la Agenda 2023.
Para la obtención de los datos se realizaron más de cuatro mil encuestas a personas migrantes en España entre el 10 de noviembre de 2022 y el 10 de marzo de 2023. La encuesta NEX-O-DS se diseñó con el apoyo del Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración (GMDAD) y el equipo de la OIM, tomando como base los indicadores que conforman los ODS relacionados con la población migrante. Se realizaron principalmente de forma presencial (66%), pero también telefónicamente (33%) y mayoritariamente en castellano.
El acceso a los servicios básicos, el mercado laboral o las condiciones materiales de vida conformaron los bloques en los que se dividían los cuestionarios de la encuesta realizada. Los resultados dieron lugar a los cinco apartados en los que se organiza el informe. Uno de los más significativos es el relativo a la formación. Más del 60% de la población consultada afirmó haber realizado algún tipo de actividad de carácter educativo y/o formativo desde que llegó a España. Una formación que suele ir encaminada a la obtención de un título o certificado oficial, para homologar títulos previos; y para aprender el idioma a través de cursos gratuitos impartidos por asociaciones, ONG o administraciones públicas. Entre las mujeres migrantes, especialmente aquellas en situación irregular, y que trabajan en el sector del trabajo doméstico y de cuidados, resalta un pequeño grupo que enfocan sus oportunidades hacia la formación profesional o los estudios, bien para iniciarlos o bien para continuarlos.
La carencia severa de materiales, enmarcada en el ‘Reto País 1: Acabar con la pobreza y la desigualdad’, supone uno de los desafíos más preponderantes entre los encuestados que se encuentran en una situación administrativa irregular, así como entre los jóvenes y las familias monoparentales. Las personas en situación irregular también son las que presentan mayor dificultad en el acceso a la vivienda. Dos tercios de la población encuestada accede a prestaciones sociales como el Ingreso Mínimo Vital.
En relación con el ‘Reto País 6: Revertir la crisis de los servicios públicos’, un 66% de los encuestados en situación irregular “ha podido acceder sin problemas a asistencia médica pública”. Para afrontar el ‘Reto País 5: Poner fin a la precariedad laboral’, el informe estima necesario seguir trabajando por las condiciones adecuadas en los puestos de las personas migrantes. No obstante, más de la mitad de ellas han formalizado contratos de carácter indefinido, especialmente las jóvenes. Además, la jornada que prevalece en todos los casos es la completa. En el último apartado del informe, vinculado a la inclusión y la participación social, se subrayan dos temáticas influyentes: el envío de las remesas para el sustento de las familias en el país de origen; y el apoyo y la ayuda por parte de redes compatriotas a la población migrante encuestada.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y la Asociación Rumiñahui organizan el próximo 26 de septiembre de 2023, en Madrid, la jornada ‘Diálogo Europeo de la Diáspora: Crear, Construir y Conectar’, que pondrá el foco en la riqueza y el valor de las diásporas como mecanismo de contribución en los países tanto de origen como de destino. Consistirá en tres mesas de diálogo, basadas en las temáticas principales: La Diáspora en Europa: un marco común; Desarrollo sostenible: vínculos entre la diáspora y el país de origen; y Voces de la diáspora: acciones innovadoras.
-
Septiembre de 2023 - ¿Eres cómplice de los discursos de odio?: averígualo con este cuestionario de Asamblea de Cooperación por la Paz
La asociación sin ánimo de lucro Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) lanza la campaña de comunicación “Cómplices” con el objetivo de detectar y combatir los discursos de odio. Esta campaña, financiada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo, pregunta a la ciudadanía si sabe reconocer los discursos de odio y les anima a descubrir si son cómplices de los discursos de odio sin saberlo.
La actividad se basa en un test online sobre los discursos de odio que dirige un asistente virtual. Detalla siete situaciones cotidianas y el usuario debe elegir entre tres respuestas posibles indicando lo que opina de la situación descrita. Al final del cuestionario, el usuario tiene la posibilidad de descubrir si los discursos de odio afectan su vida para, como indica el asistente, evitar hacer daño sin saberlo a las personas de alrededor.
La ACPP también ha desarrollado una guía titulada “¿Cómo prevenir los discursos de odio?” que se dirige al personal docente y tiene el objetivo de servir como documento de apoyo para trabajar en la erradicación de los discursos de odio en y a través de las aulas. Con esta guía quieren acompañar la labor del personal docente y del conjunto de la comunidad educativa y dotarles de recursos y herramientas útiles para gestionar de forma eficaz un centro intercultural, así como la prevención y resolución de conflictos.
La guía se divide en tres bloques. En el primero, se establece el concepto de delito de odio y cuáles son sus principales causas, la tipología de los discursos y la normativa contra ellos. El segundo bloque aporta una perspectiva intercultural de los discursos de odio y del racismo en los centros educativos. Señala que los discursos de odio afectan directamente a los colectivos contra los que van dirigidos, pero también al conjunto de la ciudadanía al fomentar la crispación social, la polarización ideológica y el enfrentamiento entre posiciones políticas contrarias, haciendo difícil el debate sosegado y el intercambio de ideas, con la consecuente pérdida de calidad democrática que esto ocasiona.
En el tercer bloque se ofrecen actividades concretas para que el personal docente trabaje en el aula desde una perspectiva intercultural. Algunas de las actividades propuestas son: conocer los Derechos Humanos y los valores que los fomentan; construir la “pirámide del odio” con experiencias de los propios estudiantes para compartir y visibilizar estas situaciones en la vida cotidiana y reflexionar sobre el papel que se tiene como sociedad ante los incidentes de odio; señalar referentes actuales en la lucha contra el racismo; utilizar un barómetro para trabajar sobre estereotipos y prejuicios e invitar al alumnado a señalar aquellos con los que estén de acuerdo para reflexionar sobre ellos; o documentar los mensajes de odio en redes sociales que visualice el alumnado durante un periodo de tiempo para desarrollar las habilidades de detección de este tipo de mensajes. El informe termina con un glosario de términos para revisar en las aulas.
-
Septiembre de 2023 - La galería digital del proyecto IMMERSE alberga 80 obras creativas de niñas y niños migrantes para comprender su concepto de “lenguaje”
El proyecto IMMERSE (mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa) está difundiendo los resultados de la exposición de poesía y dibujo sobre el lenguaje de la campaña “Sumérgete de Nuevo”. Las piezas artísticas están disponibles en IMMERSE HUB.
Tras el éxito de la primera exposición sobre “Pertenencia”, en abril de 2023, se invitó a estudiantes de 7 a 18 años de escuelas y centros de IMMERSE, de seis países participantes, a enviar dibujos y poesías que expresaran lo que el concepto de “lenguaje” significaba para ellos. La campaña pretende resaltar las voces de los menores, quienes expresan en primera persona sus sentimientos a través de sus habilidades de dibujo y escritura. El 31 de marzo fue la fecha límite para que los estudiantes enviaran sus trabajos que elaboraron bajo un orden de actuación.
La galería digital donde se exponen las obras cuenta actualmente con más de 80 dibujos y poemas de escuelas primarias y secundarias de Grecia, Irlanda e Italia. La exposición digital se puede ver registrándose en IMMERSE HUB, uniéndose a IMMERSE YOURSELF AGAIN. Grupo y haciendo clic en el enlace a la galería de exposición . Una vez iniciada la sesión en IMMERSE HUB también se puede disfrutar de la exposición anterior “Pertenencia”. Una exposición que incluye 150 dibujos y poemas de escuelas primarias y secundarias de Bélgica, Grecia, Irlanda, Italia y España.
El contexto del proyecto viene determinado por la grave situación de desamparo que sufren muchos niños en Europa. Entre 2013 y 2017, en torno a 2 millones de ciudadanos no europeos establecieron su residencia en alguno de los 28 países miembros cada año (EUROSTAT, 2019). Aproximadamente un 20 % de estas personas son niños, muchos de los cuales no están acompañados o se han separado de sus familias. El aumento y la diversificación de los flujos migratorios durante los últimos años ha puesto el foco en las administraciones nacionales y regionales, que hacen frente a las deficiencias y carencias en la protección y la asistencia a niños migrantes.
El equipo de IMMERSE prevé convocar en noviembre de 2023 una reunión formal de cierre de proyecto para celebrar los logros alcanzados. Se dará importancia a la evaluación de resultados. Para lograr un mayor alcance mediático, IMMERSE trabaja la línea de la digitalización con todas sus plataformas actualizadas. Puedes hacer click en cada una de ellas para poder estar al día de sus últimas publicaciones en: Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram.
El proyecto IMMERSE, que llega a su fin en 2023, ha tratado de mejorar la inclusión socioeducativa de niños migrantes y refugiados en Europa con el fin de fomentar la construcción de sociedades inclusivas y cohesionadas. El principal objetivo de IMMERSE era definir una nueva generación de indicadores relativos a la integración y la inclusión socioeducativa de niños migrantes y refugiados en Europa, creando y validando de forma conjunta entre los socios del proyecto un panel de indicadores. De esta manera, se han recopilado datos que reflejan las necesidades y las expectativas particulares de los niños, las familias, investigadores, ONGS, legisladores, educadores, instituciones educativas y todas las partes interesadas.
-
Agosto de 2023 - Asilo y migración: progresos realizados y retos pendientes en los Estados miembro de la Unión Europea
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea publica en su boletín sobre migraciones el balance de los últimos ocho años de trabajo de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia y España en materias de asilo y migración, desde el año 2015 hasta marzo de 2023.
En el informe “Asylum and migration: Progress achieved and remaining challenges” se analizan las preocupaciones y mejoras relativas a los derechos fundamentales de las personas migrantes, las personas solicitantes de asilo y las personas refugiadas. La publicación destaca las respuestas jurídicas y prácticas de los Estados miembros e identifica tendencias, prácticas y patrones emergentes entre las personas que entran o intentan entrar en territorio de la Unión.
Las fronteras exteriores de la UE y las devoluciones de personas inmigrantes son uno de los principales retos para los Estados miembros. Mientras la UE abrió sus fronteras a las personas que huyeron de Ucrania, en otros lugares persisten las acusaciones de violación de derechos fundamentales y los obstáculos legales para la solicitud de asilo a pesar del acceso al procedimiento de protección temporal y la reducción de los tiempos en los procedimientos.
El hacinamiento en los centros de acogida y detención continúa siendo un problema en algunos de los Estados miembros a pesar de las mejoras, especialmente para las personas vulnerables como niñas, niños y víctimas de violencia. La mejora de la tutela de menores no acompañados, el acceso a la educación y la desaparición de menores en frontera son otros de los retos a los que los Estados miembros tendrán que seguir haciendo frente.
Aunque las leyes y normas de la UE son más sólidas que hace ocho años, persisten desafíos como las barreras administrativas, de reunificación familiar o de obtención de residencia; y los incidentes de odio y discriminación hacia las personas inmigrantes.
El informe también aporta la perspectiva de futuro. La FRA hace cinco sugerencias para abordar mejor las oportunidades y desafíos que trae consigo la migración. Las sugerencias son: salvar vidas, como el objetivo más importante; el acceso al procedimiento de asilo, como piedra angular del patrimonio jurídico europeo común; la apertura de vías legales para aquellos que necesitan protección; reforzar el seguimiento por parte de la UE de las violaciones de los derechos fundamentales en las fronteras; y utilizar vías de rendición de cuentas para abordar las denuncias de violaciones graves de los derechos fundamentales.
Para recopilar información sobre los Estados miembros de la UE, la FRA llevó a cabo una investigación documental y utilizó los resultados de los materiales de investigación, incluidos los boletines de migración anteriores. La FRA ha estado recopilando regularmente datos sobre asilo y migración desde septiembre de 2015. Con el informe de 2020 sobre las fronteras terrestres analizó el cumplimiento de los derechos fundamentales en las fronteras terrestres exteriores de la UE, incluidos los ríos y lagos.
Además, se pidió a los colaboradores de la red Franet que realizaran una investigación documental, así como entrevistas y consultas escritas con las autoridades de inmigración, las instituciones del defensor del pueblo o las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones internacionales y los actores pertinentes de la sociedad civil para completar los datos obtenidos en los últimos ocho años. La investigación documental de FRA y las referencias al marco legal aplicable de la UE complementaron las aportaciones de Franet.
-
Agosto de 2023 - El proyecto Escuela Refugio presenta el informe “Desafíos para garantizar la acogida educativa de la infancia y la juventud en la movilidad forzada”
La ONG Entreculturas y la Fundación Alboan presentan el informe “Escuela Refugio, escuela que acoge. Desafíos para garantizar la acogida educativa de la infancia y la juventud en movilidad forzada” que ha sido elaborado en el marco del proyecto Escuela Refugio. En la publicación se analizan los retos que afrontan los sistemas educativos de los países de acogida en dos contextos específicos: el sistema de acogida español; y el éxodo de niñas, niños y jóvenes venezolanos hacia los sistemas educativos de países limítrofes como Ecuador, Perú o Colombia.
En el año 2021, ACNUR registró 36,2 millones de desplazamientos de personas refugiadas y solicitantes de asilo, de las cuales 15,2 millones fueron niñas, niños y adolescentes. Esta cifra aún no registraba el desplazamiento masivo provocado por la guerra en Ucrania a partir de febrero de 2022. Distinguiendo entre regiones, las principales zonas de acogida de niñas, niños y adolescentes desplazados son África (55%), Europa (38%) y las Américas (26%). Destaca el incremento de la niñez y adolescencia no acompañada entre los años 2000 y 2015, que se multiplicó por cinco, según los últimos datos de la UNESCO.
El 48% de los 10 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar del mundo no acude a la escuela. Según el informe, la educación de las personas refugiadas y migradas sigue sin contar con recursos suficientes. En muchos países los presupuestos para educación se vinculan al número de estudiantes matriculados, un criterio de asignación que no tiene en cuenta otras medidas como la equidad educativa, tal y como exige la meta 4.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La inversión en educación para personas refugiadas y migradas tendría que triplicarse para cubrir el déficit existente según los cálculos de la UNESCO.
Según la División de Población de Naciones Unidas, en 2020 en España vivían 705.134 niños, niñas y adolescentes de origen migrante menores de 20 años. Tres son los colectivos que presentan mayores retos en el acceso a la educación por su situación de vulnerabilidad: niñas, niños y adolescentes solicitantes de asilo y refugiados; menores no acompañados; y menores en situación administrativa irregular. La vulnerabilidad socioeducativa, la integración tardía en las escuelas y el desconocimiento de la lengua de aprendizaje son las principales necesidades de apoyo para estas niñas, niños y jóvenes de origen migrante en nuestro país.
El informe continúa con un ejercicio de humanización de estas cifras para trascender de lo cuantitativo a lo cualitativo y permitir comprender las distintas realidades que ayudan a garantizar el derecho a una educación de calidad e inclusiva. Presenta buenas prácticas y propuestas que surgen de las experiencias de la comunidad educativa en cuatro categorías: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. En cuanto al marco normativo, se apoya en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, además del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El informe concluye señalando que el éxito de la respuesta de acogida educativa a niñas, niños y adolescentes que migran a países como España depende en gran medida de la voluntad política, como ha demostrado la respuesta a la crisis humanitaria en Ucrania. Se defiende el fortalecimiento de los sistemas educativos para una mejor respuesta a situaciones de emergencia educativa, y se aportan recomendaciones dirigidas tanto a la comunidad internacional y la comunidad de donantes como a la comunidad educativa. En el informe se destaca también que las sociedades europeas están preparadas para responder a las situaciones de emergencia educativa desde la solidaridad, el enfoque de derechos y el cumplimiento del derecho internacional humanitario y de derechos humanos.
A través del programa Escuela Refugio se trabaja para ofrecer educación a más de 40 millones de niños desplazados, refugiados y migrantes en todo el mundo; así como espacios de relación y acogida. Se incide en promover una cultura de la hospitalidad, acogida y solidaridad con todos los menores que llegan a la ciudad de Madrid, a quienes ofrecen una acogida integral compuesta por acompañamiento, asesoramiento, clases de español y formación, y atención jurídica. A través del patrocinio comunitario se acogen familias en condiciones de extrema vulnerabilidad en periodos entre los 18 y los 24 meses. Fuera de España cuentan con programas educativos en Colombia; Siria y Líbano; Tanzania; República Democrática del Congo; y desde 2022, en Ucrania y países fronterizos como Polonia, Hungría o Rumanía.
-
Agosto de 2023 - El INJUVE publica un repositorio de recursos contra los discursos de odio destinado a los jóvenes
La biblioteca del INJUVE, el Instituto de la Juventud, es un centro documental especializado en ofrecer recursos pedagógicos dirigidos a los más jóvenes. Se encarga de reunir fondos que provienen de diferentes disciplinas para abordar las materias de actualidad desde ángulos diferentes y complementarios. En este contexto, el INJUVE dispone de un boletín monográfico de recursos pedagógicos sobre delitos de odio y juventud que recoge materiales publicados desde el año 2015.
Este boletín contiene referencias para acceder a estudios sobre políticas contra el odio; discursos de odio; delitos de odio; odio sexista, machismo y violencia de género; LGTBIQA+ fobia; xenofobia; racismo; acoso escolar; ciberacoso o cyberbylling; portales web de referencia; fuentes estadísticas y datos relevantes; y direcciones y organismos.
En sus 141 páginas el boletín ofrece materiales que permiten construir un estado de la cuestión completo, con los recursos disponibles. En el apartado destinado a los discursos de odio destacan la publicación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y la Fundación FAD, “Adolescentes frente los discursos de odio: una investigación participativa para identificar escenarios, agentes y estrategias para afrontarlos”; el artículo “Los mensajes de odio: sensibilización en las aulas”, de la Universidad Politécnica de Valencia; distintas ediciones del Informe Raxen editado por Movimiento contra la Intolerancia; así como la guía “#Nonosrayes: una guía práctica para hablar sobre discursos de odio en espacios educativos”, editada por el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud y la Fundación FAD; entre otras.
Entre los recursos pedagógicos orientados a combatir el racismo y la xenofobia entre los más jóvenes destacan los cuadernos de análisis publicados por Movimiento contra la Intolerancia como el destinado a la “Protección universal de las víctimas de delitos de odio: racismo y antisemitismo militante. Acción de la Unión Europea. Hispanofobia”; el “Manual para la prevención del extremismo violento a través de la información juvenil”, del Instituto Valenciano de la Juventud; o la “Lucha contra la discriminación racial o étnica: materiales audiovisuales por la igualdad de trato” de ACCEM.
El repositorio también incluye portales web de referencia en los que encontrar fuentes estadísticas y datos relevantes como el Portal Estadístico de Criminalidad, que tiene habilitado un espacio dedicado a los delitos de odio y que recoge series anuales desde el año 2014; o los informes sobre la Evolución de los delitos de odio en España, publicados por la Secretaría de Estado de Seguridad.
Por último, el repositorio especifica algunos órganos que trabajan para combatir los discursos de odio como la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio; el OBERAXE o el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE).
Los servicios de la biblioteca del INJUVE están comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. En el boletín monográfico sobre delitos de odio y juventud se alinean específicamente con el objetivo undécimo orientado a conseguir que los asentamientos humanos sean inclusivos y seguros; con el décimo sexto, que insta a promover sociedades pacíficas e inclusivas; y con el quinto, que refiere la igualdad entre géneros.
-
Agosto de 2023 - “En un lugar cualquiera…”: El libro de fotografías de ACCEM para sensibilizar sobre la trata de personas
Accem publica el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…” para sensibilizar sobre la trata de personas. Las imágenes, obra del fotógrafo Raúl G. Domínguez cuentan, desde una perspectiva holística, todas las finalidades del delito de la trata de personas, más allá de la explotación sexual, viéndolo como una forma moderna de esclavitud y uno de los negocios más lucrativos del mundo. Pero, sobre todo, como una grave violación de los derechos humanos.
En sus fotografías, Raúl G. Domínguez sugiere más que muestra, acercando el objetivo a lo más cotidiano y alejándose de la imagen estereotipada de la trata. Se centra en casos de mendicidad forzada, conducta que obliga a una persona a pedir dinero como caridad en diversos escenarios, denigrándola con la intención de generar un sentimiento de compasión en la ciudadanía, quien por medio de sus donativos acaba alimentando, sin saberlo, un negocio organizado.
También habla de la trata de personas para el cuidado de personas de avanzada edad, con enfermedades graves o algún tipo de dependencia. De la trata de seres humanos que viven hacinados y forzados a delinquir, bajo la falsa promesa de obtener un trabajo en Europa. De la trata de seres humanos para matrimonios forzosos, que suele estar relacionada con situaciones de violencia sexual. También refleja aquellas situaciones de trata y explotación que se dan en sectores legales, como la explotación doméstica, cuyos tratantes pueden ser individuos desvinculados de la criminalidad organizada, pero que ofrecen trabajos sin respetar los derechos laborales y que las personas no son libres de abandonar.
El libro destaca la importancia de sensibilizar a la población sobre el fenómeno de trata y explotación laboral. La desregularización y la falta de interés hacia ciertos ámbitos laborales determinan mayor precariedad y vulnerabilidad de las personas trabajadoras que están en situaciones de aislamiento e invisibilidad. Muchas de estas personas son migrantes y en situación de irregularidad. Como conclusión señala que la legislación no está adaptada a los casos de servidumbre doméstica y, además, prevalece la inviolabilidad de los hogares frente a los derechos de las personas que trabajan en ellos.
El libro es fruto de una exposición fotográfica celebrada en julio de 2022 en Punta Umbría (Huelva) y que recaló posteriormente en otros espacios de Andalucía y en Galicia. La publicación ha sido elaborada por ACCEM, en el marco del proyecto NOVICOM, y está financiada por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración de la Secretaría de Estado de Migraciones, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.
El proyecto NOVICOM, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, pretende fomentar el conocimiento, la sensibilización y la puesta en macha de acciones de apoyo social a víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad. Se desarrolla desde el año 2014 y está destinado a varios sectores de la población: adolescentes y jóvenes, comunidades educativas y formativas de cualquier nivel; medios de comunicación; profesionales de organizaciones de la sociedad civil; profesionales del ámbito sanitario; jueces y fiscales; otros profesionales jurídicos, etc. Además, de la divulgación a través de distintos materiales, como el libro de fotografías presentado, ofrecen otras acciones de sensibilización y asistencia a las víctimas, mediante apoyo y formación.
-
Agosto de 2023 - Las barreras en el acceso al empleo de las personas desplazadas desde Ucrania a países de la UE
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ha publicado un informe sobre las barreras en la inserción laboral de las personas desplazadas desde Ucrania a países de la Unión Europea (>Barriers to employment of displaced ukranians) tras el inicio de la contienda en territorio ucraniano el 24 de febrero de 2022.
En el informe se analizan las barreras sociolaborales que dificultan una correcta integración en el mercado laboral, con datos extraídos de la encuesta realizada entre agosto y septiembre de 2022, que recogió información sobre la experiencia de personas desplazadas desde Ucrania, en diferentes áreas entre las que se incluye el acceso al empleo, en un total de diez Estados de la UE.
Las cuestiones analizadas son: el contexto político, las características de las personas refugiadas de Ucrania en países la UE, la experiencia de los solicitantes de empleo y los obstáculos que dificultan el acceso a al empleo.
Según el perfil sociodemográfico, el 60,6% de las personas encuestadas tenía una edad entre 30 y 49, el 45% eran mujeres con menores a su cargo y el 30% mujeres sin niños o niñas. En cuanto a la educación, el 66% tienen estudios superiores. Por países de acogida, el 39% se instaló en Polonia, el 29% en Alemania y el 12% en la República Checa. El conocimiento del idioma del país de acogida es mayoritariamente bajo (70%).
El 35% de las personas encuestadas tenía trabajo en el momento en el que se realizó la encuesta y el 62% estaban desempleadas. De las personas empleadas, el 60% tenía contratos temporales el 16% contrato indefinido y el 9% trabajaba sin contrato. En cuanto a la situación económica, el 84% declaró tener dificultades para llegar a fin de mes.
El informe profundiza en el análisis de las barreras existentes en la búsqueda de empleo. A pesar de los esfuerzos por parte de los Estados Miembros se han identificado diferentes obstáculos. El primero es la falta de conocimiento del idioma del país de acogida, siendo este el problema principal para el 63% de los encuestados. En segundo lugar, la posibilidad de acceder sólo a trabajos con contratación irregular (23%) seguido de la falta de información para la búsqueda de empleo al no saber dónde acudir o con quién contactar (21%).
En el análisis de los datos, la FRA valora positivamente la acogida de las personas desplazadas desde Ucrania y destaca un crecimiento en el número de personas empleadas. Sin embargo, señala algunas diferencias en cuanto al género. En otoño de 2022, el porcentaje de hombres con trabajo remunerado era superior al de las mujeres en la mayoría de los países analizados. Por último, se indica que existen diferentes factores que influyen a la hora de encontrar un empleo, como la ubicación de las viviendas y el sector laboral. Se presta atención a la salud mental y su relación con la situación laboral de las personas.
La FRA ha publicado un informe en el que analiza las implicaciones de la guerra en Ucrania en los derechos fundamentales de las personas refugiadas, en la Unión Europea. El documento incide en las necesidades específicas de las mujeres y las niñas, de las personas en situación de vulnerabilidad y de la comunidad gitana. En el informe se señala que se debe prestar especial atención a las personas que hayan sufrido violencia o hayan sido víctimas de la trata, con servicios que garanticen su protección.
Asimismo, el informe aborda cuestiones como el marco legal y las políticas desarrolladas en este ámbito, el acceso a la educación, al empleo, sanidad y servicios sociales; y los delitos de odio y la desinformación que alimenta la xenofobia.
-
Agosto de 2023 - SCORE abre un cuestionario para identificar las barreras y necesidades en la lucha contra el racismo a través del deporte
El proyecto Sporting Cities Opposing Racism in Europe (SCORE) ha publicado el cuestionario “sobre la lucha contra el racismo y la discriminación en el deporte y a través del deporte”, con el objetivo de recoger información sobre las limitaciones y barreras a la hora de aplicar medidas deportivas para prevenir el racismo y fomentar la inclusión de personas migrantes, refugiadas, o pertenecientes a minorías étnicas.
Es la segunda encuesta online que se lanza en el marco del proyecto y estará disponible hasta el día 8 de septiembre. El cuestionario recoge también información sobre las necesidades de formación e iniciativas que ya han sido testadas para hacer frente a los retos en este ámbito. Los resultados de la encuesta se utilizarán para elaborar material de formación destinado a personas involucradas en el ámbito de la inclusión social y la lucha contra el racismo y la discriminación en el deporte y a través del deporte.
El cuestionario, al que se puede acceder sin ningún tipo de registro previo, está disponible en varios idiomas: español, inglés, francés y sueco. De acuerdo con las instrucciones incluidas en la web, el tiempo requerido para completarlo no excederá los veinte minutos. Se indica que sólo se han de responder las preguntas en las que se tenga experiencia, ya sea a título personal o laboral.
Puede completar el cuestionario a través del siguiente enlace: Cuestionario online SCORE.
SCORE ha confeccionado un mapa interactivo de iniciativas para la inclusión en el deporte en el marco europeo. El mapa permite buscar: por país, e incluye proyectos desarrollados en 20 países; por disciplina deportiva, con categorías como actividades culturales y formativas y una larga lista de deportes; y por la naturaleza del programa, diferenciando entre promoción de la inclusión a través de un programa deportivo y prevención del racismo o la discriminación en el deporte.
En España se han registrado un total de 46 iniciativas, como Sport4all, que fomenta el trabajo en equipo a través del hockey, en Madrid; la labor de la Asociación Placant Barreres, rugby per a totes, en Sabadell, que promueve la inclusión y la gestión emocional a través del deporte; las actividades del Club de Lucha Canaria De Tegueste, que trabaja para conformar un club integrador, generador de oportunidades, solidario y participativo; el equipo de fútbol inclusivo con personas inmigrantes y refugiadas, de CEPAIM, en Murcia; y la grada de animación Gaunas Joven, de la Sociedad deportiva Logroñés, que ofrece un espacio en las gradas del estadio de Las Gaunas a todas las personas identificadas con valores que defiendan la diversidad, la igualdad y el rechazo al racismo y la violencia.
-
Agosto de 2023 - Jornadas de intercambio de conocimiento y buenas prácticas para combatir los delitos de odio y la infradenuncia
El 25 de septiembre de 2023 se celebrarán en Granada las primeras Jornadas internacionales contra los delitos de odio y la infradenuncia, organizadas por la asociación Columbares en colaboración con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Las jornadas, que se desarrollarán de manera presencial y online, son de carácter multidisciplinar y están abiertas al conjunto de la sociedad, aunque se enfocan de manera específica a las personas profesionales que trabajan en el ámbito de los delitos de odio.
A través de las jornadas, Columbares tiene el objetivo de constituir un punto de unión, de encuentro y de reflexión para compartir una gran variedad de conocimientos, experiencias de éxito y buenas prácticas para abordar desde diferentes ángulos los delitos de odio y la problemática de la infradenuncia.
Las jornadas tendrán lugar en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Calle San Jerónimo, 27, Granada), de 8:30 a 19:30h y acogerán ponencias y mesas de debate, que se complementarán con presentaciones dinámicas, testimonios en primera persona, vídeos y material informativo y de formación.
Entre los contenidos del evento, destaca la presentación de la Red Española de Expertos contra los Delitos de Odio e Infradenuncia (REDOI), de la mano de María Pina Castillo (Columbares). La ponencia inaugural analizará las necesidades actuales en el ámbito de los delitos de odio y correrá a cargo de Ismael Cortés, investigador y doctor en Estudios, Conflictos y Desarrollo Social.Por otra parte, se hará una aproximación a la atención institucional a los delitos de odio desde la Guardia Civil (equipo REDO) y se tratará la lucha contra los delitos de odio desde el activismo y el papel de los medios de comunicación. La mesa redonda estará enfocada a la respuesta a los delitos de odio desde las asociaciones y en ella participarán Lucía García Del Moral Martín, investigadora; Ignacio Paredero Huerta, secretario de FELGTBI+; y Beatriz Carrillo de los Reyes, presidenta de Fakali. Asimismo, se desarrollarán de forma simultánea la actividad grupal La infra-ACCIÓN contra los delitos de odio y una reunión de los miembros de REDOI.
La inscripción para las modalidades online y presencial es gratuita y las plazas son limitadas. Puede inscribirse desde el siguiente formulario, con fecha límite el 18 de septiembre: Formulario de inscripción.
Las jornadas están integradas en “Está en tu mano” una iniciativa de Columbares para la prevención de los discursos de odio financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En su marco de actuación destacan las labores de investigación, formación, sensibilización y apoyo a las víctimas de delitos de odio en España. La iniciativa incluye tres proyectos específicos: Actúa, Acompaña y Analiza, que abarcan, respectivamente, la sensibilización y el impulso de mensajes inclusivos; la asistencia psicológica y orientación jurídica a las víctimas; y la investigación, donde se incluyen las jornadas.
-
Agosto de 2023 - Kit de libros para educar en los valores de la interculturalidad y la diversidad
La Fundación Agricultores Solidarios ha elaborado el kit de libros “Diversum Terra Junior”, una colección de cinco libros para poner en valor la diversidad cultural en nuestra sociedad, disponibles para su cesión gratuita a los centros educativos, asociaciones de inmigrantes y entidades que lo soliciten.
El kit de libros, seleccionados por profesionales del ámbito del trabajo social y licenciados en psicopedagogía se dirige principalmente a alumnado de educación primaria. Con ellos, se pretende facilitar a las escuelas, particularmente de zonas rurales, y a las familias el acceso a la reflexión sobre las oportunidades y valores que ofrece la interculturalidad y la diversidad mediante recursos interculturales, además de sensibilizar a los más jóvenes sobre las distintas realidades socioculturales y eliminar los prejuicios y estereotipos vinculados a las personas inmigrantes.
Los títulos que incluye el kit son: “Little Leaders” de Vashti Harrison, “Colas de sueño” de Rita Sineira y Laia Domènech, “El mundo es mi casa” de Maia Brami y Karine Daisay, “People Power” de Rebecca June y Ximo Abadía, y “10 ideas para superar el racismo” de Eleonora Fornasari.
Se han producido 10 lotes del kit en formato de maleta de material reciclado, que han sido distribuidos en las delegaciones de Agricultores Solidarios en todo el Estado español. Para más información, contactar con: mtescriva@llauradorssolidaris.org. Además, en la web de la fundación se pueden consultar diferentes materiales educativos y de sensibilización.
La Fundación Agricultores Solidarios defiende la educación para el desarrollo como una herramienta transformadora de la realidad social, para la comprensión de las interrelaciones sociales, la promoción de valores y actitudes relacionados con la tolerancia, la solidaridad y la justicia social. La difusión del material para la educación forma parte del proyecto de ”Sensibilización del hecho migratorio”, que se ha llevado a cabo en diferentes escuelas del territorio español. El proyecto está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo.
Agricultores Solidarios es una fundación impulsada por las Uniones de Agricultores y Ganaderos de Catalunya, País Valenciano y Mallorca. Desde sus inicios, en el año 2001, tiene como objetivo participar en el desarrollo humano económico y social de las sociedades agrarias más empobrecidas y dar apoyo a sus estructuras organizativas. Actualmente trabaja en 11 delegaciones distribuidas por todo el territorio: Andalucía, Catalunya, Extremadura, Castilla León, Castilla la Mancha, Madrid, Asturias, Cantabria, Baleares, La Rioja y Valencia. Sus ámbitos de intervención se han ido adaptando a las necesidades sociales actuales y abarcan la acogida de personas inmigrantes, la inserción sociolaboral y la educación para el desarrollo.
-
Agosto de 2023 - Abierto el plazo para presentar las solicitudes de subvención de proyectos en materia de defensa de los derechos de las personas extranjeras
El pasado miércoles 9 de agosto de 2023 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el extracto de la convocatoria de subvenciones de la Secretaría de Estado de Migraciones, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para el desarrollo de proyectos destinados a la defensa de los derechos humanos de las personas extranjeras, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social, cofinanciadas por fondos de la Unión Europea.
La publicación del extracto en el BOE abre el plazo establecido para que las entidades puedan presentar sus solicitudes, que se tramitarán por el procedimiento de concurrencia competitiva. Podrán ser beneficiarias de las subvenciones las organizaciones no gubernamentales o entidades que carezcan de fines de lucro, que actúen en el ámbito estatal, que estén legalmente constituidas e inscritas en el registro administrativo nacional y que tengan solvencia económica y financiera para la ejecución de las actuaciones previstas, entre otras condiciones. Para ampliar la información y consultar otras cuestiones, como los criterios objetivos de valoración y los documentos necesarios para presentar la solicitud, se ha de acudir a las bases reguladoras de la convocatoria (Orden ISM/810/2023).
Las solicitudes para participar en la convocatoria deben presentarse en el plazo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación del citado extracto en el BOE (9 de agosto de 2023). El texto completo de la convocatoria puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones. Las subvenciones tendrán una cuantía máxima a otorgar de 22.525.000 euros.
La Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración es responsable de la gestión de las subvenciones, incluyendo las actuaciones de comprobación, seguimiento y evaluación; y tiene la facultad de dictar las resoluciones necesarias para su aplicación.
El objeto de estas subvenciones es la realización de actividades que promuevan la defensa de los derechos de las personas extranjeras en la sociedad española, en un marco de convivencia intercultural. En este sentido, podrán concederse subvenciones a cargo de dos líneas de financiación, a través del Fondo de Social Europeo Plus (FSE+) y de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Los proyectos subvencionables deben seguir alguna de las siguientes líneas de actuación: prevención y sensibilización contra el racismo, la xenofobia, los delitos de odio, la violencia de género o la trata de seres humanos, incluyendo las actividades de diagnóstico; servicios de orientación y asesoramiento para grupos específicos como operadores jurídicos o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; proyectos de generación de conocimiento y buenas prácticas; y proyectos de equipamiento y adaptación de recursos materiales.
-
Agosto de 2023 - Reunión de aprendizaje mutuo de EUROCITIES en Madrid para abordar la inclusión de personas migrantes en el mercado laboral
EUROCITIES, red compuesta por más de 200 ciudades europeas en 38 países, en las cuales viven más de 130 millones de personas, celebró en Madrid, los días 27, 28 y 29 de junio una reunión de aprendizaje mutuo centrada en la inclusión de personas migrantes en el mercado laboral, la cual llevó por título: “Desarrollo de competencias y reconocimiento de cualificaciones de las personas migrantes”. La Agencia para el Empleo de Madrid y el Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid han colaborado en la organización del evento.
En la sesión del primer día, tanto la Agencia para el Empleo de Madrid como la citada Área de Gobierno, presentaron el enfoque de la ciudad de Madrid para el desarrollo de competencias y el reconocimiento de cualificaciones de la población migrante. En particular, se abordó el trabajo que realiza la Agencia para el Empleo de Madrid y la Oficina Municipal de Información y Orientación y Acompañamiento para la integración de inmigrantes de Madrid. De especial interés resulta el proyecto europeo CONNECTION, en el que ambas entidades participan con el objetivo de implementar buenas prácticas a nivel local en ámbitos como los enfoques estratégicos para la integración y participación, el enfoque de género en las políticas de integración, las rutas para la integración laboral de personas migrantes y el desarrollo de ventanillas únicas para abordar las necesidades en materia de integración.
En la primera jornada de reunión también se contó con la presencia de un representante del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, el cual presentó algunos estudios que ha publicado el OBERAXE en materia de inclusión laboral.
En la segunda jornada del encuentro se desarrollaron talleres de trabajo relacionados con la inclusión laboral de las personas migrantes y se presentó la labor de entidades del tercer sector en esta materia, como CEAR, Fundación Tomillo, o Fundación Laboral de la Construcción. Igualmente, se abordaron otras iniciativas de interés para la red, como el proyecto de integración sociolaboral La Quinta Cocina. El tercer y último día se dedicó a la presentación del trabajo y buenas prácticas que se llevan a cabo en otras tres ciudades de EUROCITIES (Lyon, Coventry y Amsterdam/Tilburg) y a extraer las conclusiones y lecciones aprendidas en las jornadas previas de trabajo.
EUROCITIES tiene el objetivo principal de compartir las experiencias y buenas prácticas desarrolladas por las ciudades integrantes de la red para mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas a nivel local, alrededor de las siguientes materias: salud, medioambiente y movilidad; ciudades inclusivas, buen gobierno, identificación de los desafíos globales, ámbito económico y cultura. EUROCITIES recoge en su web una serie de iniciativas de interés sobre las diferentes materias tratadas desarrolladas en las ciudades que integran la red. De España, participan Alcobendas, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Fuenlabrada, Gijón, Logroño, Madrid, Murcia, Rubí, Sevilla, Tarrasa, Valencia y Valladolid y Zaragoza.
-
Agosto de 2023 - Informe Anual 2022 del FISI: Situación de la población inmigrante en materia educativa
El Informe Anual 2022 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI), sobre la situación de la población inmigrante y propuestas para su integración, analiza, a través de cuatro capítulos, los aspectos clave para comprender la situación de las personas migrantes y solicitantes o beneficiarias de protección internacional y temporal en España, en un año marcado por la activación de la Directiva 2001/55/CE como respuesta a los desplazamientos forzados masivos causados por la guerra en Ucrania y por la normalización de la vida social tras la pandemia de COVID-19.
El cuarto y último capítulo, “Situación de la población inmigrante en materia educativa”, elaborado por la Comisión de Educación y Sensibilidad Social del FISI, traza el mapa actual de la población inmigrante en materia educativa, resaltando la importancia de la formación ética para avanzar en la cohesión social. En este ámbito, se analiza la discriminación racial y por motivos religiosos en el ámbito educativo; el impacto desigual del discurso de odio en las redes sociales y las contranarrativas; la participación del alumnado inmigrante en la formación profesional; y las posibilidades del nuevo modelo curricular para combatir el racismo estructural y avanzar en la integración.
En este marco, la Comisión resalta que el sistema educativo español se encuentra en un proceso de transformación. Con la reciente Ley de Educación (LOMLOE) y con los nuevos modelos de desarrollo curricular que han sido recientemente aprobados y se han empezado a impartir en el curso 2022-2023, se han abierto nuevas perspectivas para la escuela inclusiva. Asimismo, se ha impulsado una modernización de la formación profesional con la aprobación en 2018 y 2020 de sendos Planes Estratégicos de Formación Profesional, la cual ha tenido continuidad con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional. Las dos reformas constituyen una oportunidad para desarrollar instrumentos que faciliten la inclusión social y educativa de las personas más vulnerables, entre las que se encuentran muchas de las familias de origen inmigrante.
Por otro lado, la Comisión enfatiza en la importancia de una escuela inclusiva para superar el desfase del alumnado extranjero con respecto al alumnado español en varios indicadores de integración en el sistema educativo. La inclusión educativa se percibe también como un elemento fundamental para promover el éxito educativo del alumnado extranjero. En este escenario, el FISI considera necesario avanzar en la protección de los derechos de libertad religiosa, al honor y a la propia imagen en los centros educativos.
En términos generales, se sostiene que la formación en ética ha demostrado hasta ahora su capacidad para acortar distancias entre las personas, generar solidaridad y apertura, establecer lazos y, especialmente, para reforzar la convivencia. Igualmente, permite abrir espacios de crítica que hacen posible a los seres humanos cambiar estructuras y modernizar procesos de acuerdo con las demandas de un mundo que se está en permanente cambio.
En 2022 se atendieron en España un total de 141 incidentes discriminatorios en el ámbito de la educación, donde destacaron los casos de denegación de ayudas, becas, homologación de títulos y acceso por el uso del velo; comentarios despectivos; situaciones de bullying; y agresiones físicas. En algunos casos se trata de observaciones de docentes sobre discriminación hacia la comunidad gitana, las personas afrodescendientes o la población magrebí, basada en estereotipos y prejuicios.
Algunas asociaciones han conocido casos en los que alumnas que decidían llevar velo eran obligadas por el centro educativo a dejar de llevarlo para continuar allí y algunas, de hecho, tuvieron que cambiar de centro ante esta situación. Desde el FISI se apela al artículo 16 de la Constitución Española, que señala que ninguna confesión tendrá carácter estatal, y la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, que establece que la libertad religiosa y de culto comprende el derecho de toda persona a profesar las creencias religiosas que libremente elija y practicar los actos de culto sin discriminación por motivos religiosos.
-
Agosto de 2023 - Encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las Administraciones Públicas (MIGRADMI)
Los días 28 y 29 de septiembre tendrá lugar el Encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las Administraciones Públicas (MIGRADMI) en la Universidad de la Laguna, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). El encuentro está promovido por el Programa Canarias Convive con la colaboración técnica del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
MIGRADMI es un punto de encuentro destinado a personas profesionales que promuevan y/o gestionen procesos de planificación a través de las administraciones públicas, desde lo local hasta lo estatal. Entre sus destinatarios también se incluyen a las personas integrantes de los órganos consultivos del Estado y las diferentes administraciones públicas (Foros de Inmigración), personas procedentes de entidades del tercer sector que desarrollen política pública y personas expertas e investigadoras del ámbito de la gestión de migraciones.
MIGRADMI se constituye como un espacio inédito en el contexto nacional que tiene por objetivo generar un espacio de reflexión y debate entre personas y entidades que, desde las administraciones públicas y/o desde el tercer sector, articulan la respuesta pública, gestionan la inmigración, la diversidad cultural y la convivencia social en el territorio del Estado español.
Diferentes comunidades autónomas, provincias y municipios de España han desempeñado un importante papel en los flujos migratorios globales en las últimas décadas. En este escenario, se precisa de espacios donde los profesionales y representantes institucionales puedan conocer y contrastar una realidad común que involucra a miles de personas que, en buena medida, terminan sumándose a las vecindades y a la cotidianeidad de las sociedades de las que forman parte. En este sentido, MIGRADMI se estructura para tratar de dar respuesta a dos demandas concretas que han sido puestas de relieve por las instituciones, entidades y personas que trabajan con estos contenidos.
Por un lado, compartir diagnósticos y experiencias de intervención vinculados a ámbitos temáticos de la planificación estratégica en materia de migraciones, diversidad y convivencia (Atención Humanitaria, Convivencia, Vivienda, Sanidad, Empleo, Servicios Sociales, Educación, Prevención del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia).
Por otro lado, profundizar en el conocimiento e intercambio de praxis en apartados técnicos vinculados al diseño, implementación y desarrollo de la planificación estratégica. Entre los diferentes apartados técnicos se incluyen: (1) Medición y seguimiento, evaluación e indicadores, (2) Procesos y metodologías en la elaboración de planes, (3) Legislación-marco normativo, (4) Gobernanza de planificación y diálogo multinivel, (5) Sinergias con agenda 2030 y planificación estratégica y (6) Enfoque transversal desde una perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad.
Puede inscribirse a través del siguiente enlace: Preinscripción Encuentro.
Canarias Convive es un programa de intervención para la gestión estratégica de la (in)migración y la promoción de la convivencia intercultural en Canarias, cuya aspiración y objetivo general es contribuir de manera participada a fortalecer una sociedad diversa que acoge, incluye y convive, considerando el archipiélago y cada una de sus islas y municipios. El programa está alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el número 10, Reducción de las desigualdades, y el número 5, Igualdad de género. Se trata de una iniciativa que promueven, conjuntamente, el Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna, a través de su Fundación General.
-
Julio de 2023 - Publicadas las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de proyectos que defiendan los derechos de las personas extranjeras
El pasado 19 de julio se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden ISM/810/2023, de 14 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones que convoque la Secretaría de Estado de Migraciones, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para la realización de proyectos en colaboración con entidades públicas y privadas en materia de defensa de los derechos humanos del colectivo de personas extranjeras.
El objeto de estas subvenciones es la realización de actividades que promuevan la defensa de los derechos de las personas extranjeras en la sociedad española, en un marco de convivencia intercultural. En este sentido, los proyectos subvencionables deben seguir alguna de las siguientes líneas de actuación: prevención y sensibilización contra el racismo, la xenofobia, los delitos de odio, la violencia de género o la trata de seres humanos, incluyendo las actividades de diagnóstico; servicios de orientación y asesoramiento para grupos específicos como operadores jurídicos o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; proyectos de generación de conocimiento y buenas prácticas; y proyectos de equipamiento y adaptación de recursos materiales.
Las subvenciones se tramitarán por el procedimiento de concurrencia competitiva, que se iniciará tras la publicación de la convocatoria pública que ya ha sido autorizada en el Consejo de Ministros y se publicará en el BOE en las próximas semanas. La cuantía total de las subvenciones, cofinanciadas por fondos de la Unión Europea, asciende a 22.525.000 euros.
Podrán ser beneficiarios de las subvenciones las organizaciones no gubernamentales o entidades que carezcan de fines de lucro, que actúen en el ámbito estatal, que estén legalmente constituidas e inscritas en el registro administrativo nacional y que tengan solvencia económica y financiera para la ejecución de las actuaciones previstas, entre otras condiciones. Las entidades solicitantes deberán cumplimentar el modelo de solicitud en el plazo estipulado, acompañado de una memoria explicativa y de una serie de documentos acreditativos y declaraciones responsables.
La Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración es responsable de la gestión de las subvenciones, incluyendo las actuaciones de comprobación, seguimiento y evaluación; y tiene la facultad de dictar las resoluciones necesarias para su aplicación.
Los criterios objetivos para la valoración de los solicitantes tendrán en cuenta el ámbito territorial de las actuaciones y el número de socios, con un máximo de 15 puntos; la experiencia en la atención del colectivo (máximo 8 puntos); la estructura y capacidad de gestión, incluyendo los inmuebles propios, los medios materiales y tecnológicos y las certificaciones externas de calidad (15 puntos); la adecuación de recursos humanos (8 puntos); el número de voluntarios (5 puntos); y la auditoría externa (9 puntos).
Los criterios para la valoración de los proyectos evaluarán el diagnóstico de las necesidades sociales (5 puntos); el contenido técnico del proyecto (27 puntos), con atención a los objetivos, actividades, impacto de la intervención, indicadores de evaluación y perspectiva de género; los asuntos económicos (12 puntos); y la experiencia acreditada en la gestión de proyectos similares (6 puntos).
-
Julio de 2023 - Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas
El 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2013 con el fin de sensibilizar sobre la situación de las víctimas del tráfico de personas y proteger sus derechos. En este año 2023, la ONU ha impulsado la campaña “Corazón Azul”, en línea con el tema de la conmemoración en 2023: “Llegar a todas las víctimas de la trata, sin dejar a nadie atrás”. Esta iniciativa pone el foco en sensibilizar sobre los preocupantes acontecimientos y amenazas recogidos en el último Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la UNODC y hace un llamamiento a las autoridades y a la sociedad civil para fortalecer sus esfuerzos en la prevención, identificación y apoyo a las víctimas.
Con motivo de esta conmemoración, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) publica una declaración en la que recuerda que, tal y como señaló el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la limitación en el acceso a la protección internacional pone en riesgo a las víctimas de trata. En este sentido, la declaración incide en la importancia de garantizar el derecho a solicitar y obtener refugio sin discriminación, y de asegurar que en las fronteras de identifica, asiste y protege a las víctimas de trata y a personas en riesgo de serlo.
Por otra parte, el FISI incide en prestar atención a las personas menores de edad en situaciones de conflicto y violencia como víctimas potenciales de la trata. Según el Cuarto Informe sobre los progresos realizados en la lucha contra la trata de seres humanos de la Comisión Europea, una de cada cuatro víctimas de trata registradas en la UE en el periodo 2019-2020 eran menores, y el 75% niñas. De ellas, el 50% fueron víctimas de trata sexual, el 17% de trata laboral y el 4% de trata con fines de mendicidad forzada.
El informe señala el impacto de la pandemia de COVID-19 y los desplazamientos masivos a la UE como consecuencia de la guerra en Ucrania, como los grandes obstáculos actuales en la lucha contra la trata de seres humanos. A nivel estatal, el FISI destaca como principales avances el “Plan estratégico contra la trata y la explotación de seres humanos 2021-2023” y el “Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso”. Por último, se recuerda a los poderes públicos que la trata representa una grave violación de derechos fundamentales y que en el escenario actual se une a los efectos ocasionados por la COVID-19 y a otros elementos estructurales que incrementan las desigualdades y la vulnerabilidad de determinados colectivos.
En la declaración, el FISI estima oportuno que el Gobierno formado tras las elecciones considere el carácter prioritario de la lucha contra la trata de seres humanos, cualquiera que sea su finalidad, y que asuma el Anteproyecto de Ley de lucha integral contra la trata de seres humanos. Asimismo, se considera importante que los Presupuestos Generales del Estado contemplen partidas específicas para garantizar la protección y atención de las víctimas.
Por otra parte, recomienda desarrollar un sistema integral de detección, identificación, atención y protección de las víctimas, garantizando que la cobertura llegue a todas las personas. Además, se incide en la protección de las víctimas menores de edad y se anima a reflexionar sobre los vínculos entre la prostitución y la trata con fines de explotación sexual.
-
Julio de 2023 - Informe Anual 2022 del FISI: El mercado laboral se recupera, aunque persisten algunas desigualdades
El Informe Anual 2022 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI), sobre la situación de la población inmigrante y propuestas para su integración, analiza, a través de cuatro capítulos, los aspectos clave para comprender la situación de las personas migrantes y solicitantes o beneficiarias de protección internacional y temporal en España, en un año marcado por la activación de la Directiva 2001/55/CE como respuesta a los desplazamientos forzados masivos causados por la guerra en Ucrania y por la normalización de la vida social tras la pandemia de COVID-19.
El tercer capítulo del informe, titulado “Situación sociolaboral de la población de nacionalidad u origen extranjero”, ha sido elaborado por la Comisión de Empleo e Igualdad de Oportunidades y aborda este escenario con un análisis de los indicadores básicos en el ámbito del trabajo, destacando lo que ocurre en sectores como el trabajo doméstico y entre grupos específicos como las mujeres trabajadoras, los descendientes de personas inmigrantes, las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional o temporal, y las personas extranjeras en situación administrativa irregular. Asimismo, se dedican dos apartados a la igualdad de trato y oportunidades, y a la trata de seres humanos.
La Comisión resalta que el 2022 fue un año aún marcado por los impactos derivados de la COVID-19, aunque en menor medida que los dos años anteriores. A nivel general, se han incrementado la ocupación y la afiliación a la Seguridad Social, y ha descendido el paro; sin embargo, persisten diferencias en la inserción sociolaboral de la población de nacionalidad u origen extranjero y de la autóctona. Por otra parte, se han visto los efectos del Real Decreto-Ley 32/2021, del 30 de diciembre, sobre medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, y de los cambios introducidos por el Real Decreto 629/2022 en el Real Decreto 557/2011, a través del cual se aprobó el reglamento de la LO 4/2000 de derechos y libertades de los extranjeros en España.
En este marco, se subrayan algunas diferencias entre mujeres y hombres extranjeros; entre los datos positivos, se destaca que el incremento de la población ocupada de nacionalidad extranjera entre el último trimestre de 2021 y el último de 2022 correspondió en un 56,1% a mujeres y en un 58% a población ocupada con doble nacionalidad. Por otra parte, no deja de ser llamativa la diferencia en la repercusión de la reforma laboral para los trabajadores y las trabajadoras de nacionalidad extranjera: en diciembre de 2021, el 14,2% de los contratos de mujeres extranjeras eran indefinidos, frente 11,1% de los hombres extranjeros. En diciembre de 2022 la relación se invierte y el 49,4% de los contratos a hombres extranjeros tuvo carácter indefinido.
Finalmente, la Comisión señala, entre otros aspectos, que las personas beneficiarias de protección temporal también tienen que enfrentarse a una serie de barreras para acceder al mercado laboral, especialmente el conocimiento del idioma.
El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes realiza una serie de recomendaciones para avanzar en el marco de la integración sociolaboral de las personas inmigrantes. En primer lugar, se propone la adopción de políticas activas que propicien el acceso a ocupaciones más adecuadas al nivel de formación y a puestos de trabajo diferentes de los nichos habituales; así como promover la participación social de las personas jóvenes para facilitar su integración en la sociedad. Por otra parte, se anima a extender el uso de currículums ocultos en los que no aparezcan datos personales para que no exista ningún sesgo en el proceso de selección.
En cuanto a la formación, se recomienda promover cursos para favorecer la inclusión laboral en sectores de actividad menos precarizados y flexibilizar los requisitos de admisión en los programas formativos para la mejora de la empleabilidad.
-
Julio de 2023 - Informe de Facing Facts: La coordinación de los datos de delitos de odio en España
Facing Facts, programa europeo que aborda los discursos y delitos de odio a través de una red innovadora conformada por 30 miembros de 15 países europeos, ha publicado el informe “La coordinación de los datos de delitos de odio en España” con el objetivo de analizar los marcos y las acciones asociadas a la denuncia de delitos de odio y al registro y recopilación de los datos de este tipo de delitos en España, tanto por parte de las autoridades públicas como por las organizaciones de la sociedad civil.
En la elaboración del informe ha participado la organización A Jewish Contribution to an Inclusive Europe ( CEJI), como socio principal, acompañada de la asociación española Movimiento contra la Intolerancia. La investigación para la elaboración del informe adoptó una metodología participativa a través de entrevistas y talleres en los que se trabajó con los diferentes actores para analizar la cooperación y coordinación entre autoridades públicas y organizaciones como vía para obtener mejores datos sobre los delitos que conduzcan a mejores resultados en la lucha contra el odio y la discriminación.
En el informe se reconoce que el enfoque estratégico e interinstitucional de España está generando relaciones sólidas entre los organismos públicos y las organizaciones de la sociedad civil con responsabilidades relacionadas con la denuncia, el registro y el análisis de datos de los delitos de odio. En el informe de Facing Facts se comparte un mapa interactivo para describir el sistema de registro y recopilación de datos de delitos de odio en España. Dentro de este sistema se destaca el compromiso con la transparencia por parte del Ministerio del Interior en el desarrollo de un marco integral para abordar estos delitos.
Por otra parte, el OBERAXE es altamente valorado en su función de coordinación y desarrollo de conexiones efectivas en todo es sistema, incluyendo tanto las relaciones con la sociedad civil como el vínculo con las organizaciones internacionales. En este sentido, se hace mención a la labor del OBERAXE como punto de contacto nacional con la Oficina para las Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Otro agente clave en el sistema descrito es el Ministerio Fiscal, que ha llevado a cabo importantes medidas como el reciente nombramiento del primer Fiscal de Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación.
Facing Facts señala que existen algunas disparidades entre la Policía, la Fiscalía y los datos de las sentencias de delitos de odio, que ponen de manifiesto la falta de un criterio unificado sobre la definición del delito de odio. El informe propone un enfoque que aborde el concepto de delito de odio de manera conjunta, especialmente en lo relativo a los grupos y características protegidas.
Por último, se reconoce el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil que recogen datos desde un enfoque cualitativo. Si bien este enfoque es valioso para reflejar el impacto de los delitos en las víctimas, no contribuye a la recopilación de datos y a la cuantificación de los delitos de odio.
El informe de Facing Facts sobre España se enmarca dentro de la investigación que dio pie al informe “La coordinación de los datos de delitos de odio en Europa”, que aborda los escenarios nacionales específicos de Irlanda, Inglaterra, Gales, España, Hungría, Italia y Grecia.
La investigación incide en el sistema de recogida de datos específico de cada país y comparte una serie de recomendaciones a nivel europeo, como: el enfoque centrado en las víctimas, visibilizar los sistemas de denuncia y registro, y abordar ámbitos concretos como los delitos de odio contra personas con discapacidad y personas gitanas.
-
Julio de 2023 - El OBERAXE publica el Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales de mayo – junio de 2023
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publica el Boletín bimensual de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales del periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de junio de 2023.
En ese bimestre, se han comunicado a las plataformas de internet (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y TikTok) un total de 408 contenidos de potencial discurso de odio que puede ser constitutivo de delito, de infracción administrativa o que viola las normas de conducta de las propias plataformas. De estos 408 contenidos con motivación racista y xenófoba, antisemita, antigitana o islamófoba, las plataformas han retirado o bloqueado en España 235 contenidos, que representan el 58% del total notificado.
En cuanto a la vía de retirada, 102 contenidos han sido retirados tras ser notificados a las plataformas como usuario normal, lo que supone el 25% de las 408 notificaciones. A su vez, mediante la vía trusted flagger (comunicante fiable), empleada en el periodo señalado en 306 ocasiones, las plataformas han retirado 133 contenidos más, lo que corresponde a un 33% adicional.
TikTok continúa siendo la red social con mayor tasa de retirada, con un porcentaje del 94%, seguido de Instagram, con un 66% de contenidos retirados. YouTube, con el 58%, aumenta en 24 puntos porcentuales su tasa de retirada respecto al bimestre anterior. Facebook (58%) y Twitter (29%) son las plataformas que menos contenido eliminan.
La notificación como usuario normal sigue sin ser la vía más efectiva para conseguir la retirada de contenido de discurso de odio. En este bimestre, el 43% de los contenidos eliminados responde a la comunicación como usuario normal, frente al 57% de los contenidos retirados a través del mecanismo de trusted flagger. Tan solo el 8% de los casos reportados se elimina a las 24 horas, siendo Instagram la plataforma que más contenido retira en este espacio de tiempo (19%), seguida de TikTok (18%), YouTube (14%), Twitter (9%) y Facebook (7%).
El 15% de los contenidos notificados están relacionados, de forma directa o indirecta, con los incidentes racistas acontecidos en estadios de La Liga durante el periodo analizado. Esto refleja la amplia difusión de este tipo de incidentes en redes, ya sea para propagar mensajes de odio o para promover la contranarrativa. No obstante, el incidente prototípico principal al cual aluden los contenidos es la inseguridad ciudadana, ya sean hechos reales o fake news (39%). El 6% hace referencia a la ocupación y al desalojo de viviendas. Asimismo, el 5% de los contenidos se sitúa en el marco de las elecciones, al coincidir el periodo de análisis con las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo.
En el 66% de los contenidos se emplean mensajes y/o imágenes que deshumanizan o degradan gravemente a las personas, en el 50% se promueve el descrédito en base a los atributos personales del grupo, en el 23% se incita a la expulsión del grupo atacado, y en el 21% se presenta al grupo como una amenaza.
Las personas originarias del norte de África (38%) siguen siendo el grupo que más discurso de odio recibe, con un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto al bimestre anterior. Del mismo modo, aumenta el discurso de odio contra las personas afrodescendientes (28%) y contra la comunidad gitana (8%). Por otro lado, la islamofobia (17%) disminuye en nueve puntos porcentuales. Asimismo, el 7% de los contenidos se basan en un discurso supremacista y hacen uso de simbología y referencias al nazismo, sin dirigirse a un grupo diana específico.
-
Julio de 2023 - Informe Anual 2022 del FISI: La evolución de las políticas de integración a nivel europeo y estatal
El Informe Anual 2022 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI), sobre la situación de la población inmigrante y propuestas para su integración, analiza, a través de cuatro capítulos, los aspectos clave para comprender la situación de las personas migrantes y solicitantes o beneficiarias de protección internacional y temporal en España, en un año marcado por la activación de la Directiva 2001/55/CE como respuesta a los desplazamientos forzados masivos causados por la guerra en Ucrania y por la normalización de la vida social tras la pandemia de COVID-19.
El segundo capítulo del informe, titulado “Evolución de las políticas de integración”, ha sido elaborado por la Comisión de políticas de integración, interculturalidad, convivencia y cohesión social del FISI; y en él se analizan las políticas europeas como el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión 2021-2027; el Sistema Europeo Común de Asilo; y también las políticas estatales, autonómicas y locales, relacionándolas con el fortalecimiento de la cohesión social.
En el informe se señala que en el tiempo que ha transcurrido desde que se comenzó a implementar el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión, una de las principales novedades ha sido la aprobación del Real Decreto 629/2022, por el que se modifica el reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Asimismo, también se destaca la elaboración del Marco estratégico de ciudadanía e inclusión contra el racismo y la xenofobia 2023-2027, aprobado el pasado 4 de julio en el consejo de ministros.
En cuanto al Pacto Europeo de Migración y Asilo, el FISI sostiene que continúa abordando la migración desde la perspectiva de la política interior de seguridad y peligrosidad, y no se enfoca de manera decidida a la articulación de vías seguras para la migración.
Por otra parte, se resalta que, para analizar el impacto de las políticas de integración en el desarrollo territorial, se debe valorar la participación de la población inmigrante en la generación de ingresos a través del empleo. De la misma forma, para estudiar el impacto de las políticas en la cohesión social, se considera importante atender a la evolución de la exclusión social para la población migrante durante los periodos en los que se ha ejecutado un plan o estrategia a nivel nacional, así como la situación actual en los diferentes territorios.
El FISI considera que las personas de origen extranjero extracomunitario son particularmente vulnerables a los efectos de las crisis económicas y a la exclusión social en las zonas más urbanas y en las más rurales, por lo que es importante contemplar escenarios urgentes de intervención en territorios favorables para realizar proyectos de realojo o reubicación.
Los asuntos migratorios cuentan con protagonismo en la agenda de la presidencia española del Consejo de la UE. Por ello, el FISI realiza una serie de propuestas de medidas para avanzar a nivel europeo en el desarrollo hacia una política de migraciones, asilo, cohesión social y diversidad cultural armonizada en todos los Estados de la UE y que sea de obligado cumplimiento.
Según se señala en el informe, esta política europea ha de basarse en un consenso fundamentado de los valores de la UE y las buenas prácticas desarrolladas. Debe definir las pautas sobre cómo gestionar los mecanismos de solidaridad, los procedimientos en la frontera y las acciones de impulso de la inclusión. El FISI propone orientar las medidas para mejorar la seguridad de las personas vulnerables que emprenden el proceso migratorio, para incluir mecanismos de reubicación homogéneos y armonizados, para gestionar de manera más provechosa el mercado laboral y generar incentivos para la repoblación de territorios rurales.
-
Julio de 2023 - Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: actividades de visibilización y homenaje
El día 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, también conocido como Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. El objetivo es visibilizar a las mujeres afrodescendientes, erradicar las discriminaciones a las que se enfrentan –tales como las raciales y por razón de género- impulsar políticas públicas que mejoren su calidad de vida, recordar y honrar la trayectoria de las mujeres que lucharon contra la violencia, el sexismo y la exclusión, y poner en primer plano las aportaciones de la diversidad étnica y cultural.
La conmemoración de esta fecha se instauró en 1992 con el primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, donde también se creó una red para articular estrategias regionales de lucha contra la discriminación específica que sufren y abordar propuestas de cambio en diferentes niveles.
En 2023 se realizan en España varios eventos en el marco de esta conmemoración. La organización Movimiento por la Paz, con financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Generalitat Valenciana, organizó el 20 de julio un acto público en el espacio cultural La Fábrica de Hielo (Valencia), con actividades como un coloquio sobre la presencia africana en la historia de España, con la presentación del proyecto España Negra; y una actuación musical en directo.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Madrid celebra dos sesiones de cinefórum gratuitas con la proyección de películas biográficas con historias de mujeres afrodescendientes que luchan por la dignidad y por sus derechos. El pasado 20 de julio se proyectó la película Criadas y señoras. La segunda sesión, es el jueves 27 de julio, de 17 a 20 horas, en el Espacio de Igualdad Elena Arnedo Soriano del Retiro (Madrid). En ella proyectará El color púrpura y posteriormente se realizará una charla sobre los temas de interés tratados en la película.
Gran parte de los esfuerzos de organizaciones e instituciones en la lucha contra la discriminación de las personas afrodescendientes se enmarcan dentro del Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes (2015-2024), que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de promover el respeto y la protección de los derechos humanos de las personas afrodescendientes; impulsar un mayor conocimiento y respeto de la diversidad, de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades; y aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales.
Desde la proclamación del decenio, la ONU estableció un programa de actividades que ejecuta a nivel nacional, regional e internacional, con el fin de impulsar medidas y acciones para abordar el racismo y la discriminación que sufren las personas afrodescendientes, fomentar la sensibilización, recabar datos, y promover su plena participación en todos los aspectos de la sociedad.
-
Julio de 2023 - El fútbol como medio para fomentar la inclusión y combatir la discriminación
El 15 y 16 de junio de 2023 se celebró en Lisboa la Conferencia sobre Igualdad e Inclusión en el fútbol 2023 de la Red Fare, una organización formada por diferentes grupos informales y organizaciones con el objetivo de combatir la desigualdad y la discriminación en el fútbol y utilizar este deporte como medio para la inclusión y el cambio social.
La conferencia de Lisboa reunió a ponentes expertos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones intergubernamentales y organismos futbolísticos para hacer balance de la situación de la igualdad y de las políticas activas en materia de lucha contra la discriminación en el fútbol con el fin de establecer programas de acción para el futuro. Los objetivos de la reunión se centraron en abordar los retos y las buenas prácticas en la lucha contra la discriminación en el fútbol, la incitación al odio en internet, el desarrollo de una política de inclusión de las personas transexuales e intersexuales, el liderazgo diverso y la lucha contra el antisemitismo.
En la conferencia participaron representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, de la Comisión Europea, de la FIFA, la UEFA, y de asociaciones de fútbol y clubes profesionales, entre otras entidades. En los talleres y paneles participaron 140 personas de 31 países diferentes que ahondaron en temas como las estrategias para combatir el racismo, la recaudación de fondos de impacto social, la integración de las personas refugiadas a través del fútbol, y la lucha contra la brecha de género en la gobernanza y las políticas para deportistas.
La Red Fare está desarrollando el Proyecto “Lucha contra la incitación al odio y la radicalización en torno al fútbol en Internet”, financiado por Google y centrado en la monitorización de los abusos discriminatorios y discursos de odio a los que se enfrentan los futbolistas profesionales en Twitter.
En el proyecto se realiza un análisis de los contenidos de odio para identificar la naturaleza de los mensajes, los patrones comunes y los jugadores a los que van dirigidos, así como las expresiones utilizadas y los usuarios que difunden los mensajes. Los análisis realizados son útiles para proporcionar una perspectiva más amplia del discurso discriminatorio y de incitación al odio al que se ven expuestas las personas de los grupos vulnerables en el ámbito del deporte.
La categoría con mayor número de contenidos de odio son los insultos homófobos y en ocasiones, estos mensajes se acompañan también de insultos y expresiones racistas. La segunda, los insultos racistas contra jugadores africanos o afrodescendientes. Los jugadores negros han sido objeto de insultos racistas a lo largo de todos los partidos analizados y en cinco idiomas diferentes; ya sea por parte de los aficionados rivales por acciones acertadas sobre el terreno de juego, o por el público general por errores o por bajo rendimiento del futbolista.
-
Julio de 2023 - Informe Anual 2022 sobre la situación de la población inmigrante en 2022 y propuestas para su integración
El martes 11 de julio de 2023, en la sede de la representación de la Comisión Europea en España, tuvo lugar la presentación del Informe Anual 2022 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) titulado “La situación de la población inmigrante en 2022 y propuestas para su integración”.
El acto, también retransmitido en streaming, contó con la participación de la Secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro Fernández, el representante de la Comisión Europea Etienne De Perier, el vicepresidente del FISI Vladimir Paspuel y Director General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Carlos Mora Almudí.
Los presidentes de las cuatro comisiones del FISI presentaron cada uno de los capítulos que estructuran el Informe Anual: Normativa relacionada con la población migrante y refugiada; Evolución de las políticas de integración; Situación sociolaboral de la población de nacionalidad u origen extranjero; y Situación de la población inmigrante en materia educativa y propuestas para su integración.
La labor del FISI en 2022 estuvo marcada por dos situaciones que determinan también el sentido del Informe Anual. Por una parte, la guerra en Ucrania y el consecuente desplazamiento forzado y masivo de personas hacia la Unión Europea, que motivó la activación de la Directiva 2001/55/CE. Por otra parte, la finalización de la fase de emergencia de la pandemia de COVID-19 y la normalización de la vida social, que ha permitido reenfocar la atención institucional hacia la solución de desafíos estructurales.
Este informe sigue la senda de sus antecesores en el objetivo de visibilizar el estado actual de la garantía, protección y ejercicio de los derechos por parte de las personas migrantes y las personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional, sumando ahora a las personas beneficiarias de protección temporal. A su vez, el FISI mantiene su compromiso de dar a conocer las necesidades específicas de los diferentes grupos poblacionales, insistiendo en la importancia de aplicar un enfoque interseccional tanto en el análisis de la realidad social como en las políticas y acciones del Estado y otros actores.
A continuación, abordaremos el contenido del primer capítulo; los tres capítulos restantes se irán presentando en la newsletter del OBERAXE en las próximas semanas.
El primer capítulo “Normativa relacionada con la población migrante y refugiada”, elaborado por la Comisión jurídica y de asuntos internacionales del DFISI, se enfoca en el análisis de las medidas relevantes para la población migrante y refugiada durante 2022, con especial atención a la protección internacional, la protección temporal, la normativa de extranjería y el acceso a los derechos por parte de las personas extranjeras en situación administrativa irregular.
La activación de la Directiva 2001/55/CE de protección temporal facilitó la respuesta conjunta de los estados miembros ante el desplazamiento masivo de personas procedentes de Ucrania. En el ámbito europeo, se señala el escaso progreso en las negociaciones del del Pacto Europeo de Migración y Asilo, lo que complica las posibilidades de adoptar el paquete legislativo de la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo antes del término de la actual legislatura de la Comisión Europea en 2024.
A nivel nacional, se destaca el récord en el número de solicitudes de protección internacional presentadas en España y la modificación del Reglamento de Extranjería a través del Real Decreto 629/2022, de 26 de julio, que introdujo cambios especialmente importantes para la incorporación de las personas extranjeras al mercado de trabajo. Asimismo, se mencionan asuntos que siguen obstaculizando el ejercicio de los derechos por parte de las personas extranjeras, como la acumulación de expedientes en las oficinas de extranjería, la escasez de citas para la atención directa y la implementación de la administración electrónica en presencia de una relevante brecha digital.
-
Julio de 2023 - El Ministerio de Inclusión se ilumina de azul con motivo del Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio 2023
Desde 2014, el 22 de julio de cada año se celebra el Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio. Con motivo de esta conmemoración, Movimiento contra la Intolerancia impulsa la campaña “La Tolerancia apaga el Odio 2023”, que por tercer año consecutivo invita a las instituciones, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía a participar iluminando en color azul enclaves de alto valor como ayuntamientos, fuentes, monumentos u otros espacios de interés en la noche del jueves 20 de julio de 2023.
A esta campaña de sensibilización y visibilización se ha sumado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que iluminará de azul su sede. A la iniciativa se han sumado también ayuntamientos y otras instituciones que iluminarán lugares emblemáticos como la fuente de Cibeles, la sede del Parlamento de Andalucía, el puente romano de Mérida, edificios de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Málaga, el Palacio Foral de Vitoria – Gasteiz y las sedes de ayuntamientos de municipios como Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela y Vigo.
Por otra parte, Movimiento contra la Intolerancia (MCI) organiza el webinar “Por la protección de la víctima del odio”, el próximo 19 de julio a las 17.00 horas, con la participación de la Directora del OBERAXE, Karoline Fernández de la Hoz; el Director de la Oficina de la Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD), Tomás Fernández; el Fiscal de la Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar; la diputada del Parlamento Europeo Maite Pagazaurtundúa; y el presidente de MCI, Esteban Ibarra.
Desde un enfoque universal de los derechos humanos, (MCI define los crímenes o delitos de odio, en línea con lo afirmado por el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como toda acción motivada por la intolerancia al diferente, y los considera como una trágica realidad vinculada al crecimiento de la polarización extremista, la xenofobia, el racismo, la homofobia, el antisemitismo y otras formas de intolerancia que niegan el valor de la diversidad humana y quiebran los valores de concordia, tolerancia, inclusión y pluralidad.
En el marco de la campaña de 2023 y ante el incremento de la intolerancia en cualquiera de sus formas, como punto de origen de los crímenes de odio, Movimiento contra la Intolerancia invita a las entidades y organizaciones a adherirse a un manifiesto por la protección universal de las víctimas de los delitos de odio, con el objetivo de impulsar la protección universal de estas víctimas desde una ley integral. La organización expone la necesidad de actuar desde la colaboración entre instituciones y la sociedad civil para abordar esta problemática que ataca a la dignidad de las personas, desprecia la diversidad y debilita la convivencia democrática.
El 22 de julio fue proclamado como Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio por el Consejo de Europa en recuerdo de las 77 personas que fueron asesinadas en Oslo y Utoya (Noruega) ese mismo día, en el año 2011. Estos crímenes fueron perpetrados por Anders Breivik, de ideología supremacista y autodefinido como neonazi, que fue condenado por haber cometidos los asesinatos y actos de terrorismo.
A raíz de esta tragedia, a través de la campaña “No Hate Speech Movement”, iniciativa europea dirigida a la juventud para abordar el discurso de odio y la discriminación, y con el impulso de organizaciones como Movimiento contra la Intolerancia, se realizó la propuesta de conmemoración de este Día Europeo ante el Consejo de Europa, que fue aceptada en 2014 por su Asamblea Parlamentaria.
-
Julio de 2023 - El FISI publica un estudio cualitativo sobre la integración y el racismo percibido por los jóvenes cuyos padres emigraron
El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI)publica “Jóvenes descendientes de Inmigrantes en España: Estudio cualitativo sobre la identidad, la integración y el racismo percibido por los jóvenes cuyos padres emigraron”, elaborado por Begoña Pernas Riaño, Marta Román Rivas y Mercedes Arquero Martín, con la colaboración de Lucía Irati Fernández Jiménez. El informe ha sido editado por el OBERAXE y está cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europa (FAMI).
El estudio tiene el objetivo de conocer de primera mano cómo viven las personas jóvenes descendientes de inmigrantes en España, su experiencia generacional, inédita en nuestro país, y cómo desarrollan su propia identidad.
Para abordar las cuestiones planteadas, se han realizado grupos de discusión donde se reunió a jóvenes de diferentes orígenes y también a hijos e hijas de españoles nativos. Las preguntas planteadas con el objetivo de conocer la opinión, perspectivas y experiencias de los jóvenes, para su posterior análisis, se orientaron hacia diferentes bloques temáticos: qué es ser joven, qué relación tienen con sus padres y su familia, qué opinan sobre la decisión de emigrar de sus padres, cómo se sienten respecto a su identidad cultural y nacional, qué percepción tienen del racismo y la discriminación en España, cuál es la visión que tienen sobre su futuro, cómo se sienten respecto a su integración en la sociedad, y qué necesidades y demandas tienen.
Las conclusiones extraídas de los grupos de discusión, que vertebran la estructura del informe, abordan diferentes ámbitos, situaciones y percepciones de los propios jóvenes, como las dificultades para labrarse un futuro en un escenario incierto y complejo, marcado por un acceso al mercado laboral cada vez más estrecho.
Por otra parte, los jóvenes hijos de inmigrantes se perciben como una generación abierta, tolerante y multicultural que afronta ciertas dificultades en una sociedad que no ofrece las mismas oportunidades para todas las personas y en la que ellos son minoría.
En lo referente a la cuestión de la identidad, los jóvenes entrevistados se encuentran entre dos mundos, dos países o dos culturas. Han asimilado la forma de vivir de España, y al mismo tiempo, han aprendido en casa otras normas culturales. Este escenario origina situaciones diversas y particulares para cada una de las personas.
Los jóvenes perciben el racismo y la discriminación como una realidad cotidiana que, por lo general, tienden a minimizar. Los estereotipos nacionales, la apropiación cultural y la ignorancia sobre la historia son algunos de las manifestaciones de discriminación que perciben como características.
Según recoge el estudio, existen desigualdades estructurales y formas de rechazo que originan una serie de riesgos que dificultan la integración: a nivel individual, la pérdida de redes y la soledad; a nivel grupal, la mayor exclusión y rechazo hacia determinados grupos; y el riesgo de estratificación por origen.
En este sentido, se recomienda flexibilizar las condiciones de la residencia y el arraigo, apoyar a las asociaciones y entidades de los países de origen, crear puentes y pasarelas entre el sistema educativo y el laboral, mejorar la estabilidad en el empleo y facilitar el acceso a la vivienda de toda juventud, luchar contra la pobreza infantil migrante, y evitar la discriminación en el ámbito policial. Asimismo, se recomienda al FISI concentrar esfuerzos en abordar cuestiones estructurales como las vinculadas al sistema educativo y a las políticas de empleo, y reforzar la colaboración con las administraciones públicas, así como los espacios de encuentro donde las personas autóctonas y extranjeras conviven y se relacionan.
-
Julio de 2023 - Instrucción para la suspensión y desalojo de los eventos deportivos que registren incidentes racistas
El Ministerio del Interior, a través de la Instrucción 8/2023, dictada por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, refuerza las medidas de prevención y respuesta frente a incidentes violentos, conductas y actitudes de racismo, xenofobia, y cualquier expresión de discriminación o intolerancia en los espectáculos deportivos; y establece los criterios para la suspensión y desalojo de los eventos en los que se produzcan hechos de esta naturaleza.
La instrucción mejora los instrumentos a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y determina que cuando, en el desarrollo de una prueba o espectáculo deportivo tengan lugar sucesos que supongan o inciten a la violencia en el deporte, o sean actos racistas, xenófobos o intolerantes, el coordinador de seguridad podrá proponer al árbitro o juez deportivo del evento no iniciar, paralizar o suspender su celebración, así como desalojar inmediatamente parte o todo el recinto para poner fin a los incidentes.
La instrucción, que sistematiza los criterios que deben regir la actuación del Coordinador de Seguridad, dentro del ámbito de competencias del Ministerio del Interior, enumera tres comportamientos sobre los que se pueden aplicar las medidas citadas.
El primero, cuando una persona emita declaraciones con intención de amplia difusión o transmita informaciones en las que una persona o un grupo sea amenazado, insultado o vejado por razón de su origen, religión, orientación e identidad sexual u otras características. El segundo se refiere a los actos de acoso en el recinto, en sus aledaños o en los medios de transporte, que atenten contra la dignidad del acosado. El tercer comportamiento contemplado son las declaraciones, gestos o insultos proferidos en los mismos espacios, así como la entonación de cánticos, sonidos y la exhibición de pancartas, banderas o símbolos que contengan mensajes vejatorios, intimidatorios, que inciten al odio o atenten gravemente contra los derechos, libertades y valores de la Constitución española.
En cualquier caso, el coordinador de seguridad podrá decretar por propia iniciativa el desalojo, en supuestos urgentes de alteración de la seguridad pública, una vez agotados los llamamientos a restablecer el orden y cuando no exista posibilidad inmediata de restablecimiento de este.
La instrucción responde a la proliferación de incidentes registrados en eventos deportivos cuando, al amparo de la sensación de impunidad que transmite el anonimato de la masa, ciertos aficionados expresan discursos de odio o discriminatorios que pueden constituir la antesala de la comisión de delitos de odio.
La Ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, que introduce la figura del Coordinador de Seguridad, tipifica como infracción cualquier conducta que suponga comportamientos violentos, racistas, xenófobos e intolerantes tanto en el propio recinto deportivo, como en sus alrededores o en los medios de transporte públicos u organizados que se dirijan al lugar de competición, o se divulguen a través de medios de difusión.
En el caso de los organizadores también es sancionable la permisividad, la organización, la participación o la promoción de este tipo de conductas, así como el apoyo a actividades de peñas, asociaciones, o grupos de aficionados que incumplan la mencionada ley.
El coordinador de seguridad, además de instar la incoación de expedientes sancionadores por las infracciones previstas en la ley, levantará también el correspondiente atestado a los efectos de la depuración de la responsabilidad en el ámbito penal, administrativo o disciplinario.
-
Julio de 2023 - El Gobierno aprueba el Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia, 2023-2027
El Consejo de Ministros ha aprobado, el pasado martes 4 de julio, a propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y con el apoyo de otros nueve ministerios, el “Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia, 2023-2027”. El Marco Estratégico responde al compromiso de los Estados Miembros con la Unión Europea de desarrollar planes específicos contra el racismo, y renueva la “Estrategia Integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia” de 2011 y el “Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración” de 2014 incorporando los nuevos compromisos adquiridos por España en los últimos años y los nuevos retos, como el discurso de odio en internet.
El Marco Estratégico se ha elaborado con un amplio proceso de diálogo, participación y consenso en el que han participado la administración estatal, autonómica y local; las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas asociaciones de personas inmigrantes; los agentes sociales; personas expertas académicas entre otros. Se concibe como una propuesta de actuación integral, voluntaria y flexible, que ofrece: un marco de referencia para inspirar las políticas relacionadas con la integración de las personas de origen extranjero y con la prevención del racismo y la xenofobia; un marco de referencia para coordinar y dar coherencia a las acciones que se proponen, muchas ya en desarrollo; un sistema de seguimiento y análisis mediante indicadores, mapeo de actuaciones y estudios ad hoc.
El Marco Estratégico se estructura en seis bloques de políticas: 1) Marco jurídico-administrativo, 2) Protección Internacional, Protección Temporal, Apatridia y Reintegración; 3) Inclusión Activa; 4) Participación y convivencia; 5) Prevención, sensibilización e intervención contra la xenofobia, el racismo y la intolerancia; y 6) Atención y reparación a las víctimas. Para cada eje se han definido líneas de actuación (23) y objetivos tácticos (45).
Para cada uno de los objetivos tácticos se han identificado indicadores que permitirán hacer un seguimiento de la situación de integración de las personas de origen extranjero y de las políticas de prevención del racismo y la xenofobia y su evolución. Además, se considera un eje transversal que tiene en cuenta el enfoque de Derechos Humanos, derechos de la infancia, interseccionalidad y perspectiva de género.
La gobernanza del Marco Estratégico se articula a través de un Comité de Seguimiento y Evaluación, con participación de los actores relevantes, que será presidido y coordinado desde la Secretaría de Estado de Migraciones. El Comité revisará los informes de seguimiento anuales y podrá proponer recomendaciones.
El “Marco Estratégico de Ciudadanía, Inclusión, contra el racismo y la xenofobia, 2023-2027” prevé el impulso de acciones en materia jurídico-administrativas relacionadas con los procesos de extranjería y nacionalización; en temas relacionados con la atención humanitaria y la acogida de personas solicitantes de protección internacional, con especial atención a la vulnerabilidad de las personas; en inclusión activa, para evitar la discriminación en materia de vivienda, empleo, sanidad o educación; en el ámbito de la participación y convivencia, con medidas relativas a los espacios públicos y a la colaboración con las autoridades locales y policías de proximidad.
Dentro del bloque de prevención, sensibilización e intervención contra la xenofobia, el racismo y la intolerancia, se proponen mecanismos de vigilancia, detección y eliminación del racismo; formación, combatir el racismo estructural y también la atención a víctimas. Desde el OBERAXE se ha iniciado un procedimiento de denuncias de posibles delitos de discurso de odio en redes sociales, con motivación racista y xenófoba, ante la Fiscalía General del Estado. Se trata de un paso más contra los mensajes de odio que empañan el debate público. Hasta el momento se han presentado cinco denuncias.
-
Julio de 2023 - Informe del Ministerio del Interior sobre la evolución de los delitos de odio en España
El Ministerio del Interior ha publicado, a través de la Oficina Nacional contra los Delitos de Odio (ONDOD), el Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2022, que recoge y analiza los delitos de odio registrados en España en 2021 y atiende a su evolución respecto a los años anteriores. El informe fue presentado por el ministro Fernando Grande-Marlaska el pasado miércoles 5 de julio, durante la reunión de la 2ª Comisión de Seguimiento del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2022-2024.
A lo largo del año 2022 las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron un total de 1.869 infracciones penales e incidentes de odio en España. Esta cifra supone 67 hechos registrados más que en 2021 y un aumento de un 3,7%. Aunque la cifra total aumenta, lo hacen en menor proporción que en años anteriores.
Los delitos por racismo o xenofobia son los más frecuentes en España, con 755 hechos conocidos constitutivos de delito de odio, aumentando un 18,1% respecto a 2021 y representando el 43,5% del total de las denuncias. En segundo lugar, se encuentran los delitos relacionados con la orientación sexual o identidad de género de la víctima, que descienden en un 1,5% respecto a 2021, con un total de 459 hechos. En tercer lugar, figuran los delitos relacionados con la ideología, con 245 hechos.
Las comunidades autónomas que concentran un mayor número de denuncias son País Vasco, con 407; Comunidad de Madrid, con 237; y Andalucía, con 207.
Las Fuerzas de Seguridad del Estado esclarecieron el 63% de los hechos y detuvieron o investigaron a 838 personas. Según su perfil, la mayoría fueron de sexo masculino (79%) y de edad comprendida entre 26 y 40 años (27,6%). Según la distribución por tipología delictiva, destacan, en primer lugar, los delitos e incidentes de lesiones (22,6%), seguido de las amenazas (18,1%) y las injurias (6,2%).
Atendiendo al perfil de las víctimas, predominan las personas de sexo masculino (59,4%), mientras que el grupo de edad más afectado es el comprendido entre los 26 y 40 años (31,3%). Los menores de edad constituyen el 12,1% del total de las victimizaciones. En cuanto a la distribución de las víctimas según su nacionalidad, el primer lugar lo ocupan las personas españolas, con el 60,9% del total de victimizaciones registradas. Dentro del conjunto de las víctimas de nacionalidad extranjera, las procedentes de Marruecos registran el número más elevado (9,9%), por delante de Colombia (3,3%) y Senegal (2,1%).
Durante la segunda reunión de la Comisión de Seguimiento del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2022-2024, el ministro destacó el enfoque transversal del plan, que ha mejorado la cooperación entre las instituciones implicadas y el tercer sector poniendo a la víctima en el centro de atención, tanto para asegurar su protección como para contribuir a la reparación del delito.
Por otra parte, se reconoció la “gran implicación” de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la prevención y lucha contra los delitos de odio y se mencionó expresamente la creación de grupos policiales específicos y especializados, como el Equipo de Extremismo Violento y Odio (EVO), de Policía Nacional, y los Equipos de Respuesta a los Delitos de Odio (REDO), de Guardia Civil.
En último lugar, se dio cuenta del convenio suscrito entre el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para encauzar la colaboración y coordinación entre Policía Nacional, Guardia Civil y policías locales en aspectos como la identificación y recogida de los incidentes y delitos racistas y xenófobos.
-
Julio de 2023 - Informe Anual 2023 de la FRA sobre la protección de los derechos fundamentales en Europa
La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ha publicado el Informe Anual 2023 en el que se analizan los principales avances sobre la protección de los derechos fundamentales en el año 2022 en Europa y se identifican tanto los logros como las áreas de mejora, centrándose en ámbitos como el impacto de la guerra en Ucrania en los derechos fundamentales, el aumento de la pobreza infantil, los delitos y discursos de odio, particularmente en el entorno digital, y la protección de las personas frente a los avances tecnológicos.
En cuanto a la guerra en Ucrania, la FRA destaca la importancia de la activación de la Directiva europea de Protección Temporal. Se señala que la mayoría de las personas desplazadas en este contexto son mujeres, por lo que la Directiva debería asegurar una protección específica atendiendo a la cuestión de género e incluyendo apoyo a quienes hayan sufrido violencia y explotación sexual.
Por otra parte, se dedica un capítulo a analizar la Estrategia para reforzar la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales en la UE (2020-2030). Aunque se considera un documento clave en el marco europeo, el uso de la Carta sigue siendo limitado para guiar las políticas nacionales y regionales en el ámbito de los derechos humanos.
En el informe se incide de manera particular en el incremento del número de niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión social, causado en parte por los altos costes de la energía y el aumento de la inflación. Se reconoce el esfuerzo de los Estados por abordar esta situación con la aplicación de medidas y planes como la Garantía Infantil Europea.
La FRA, por otra parte, pone el foco en las discriminaciones basadas en el origen racial o étnico de las personas y en los delitos motivados por el racismo. La Comisión Europea continuó los procedimientos de infracción contra 12 Estados miembros por no incorporar de forma completa o precisa la Decisión Marco sobre racismo y xenofobia a la legislación nacional. A su vez, varios Estados modificaron su legislación para tipificar los delitos motivados por el odio y la incitación al odio.
En España, como principales avances en materia de derechos fundamentales la FRA destaca la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación y las modificaciones en la legislación para introducir un nuevo régimen de sanciones ante la incitación al odio, la discriminación o la violencia, contra una persona o grupo, con una motivación racista, antisemita o antigitana.
Por otra parte, se hace mención a la aprobación del II Plan de acción de lucha contra los delitos de odio; al servicio de asistencia telefónica (021) destinado a las víctimas de discriminación racial o étnica; a la atención individualizada de las víctimas y teniendo en cuenta las necesidades de cada persona; y al fortalecimiento en la intervención fiscal contra los delitos de odio a través de la creación de secciones específicas en las Fiscalías Provinciales y de la coordinación de los procedimientos de estas secciones.
Más allá de los avances, se señala como principal área a de mejora el alto porcentaje de niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social (33,4%). Dentro del capítulo dedicado a la inclusión de la comunidad gitana, la FRA destaca las acciones de España dirigidas a los niños y niñas, que incluyen medidas para fortalecer la inclusión educativa.
-
Julio de 2023 - Informe Anual de CEAR 2023: La cifra global de personas desplazadas forzosamente de sus hogares supera los 108 millones
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) publica el XXI Informe Anual (2023) en el que analiza la situación de las personas refugiadas en el mundo, en la Unión Europea y, principalmente, en España. Presta atención a diferentes ámbitos como la situación de los principales países de origen de las personas refugiadas; el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados; el Pacto sobre Migración de Asilo de la UE; la respuesta a los desplazamientos causados por la guerra en Ucrania y la oportunidad que representa la presidencia española del Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2023.
El informe señala que en 2022 la cifra global de personas desplazadas forzosamente alcanzó un nuevo récord, con 108,4 millones de personas. Los principales países de origen de las personas refugiadas, a nivel global, fueron Siria, Ucrania, Venezuela, Afganistán, Sudán del sur y Myanmar. Un aspecto que se destaca es el aumento de los desplazamientos internos causados por el impacto del cambio climático y la degradación medioambiental en países como la República Democrática del Congo y Somalia.
En la Unión Europea, CEAR considera que el Pacto sobre Migración y Asilo no ha alcanzado los avances esperados y presenta algunas divergencias en cuestiones como la solidaridad y la responsabilidad compartida. Asimismo, a nivel europeo también se destaca la alta peligrosidad de las rutas de llegada vía Mediterráneo e Islas Canarias, que suponen un importante riesgo para la vida de las personas.
España volvió a ser el tercer país de la UE que atendió a un mayor número de personas solicitantes de asilo, siendo Venezuela y Colombia los principales países de origen. El 16,4% de las 86.997 personas cuyo expediente se resolvió obtuvo protección internacional. Este porcentaje aumentó respecto al año anterior, aunque la cifra está por debajo de la media de la UE (38,5%). Por otra parte, se señala que el número de solicitantes de protección internacional en España en 2022 aumentó un 81,5%, pasando de 65.482 personas registradas en 2021 a 118.842 en 2022.
El informe destaca la respuesta del gobierno español a la llegada de las personas desplazadas forzosamente como consecuencia de la guerra en Ucrania. Tras la activación de la Directiva de Protección Temporal, el trabajo articulado de respuesta conjunta con la sociedad civil muestra la rápida y eficaz capacidad de respuesta del sistema estatal.
El informe de 2023 incorpora una serie de propuestas para avanzar en la protección de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y apátridas, tanto en el marco de las próximas elecciones generales del 23 de julio como para la Presidencia española del Consejo de la UE.
En el escenario de las elecciones, CEAR presenta un conjunto de propuestas dirigidas a los partidos políticos, donde destaca la importancia de aprobar un Pacto de Estado para blindar el derecho de asilo y blindar su cumplimiento efectivo más allá de los cambios políticos, así como ofrecer un tratamiento individualizado de las solicitudes de asilo y combatir los discursos de odio y la discriminación racial o étnica.
Por otra parte, las propuestas para la presidencia española del Consejo de la UE giran en torno al Pacto Europeo de Migración y Asilo. CEAR recomienda una reforma de las normas de Dublín para garantizar un reparto equitativo de las responsabilidades compartidas en materia de asilo entre los Estados miembros. Además, cree necesario el impulso de un mecanismo de solidaridad obligatorio y permanente, entre otras medidas.
-
Junio de 2023 - Toma posesión el primer fiscal de Sala de la Fiscalía contra los Delitos de Odio y Discriminación
Miguel Ángel Aguilar ha tomado posesión como fiscal de Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación, y se convierte en el primer fiscal en alcanzar este nombramiento, ya que el puesto es de nueva creación. La toma de posesión tuvo lugar el pasado lunes 26 de junio en el Salón de Plenos del Palacio de Justicia, a la que asistieron autoridades como José Ramón Navarro, presidente de la Audiencia Nacional o la vocal Nuria Día Abad.
Álvaro García Ortiz, Fiscal General del Estado, presentó a Aguilar ante el Consejo Fiscal el 8 de junio para su nombramiento. En el acto de toma de posesión, García Ortiz destacó la amplia trayectoria de Aguilar en la lucha contra los delitos de odio y discriminación. El cargo de fiscal de Sala de una Unidad Especializada conlleva una enorme responsabilidad y exige “una dilatada experiencia, una extraordinaria cualificación y un exhaustivo conocimiento de las materias respectivas, además de una demostrada capacidad organizativa y de dirección de equipos”, cualidades que atesora Aguilar, según las palabras del Fiscal General del Estado.
Aguilar, antiguo fiscal delegado coordinará todas las fiscalías de delitos de odio y discriminación a nivel estatal. La nueva Unidad Especializada contra los delitos de odio y discriminación contará con dos fiscales adscritos.
El fiscal de Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación comenzó su carrera como Fiscal en 1993 y a lo largo de su trayectoria ha gestionado las fiscalías de Barcelona, El Prat de Llobregat y Arenys de Mar. Asimismo, participó como experto consultor en el proyecto de Estrategia Nacional e Integral contra el Racismo y la Xenofobia dentro del Plan del Gobierno sobre Derechos Humanos, y formó parte del grupo de estudio que abogaba, desde la Comisión Europea, por incluir los delitos de odio en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Por otra parte, fundó en 2009 el Servicio de Delitos de Odio y Discriminación en la Fiscalía Provincial de Barcelona, y ha participado en grupos de trabajo centrados en el estudio de los delitos de odios, como el Proyecto FIRIR (2013); sin olvidar su carrera en el ámbito de la docencia.
La nueva categoría de fiscal de Sala, que conlleva una Modificación del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, está regulada a través de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. En la ley se atribuye a la nueva figura de fiscal de Sala las siguientes funciones: supervisar y coordinar la actuación de las Secciones contra los delitos de odio, practicar las diligencias a que se refiere el artículo cinco del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal e intervenir directamente en aquellos procesos penales de especial trascendencia, coordinar los criterios de actuación de las diversas Fiscalías en materia de delitos de odio y discriminación, y elaborar semestralmente un informe sobre los procedimientos seguidos y actuaciones practicadas por el Ministerio Fiscal en materia de delitos de odio y discriminación.
Por otra parte, la ley establece que en las Fiscalías Provinciales existirá una Sección contra los delitos de odio, que promoverá y coordinará, en su ámbito, las actuaciones penales dirigidas a la investigación y persecución de comportamientos discriminatorios. Estas Secciones podrán constituirse en las Fiscalías de las comunidades autónomas cuando sus competencias, el volumen de trabajo o la mejor organización y prestación del servicio así lo aconseje.
Las Fiscalías Provinciales, establecidas a través de la Ley 24/2007, de 9 de octubre, ejercen las funciones del Ministerio Fiscal en el ámbito de la provincia con el fin de adaptar su organización a las circunstancias y necesidades de su territorio.
-
Junio de 2023 - II Plan Nacional de Derechos Humanos (2023-2027)
El pasado 6 de junio de 2023 el Gobierno aprobó el II Plan Nacional de Derechos Humanos (2023-2027), que continúa el trabajo iniciado por el I Plan de Derechos Humanos (2008-2012) y cumple con el compromiso internacional adoptado por España ante Naciones Unidas en 1993 y ratificado en 2020. El Plan, elaborado por la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, establece los principios y compromisos tanto de España como de sus instituciones y su ciudadanía para seguir avanzando en la protección de los derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional.
El Plan cuenta con cuatro grandes ejes de actuación, 16 objetivos generales y un total de 421 medidas concretas. El primer eje establece las obligaciones internacionales y de cooperación de España; el segundo eje contiene las medidas para avanzar en la protección y promoción de los derechos humanos; el tercero se refiere a la igualdad entre mujeres y hombres, con medidas que van desde la lucha contra la violencia de género hasta las brechas en el empleo, los cuidados y la conciliación; y el cuarto tiene por objeto garantizar la igualdad de trato, la no discriminación y la protección de grupos específicos.
El Plan incluye medidas específicas para evitar la discriminación en diferentes ámbitos, como el derecho a la protección contra el desempleo, la regulación del derecho a la vivienda, el avance en el tratamiento de la violencia de género y la creación de un marco normativo e institucional para la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación.
Por otra parte, se recogen una serie de medidas con el objetivo de combatir la trata y la explotación de seres humanos, como la elaboración de una ley integral que permita intensificar las acciones de detección e identificación de las víctimas y la prestación de una asistencia integral a las víctimas que incorpore la perspectiva de género y contribuya a la reinserción social y profesional.
Otras medidas están orientadas a evitar la exclusión digital y proteger a los ciudadanos de los posibles riesgos que entraña la inteligencia artificial (IA), con la creación y puesta en marcha de una agencia estatal para supervisar los algoritmos y proteger los derechos fundamentales ante los usos de esta nueva tecnología.
Asimismo, se incluyen medidas para alcanzar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de ayuda oficial al desarrollo en el año 2030; así como para garantizar el derecho a la salud frente al cambio climático.
Entre las medidas recogidas se incluyen las destinadas a impulsar la lucha contra los delitos de odio en todos los ámbitos, incluido el digital, a través de medidas de prevención, información, sensibilización y protección de las víctimas, así como con una actuación policial especializada. Se hace hincapié en la prevención y lucha contra discurso de odio en línea mediante la elaboración de un listado de autoridades competentes siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea y lo dispuesto en la Ley de Servicios Digitales; y a través de la monitorización y análisis de la evolución del discurso de odio en redes, con especial atención a la población migrante.
También se incluye la acreditación y formación de los trusted flagger (comunicantes fiables) que monitorizan el discurso de odio en redes, así como el análisis de las víctimas y los perpetradores y la elaboración de guías para la creación de contranarrativas.
-
Junio de 2023 - Encuesta de la FRA para conocer las experiencias y necesidades de las personas LGBTIQ en Europa
La Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales (FRA) invita a las personas LGBTIQ residentes en Europa a participar en una encuesta para recopilar información acerca de sus experiencias, puntos de vista y preocupaciones con el objetivo de evaluar la situación actual, los desafíos y las necesidades de esta comunidad y contribuir de forma efectiva a la promoción de la igualdad, a la defensa de los derechos humanos en la UE y a la elaboración de normativa y recomendaciones que marquen el camino de las políticas a nivel nacional y regional.
La encuesta se enmarca dentro de la Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2020-2025, que busca garantizar la igualdad de derechos y oportunidades de las personas LGBTIQ a través de una serie de objetivos y acciones orientados a combatir la discriminación y fomentar la inclusión de todas las personas, independientemente de su identidad de género y orientación sexual.
La encuesta de 2023 aborda diversos temas, como son la discriminación, los delitos de odio, el acceso a recursos básicos de sanidad, empleo y educación, y la integración social. Comprender el grado y las diferentes formas de discriminación que sufren las personas LGBTIQ es un elemento clave en la encuesta para el desarrollo de futuras estrategias. De la misma forma, la encuesta también se centra en explorar la realidad de la aceptación social y la inclusión a través de las experiencias personales en el ámbito familiar, en la propia comunidad y en el espacio público, con el fin de promover sociedades inclusivas que fomenten la cultura del respeto y la tolerancia.
Los datos recabados en la anterior encuesta (2019) mostraron que la violencia y la discriminación hacia las personas LGBTIQ seguía siendo elevada. El 43% de las personas encuestadas declaró haber sido víctima de la discriminación, frente al 37% en los datos de 2012.
La encuesta, de carácter anónimo y disponible en varios idiomas, está abierta a las personas de más de 15 años residentes en los 27 países de la UE, más Albania, Serbia y Macedonia del Norte. El plazo para participar acabará a finales de julio.
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ (28 de junio), el Ministerio de Igualdad organiza el evento de alto nivel “Avanzando los derechos LGBTIQ en Europa”, que tendrá lugar el 5 de julio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
El evento se divide en cuatro bloques de contenido e incluye un encuentro con los ministros responsables de políticas LGBTIQ en la UE y dos encuentros abiertos con la sociedad civil en torno a la igualdad de la comunidad en Europa, y a la respuesta de la sociedad civil y las administraciones ante el discurso de odio. El evento concluirá con un acto cultural en el que se representará la obra de teatro “Yo soy el que soy”, de Aaron Lee.
-
Junio de 2023 - VI Congreso Internacional sobre Derechos Humanos: Justicia Climática y Derechos Humanos
El Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas (CIDH Diversitas) celebra la sexta edición del Congreso Internacional sobre Derechos Humanos, que tendrá lugar en la Universidad de Salamanca los días 12, 13 y 14 de julio de 2023. El tema central de esta edición de 2023 es “Justicia Climática y los Derechos Humanos”.
Con un formato exclusivamente presencial, el congreso permite el intercambio de conocimiento acerca de uno de los mayores desafíos al que la sociedad debe hacer frente en los próximos años: el tratamiento de la crisis climática desde la perspectiva de la justicia social. Con un enfoque interdisciplinar, el congreso reúne en un mismo espacio a expertos en ciencias ambientales y climáticas, estadística, psicología, derecho, criminología, sociología, trabajo social, ciencia política, educación y comunicación, entre otras áreas relevantes.
En 2023, al igual que en la pasada edición, se realizarán sesiones especiales en paneles interdisciplinares. La sesión “Desplazamiento forzado. El desafío de las migraciones climáticas", abordará el tema de los desplazamientos causados por los efectos del cambio climático. Otros paneles del congreso son: “Impactos sociales del cambio climático”, “Gobernanza global y protección jurídica del medio ambiente”, “Derecho del trabajo y protección climática en la cadena de producción”, “Movimientos sociales por la justicia climática”, “Comunicación y estrategias discursivas frente al cambio climático”, “Intervención social y cambio climático” y “Educación en sostenibilidad”.
Los autores y autoras cuyas propuestas de participación fueron aceptadas tienen la posibilidad de publicar el texto completo de su participación como un capítulo de un libro en Ediciones Universidad de Salamanca, indexada en SPI (Q1). La fecha límite para el envío de ponencias a publicar vence el día 31 de julio de 2023.
El Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas (CIDH-Diversitas), perteneciente a la Universidad de Salamanca, basa su trabajo en la investigación y el estudio de temas relacionados con los derechos humanos, la inclusión, la diversidad y el género, con una perspectiva multi e interdisciplinar. Tiene el principal objetivo de contribuir, mediante la generación de conocimiento, al avance en la protección de los derechos humanos, así como a la promoción de políticas públicas inclusivas y equitativas que impulsen la construcción de una sociedad más justa y respetuosa con los derechos fundamentales.
El grupo de trabajo CIDH- Diversitas está compuesto por expertos y académicos de diversas disciplinas como ciencias ambientales, derecho, psicología, sociología y criminología, entre otras.
Además de la organización del Congreso Internacional sobre Derechos Humanos, CIDH-Diversitas participa en diferentes proyectos europeos junto al OBERAXE, como HELCI: Comunidad de Aprendizaje Universitaria para la Inclusión y la No discriminación; y CISDO: Cooperación Interpolicial y Social contra los Delitos de Odio. Por otra parte, impulsan publicaciones dentro de sus líneas de investigación y organizan seminarios y eventos, como “Mujeres migrantes y violencias”, celebrado el pasado 29 de junio de 2023 e “Intervención sociosanitaria con personas migrantes y refugiadas LGTBI+”, el 25 de mayo.
-
Junio de 2023 - Convocatoria para la financiación de proyectos a través del Fondo Social Europeo Plus
La Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha aprobado la convocatoria para la selección de operaciones (proyectos, grupos de proyectos, acciones y contratos) en el marco de programas estatales y del tramo estatal de la prioridad Región Ultraperiférica (RUP), que se cofinanciarán a través del Fondo Social Europeo Plus (FSE+). La convocatoria está abierta tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el pasado 6 de junio de 2023.
La Unión Europea ha asignado a España un importe de ayuda del FSE+ de 11.295.696.991 euros, que será distribuido entre veintitrés programas regionales, uno por cada Comunidad y Ciudad Autónoma, y cuatro estatales; y cuyo período de ejecución se extiende hasta el 31 de diciembre de 2029.
La convocatoria se enmarca dentro de cuatro programas: el programa estatal FSE+ de Empleo Juvenil, que cuenta con una dotación de 268.750.000 euros; el programa estatal FSE+ de Empleo, Educación, Formación y Economía Social, con una financiación de 28.846.154 euros; el programa estatal FSE+ de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza, con una ayuda de 495.129.303 euros, y el tramo estatal de la prioridad de la RUP del programa de la Comunidad de Canarias, con una dotación de 90.567.995 euros.
Los proyectos que podrán ser objeto de financiación deberán estar orientados a alguno de los objetivos específicos del FSE+, establecidos en el artículo 4 del Reglamento (UE) 2021/1057, en función del programa en el que estén enmarcados. A nivel general, los objetivos se centran en fomentar la inclusión activa en el ámbito sociolaboral y en promover la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la participación activa, así como en mejorar la empleabilidad, con especial atención a los grupos desfavorecidos.
La convocatoria está abierta a las asociaciones y fundaciones no vinculadas a entidades con ánimo de lucro, ni a partidos políticos, sindicatos u organizaciones empresariales; a las instituciones humanitarias de carácter voluntario y de interés público; y a los organismos de beneficencia pública y promoción social; así como a las federaciones, confederaciones y los miembros confederados de cualquiera de las anteriores, siempre que cumplan con los requisitos concretos especificados en la convocatoria.
Las entidades interesadas deberán presentar las solicitudes a través de la sede electrónica del Ministerio de Trabajo y Economía Social, cumplimentando la documentación requerida, que podrá encontrarse en la propia resolución. Cada entidad podrá presentar un número máximo de solicitudes dependiendo del programa y del objetivo prioritario en el que se enmarque.
Las solicitudes deberán presentarse en un plazo máximo de dos meses a partir del día siguiente a la publicación de la convocatoria en el BOE (6 de junio de 2023).
-
Junio de 2023 - Informe de la OCDE y la Comisión Europea sobre la integración de las personas inmigrantes
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea han publicado el informe “Indicadores de la Integración de Inmigrantes – Settling In 2023”. Esta publicación es la cuarta edición de una serie que comenzó en 2012 con un estudio piloto, y que posteriormente se consolidó con dos ediciones, en los años 2015 y 2018. Los informes “Settling In” presentan una exhaustiva comparación de la situación de integración de la población inmigrante, medida a través de los diferentes indicadores aplicados en el conjunto de países de la OCDE, UE y otros países.
La edición de 2023 incluye 83 indicadores que ofrecen una panorámica internacional de las características de la población inmigrante en los países que abarca el informe y su grado de integración social. Los indicadores se organizan en torno a tres áreas temáticas: mercado laboral y competencias, condiciones de vida, y compromiso cívico e integración social. Además, esta edición del informe incluye tres capítulos especiales que abordan los resultados de integración de los siguientes grupos específicos: personas migrantes de la tercera edad o ancianos, jóvenes con padre y/o madre nacidos en el extranjero y nacionales de terceros países de la Unión Europea y países europeos de la OCDE.
El informe, en el que OBERAXE participó en la revisión de la fase final del documento aportando comentarios y sugerencias, es un referente a nivel internacional para el estudio de la integración de las personas inmigrantes, por lo que numerosos organismos públicos, instituciones europeas y profesionales del sector hacen uso del mismo como fuente para el diseño de políticas públicas, programas y proyectos.
Según reflejan los indicadores, los hijos e hijas de personas inmigrantes tienen mejor rendimiento escolar que hace una década en la mayoría de los países, tal y como muestran los cambios porcentuales entre 2009 y 2018. Por otra parte, entre 2010 y 2020 se ha registrado un aumento generalizado en la proporción de personas inmigrantes con un nivel alto de educación.
Las mujeres inmigrantes en toda la OCDE y la UE tienen niveles de educación más altos que sus iguales masculinos; sin embargo, esto no se traduce en una mejor carrera laboral: sólo el 57% de las mujeres inmigrantes en la UE tiene trabajo frente al 73% de los hombres inmigrantes y al 65% de las mujeres nativas.
Las mujeres inmigrantes en toda la OCDE y la UE tienen niveles de educación más altos que sus iguales masculinos; sin embargo, esto no se traduce en una mejor carrera laboral: sólo el 57% de las mujeres inmigrantes en la UE tiene trabajo frente al 73% de los hombres inmigrantes y al 65% de las mujeres nativas.
La tasa de pobreza infantil de niños y niñas menores de 16 años que viven en hogares de familias inmigrantes es bastante más alta (al menos un 50% más alta en la mayoría de los países) que la de los niños y niñas de familias autóctonas.
A nivel general, el informe destaca que es más probable que las personas inmigrantes vivan en hogares superpoblados y en viviendas precarias que las personas nativas. Más de uno de cada seis inmigrantes vive en hogares superpoblados tanto en la OCDE como en la UE, una tasa que es superior en un 70% a la de los nativos de la abbr title="Union Europea">UE.
-
Junio de 2023 - Memoria anual de resultados del servicio de asistencia a víctimas del CEDRE (2022)
El Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) ha publicado la Memoria anual de resultados del Servicio para la Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica del año 2022, documento que recopila y analiza los datos de los casos de asistencia a víctimas atendidos en este periodo.
En el año 2022 se han registrado 1.570 casos de asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica, mientras que, en 2021, se registraron 860. Según se recoge en la memoria, el aumento de los casos atendidos responde al refuerzo de los recursos del servicio de asistencia del CEDRE desde mayo de 2022, que vio incrementado el número de oficinas de atención presencial y ampliado el horario de atención telefónica. Además, en este periodo se ha reforzado el equipo de coordinación central y se ha activado el número telefónico de atención (021), junto con otras acciones como la campaña de sensibilización “Sí es racismo”.
A lo largo del año 2022 se atendieron a 1.577 víctimas de incidentes discriminatorios. Del total de los casos registrados, el 59% fueron resueltos y el 41% se encuentra en tramitación. Los tramos de edad más frecuentes de las víctimas atendidas se sitúan entre los 18 y los 45 años, con el 49% del total de las víctimas. En cuanto al sexo/género, el 42% de las personas atendidas fueron mujeres, el 32% hombres, y el resto se registró en las categorías “otros” y “deseo no responder”.
Atendiendo al origen étnico de las víctimas, el grupo más frecuentemente atendido por el servicio es el que conforman las personas de la comunidad gitana (29%), seguido de las latinoamericanas blancas (16%), de las personas negras/afrodescendientes/africanas (12%) y las árabes (9%). Según la nacionalidad de las víctimas, predomina la española (36%) y la marroquí (29%).
Atendiendo al origen étnico de las víctimas, el grupo más frecuentemente atendido por el servicio es el que conforman las personas de la comunidad gitana (29%), seguido de las latinoamericanas blancas (16%), de las personas negras/afrodescendientes/africanas (12%) y las árabes (9%). Según la nacionalidad de las víctimas, predomina la española (36%) y la marroquí (29%).
El servicio presta especial atención al impacto de la interseccionalidad. En 2022, en 281 casos (18%) se ha identificado la existencia de discriminación múltiple o interseccional, con concurrencia de motivos de discriminación como el género, lugar de nacimiento, religión y edad.
Los incidentes atendidos han sido, en un 69%, de carácter individual frente a un 30% de casos colectivos. Las comunidades autónomas que concentran un mayor número de casos son Andalucía (17%) y la Comunidad de Madrid (12%). Del total de los casos, el 59% son casos de discriminación directa. Destacan los incidentes producidos en los ámbitos del acceso a bienes y servicios (23%), vías y lugares públicos (12%), medios de comunicación e internet (11%), empleo (11%) y vivienda (11%).
La principal vía a de acceso al servicio ha sido la presencial (45% de los casos). El 61% de los incidentes atendidos ha tenido una respuesta inicial inmediata, en menos de 4 horas.
El CEDRE destaca que, pese a los avances, el problema de la infradenuncia sigue estando presente y, por otra parte, subraya el desconocimiento generalizado de la legislación, los derechos y los mecanismos de denuncia por parte de la población.
El servicio de asistencia a víctimas del CEDRE presta atención vía telefónica (números 021 ó 900 203 041) y por Whatsapp (628 860 507) los 365 días del año, de 9 a 21 h; vía electrónica, a través de un formulario web o correo (https://igualdadynodiscriminacion.igualdad.gob.es / consejo-sei@igualdad.gob.es ) y mediante atención presencial a través de alguna de las 23 oficinas repartidas por toda España, de lunes a viernes, con horario de mañana y tarde.
-
Junio de 2023 - Taller online “Dinámicas de odio. Discursos y delitos de odio desde la comunicación y la educación”
La Federación Andalucía Acoge organiza el día 28 de junio de 2023, de 11:00 a 13:30 horas, el webinar “Dinámicas de odio. Discursos y delitos de odio desde la comunicación y la educación”, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado con fondos de la UE con el objetivo de promover la prevención de los discursos y delitos de odio a través de la dotación de herramientas, con una aproximación que va de lo internacional a lo local. El taller online se dirige a las personas relacionadas con el tercer sector, así como a las del ámbito educativo o de la comunicación.
Con esta actividad la Federación Andalucía Acoge ofrece herramientas para afrontar la problemática de los discursos y delitos de odio atendiendo a su proliferación en los medios de comunicación, internet y redes sociales, y en el ámbito educativo, entornos en los que se reproduce el discurso de odio y que son extrapolables al conjunto de la sociedad.
El webinar cuenta con dos bloques de contenido. En el primero, se abordará la situación de las dinámicas de odio en los ámbitos citados, con dos ponencias: “Medios de comunicación y las nuevas plataformas de odio”, por parte del Colegio Profesional de periodistas de Andalucía; y “Los discursos de odio en el ámbito educativo”, de la mano de Alberto Izquierdo Montero, del Grupo INTER de investigación en Educación Intercultural de la UNED.
En el segundo bloque, se tratarán los retos y propuestas de futuro para hacer frente a las dinámicas de odio, a través de la intervención de Alejandra Temprano Cobo, responsable de comunicación del OBERAXE, sobre la monitorización del discurso de odio online y el Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2021-2027.
Para asistir al taller online es necesario inscribirse previamente a través del siguiente enlace: Formulario de inscripción.
El webinar se realizará a través de la plataforma GoToMeeting, a la que se puede acceder mediante la versión web o a través de la aplicación.
El taller se enmarca en el proyecto “OWO. Ciudadanía activa frente a delitos y discursos de odio”, una iniciativa impulsada en 2021 con el objetivo de sensibilizar en el marco de la prevención y lucha contra los delitos y discursos de odio. El proyecto se dirige especialmente a los agentes sociales involucrados en la atención social y jurídica, y en la inserción socio laboral y socio sanitaria de personas o colectivos que puedan ser posibles víctimas de delitos de odio.
OWO basa su trabajo en la difusión de materiales y contenidos a través de las redes sociales y, por otra parte, centra sus esfuerzos en la formación de agentes sociales clave y en la orientación y atención directa a las víctimas. El proyecto, con notable incidencia en las labores de sensibilización y comunicación de Andalucía Acoge y sus entidades federadas, pone en valor la convivencia pacífica, promueve una sociedad inclusiva y fomenta la denuncia de los delitos e incidentes de odio a través de la difusión de mecanismos para contrarrestar los discursos y delitos de odio.
-
Junio de 2023 - El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes presenta su informe anual 2022 sobre la situación de las personas migrantes y refugiadas en España
El martes 11 de julio de 2023, en la sede de la representación de la Comisión Europea en España (P.º de la Castellana, 46, Madrid), de 12:00 a 14:30 horas, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) presenta públicamente su informe anual sobre la situación de las personas migrantes y refugiadas en España correspondiente al año 2022..
El acto contará con la participación de la Secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro Fernández, y el Director General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Carlos Mora Almudí.
El informe, titulado “La situación de la población inmigrante en 2022 y propuestas para su integración”, analiza aspectos clave para comprender la situación de las personas migrantes y solicitantes o beneficiarias de protección internacional y temporal en España. Ha sido un año marcado por la invasión de Ucrania y la activación de la Directiva 2001/55/CE; así como por la normalización de la vida social tras la culminación de la fase de emergencia de la pandemia de COVID-19, lo que permitió reenfocar la atención institucional y pública hacia la solución de desafíos estructurales, implementando aprendizajes adquiridos en los dos años anteriores como ejemplifica el Real Decreto 629/2022, mediante el cual se ha modificado el Reglamento de Extranjería.
El informe ha sido elaborado por las cuatro comisiones que conforman el FISI y va en consonancia con la línea de actuación en integración de las personas inmigrantes del Gobierno de España para la presidencia del Consejo de la Unión Europea, que será en el segundo semestre de 2023. A través de cuatro capítulos aborda temáticas prioritarias para las comisiones. En el primero, se presenta una actualización de la normativa relacionada con estas poblaciones y sus principales avances o desafíos; en el segundo, se atiende a la evolución y efectos de las políticas de integración, interculturalidad, convivencia y cohesión social; en el tercero, se aborda la situación sociolaboral de la población de nacionalidad u origen extranjero, con atención a grupos en situación de vulnerabilidad; y, finalmente, en el cuarto capítulo se traza el mapa actual de la población inmigrante en materia educativa, enfatizando en la formación ética como herramienta para avanzar en la cohesión social.
La presentación del informe la realizarán los presidentes de las cuatro comisiones en nombre de las vocalías que participan en cada una de ellas: Enrique Barbero, en representación de la Comisión Jurídica y de Asuntos Internacionales; Ana María Corral, por la Comisión de Empleo e Igualdad de Oportunidades; Juan Antonio Segura, por la Comisión de Políticas de integración, Interculturalidad, Convivencia y Cohesión Social; y Ahmed Khalifa, como presidente de la Comisión de Educación y Sensibilización Social.
La sesión será clausurada por el vicepresidente primero del FISI, Vladimir Paspuel Revelo, que extraerá las conclusiones más significativas.
El acto se celebrará en modalidad presencial y se retransmitirá en directo por streaming. Para ambas modalidades, es obligatorio inscribirse a través del siguiente enlace, con fecha límite el jueves 6 de julio de 2023: Formulario de inscripción.
El enlace al streaming se enviará por correo electrónico el día antes del evento a aquellas personas que así lo hayan indicado.
-
Junio de 2023 - Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes con motivo del Día Mundial de las personas refugiadas
El 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados, proclamado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el año 2001 en conmemoración del 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Desde entonces, este día es, cada año, una valiosa oportunidad para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración a las difíciles circunstancias en las que se encuentran.
Con motivo de esta conmemoración, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) publica una declaración con el objetivo de visibilizar la situación de las personas que se ven obligadas a desplazarse forzosamente de sus hogares por conflictos bélicos o por razones de distinta índole como la persecución por su orientación sexual, identidad de género, origen étnico, o por el hecho de ser mujer.
Según la ONU, la cifra de desplazados forzosos se ha incrementado en los diez últimos años, superando los cien millones de personas. La guerra en Ucrania se ha dilatado en el tiempo provocando el desplazamiento de más de 13 millones de personas, 5 millones dentro del propio país y 8 millones acogidas fuera de sus fronteras.
En este escenario, la declaración del FISI reconoce la respuesta inmediata y efectiva por parte de la Unión Europea, con la aplicación novedosa de la figura de la protección temporal, que a nivel europeo supuso la obtención inmediata de un permiso de trabajo y de residencia para las personas desplazadas. Por el contrario, en otros supuestos que impulsan el desplazamiento forzoso la eficacia no ha sido la misma.
Por otra parte, el FISI también destaca que han surgido nuevos conflictos bélicos en 23 países que afectan a 850 millones de personas. Asimismo, los nacionales de Yemen, Siria, Afganistán, Somalia o Sudán, entre otros países, se ven obligados a realizar peligrosas rutas migratorias para alcanzar territorio europeo y solicitar protección internacional. En este sentido, la declaración recoge que la ágil respuesta europea para acoger a las personas procedentes de Ucrania se debería aplicar también a las personas que huyen de estos conflictos. La declaración menciona también la situación social y política de países como Venezuela y la violencia generalizada en Honduras y El Salvador.
Finalmente, se destaca la labor realizada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del Gobierno de España, en el sistema de acogida de personas afganas y ucranianas, así como el papel de sociedad española y europea, y la eficacia de la aplicación de la protección temporal, sin olvidar el gran esfuerzo de las organizaciones de la sociedad civil como colaboradoras innegables en el Sistema de acogida de protección internacional.
El FISI sugiere una serie de propuestas de mejora como el establecimiento de vías legales seguras que permitan a las personas encontrar protección efectiva de forma ágil; la consolidación del Pacto Europeo de Migración y Asilo; garantizar el acceso al procedimiento de asilo en España; y reforzar los medios para la detección, identificación y reconocimiento de vulnerabilidades en los flujos migratorios mixtos.
-
Junio de 2023 - El Ministerio de Inclusión colabora con el CSD para crear un grupo de trabajo sobre discurso de odio en el deporte
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), ha colaborado con el Consejo Superior de Deportes (CSD), del Ministerio de Cultura y Deporte, en la creación de un nuevo grupo de trabajo sobre discurso de odio en el deporte. Esta iniciativa se ha propuesto y ha sido aprobada por consenso en el transcurso de la 14ª Reunión del ‘Acuerdo para cooperar institucionalmente contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia’ que se celebró el pasado 13 de junio de 2023 en la sede del CSD, institución que preside la Comisión de Seguimiento del Acuerdo durante el año 2023. En la reunión del Acuerdo interinstitucional han participado, el presidente del CSD, José Manuel Franco y la Secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro.
Este nuevo grupo de trabajo, que supone un paso más en la cooperación y colaboración de las instituciones con la sociedad civil y con otros actores, se ha marcado tres objetivos principales: realizar un análisis de la situación actual del discurso de odio en el deporte en España en el ámbito federativo y de clubes (deporte de base y competitivo) en el entorno educativo, así como en el ámbito social y mediático circunscrito a los eventos deportivos (off y online); en segundo lugar, llevar a cabo un debate de ideas y propuestas a los efectos de facilitar a las autoridades competentes los instrumentos necesarios para diseñar una estrategia estatal de lucha contra el discurso de odio en el deporte que tenga carácter integral. Por último, promover la concienciación, crear conocimientos y compartir las mejores prácticas sobre los beneficios de la diversidad, así como las medidas eficaces para hacer frente a la discriminación y el racismo en el deporte.
El nuevo grupo de trabajo, liderado por el CSD, abordará una realidad que se está extendiendo en las sociedades europeas, especialmente a través de internet y las redes sociales: patrones de intolerancia que, en algunas ocasiones, degeneran en violencia física, y comportamientos discriminatorios dirigidos a deportistas profesionales que atraen la atención de los medios de comunicación. El siguiente paso será convocar la primera reunión de este nuevo grupo de trabajo para determinar sus primeras actuaciones.
Además de la aprobación del grupo de trabajo sobre discurso de odio en el deporte, en la reunión se revisó el desarrollo de los trabajos de la Comisión de Seguimiento en lo que va de año 2023, compartiendo los avances y las actividades más relevantes de cada uno de los grupos de trabajo: grupo de trabajo de Análisis de sentencias y recogida de datos estadísticos, que elabora una nueva edición del estudio de análisis sentencias (2017-2022); grupo de formación y sensibilización, que destacó su colaboración con la Academia de Televisión; grupo sobre “Discurso de odio online”, con el informe de la implementación del Protocolo para combatir el discurso de odio ilegal en línea.; y grupo sobre el Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, que informó sobre los avances para su aprobación.
-
Junio de 2023 - La justicia restaurativa como vía para reparar el daño causado por la discriminación residencial por motivos étnico-raciales
Provivienda, organización que trabaja para mejorar la realidad residencial y hacer efectivo el derecho a la vivienda, ha publicado el informe Discriminación residencial y justicia restaurativa: una aproximación para la reparación del daño, enmarcado en del Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración; y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
La publicación tiene el objetivo de contribuir a alcanzar una reparación plena y efectiva del daño que sufren las víctimas de discriminación residencial por motivos étnico-raciales, que enfrentan importantes limitaciones en derechos básicos como el de la vivienda. Ante este escenario, se aborda la justicia restaurativa como una posible vía para reparar el daño, poniendo en valor la inclusión y la convivencia en entornos como el ámbito socioeducativo, la intervención psicosocial y el ámbito penal.
En el informe se plantea pasar de una dimensión estrictamente penal originaria a una dimensión más amplia relacionada con el concepto de utilidad social. La justicia restaurativa se aplica en diferentes ámbitos, implementando espacios de diálogo como alternativa para la resolución de conflictos y restauración de los daños. En España, las primeras experiencias surgieron a partir del año 2005 en el ámbito penitenciario y, posteriormente, entre 2011 y 2012, se instrumentaron encuentros restaurativos entre víctimas y personas condenadas por delitos de terrorismo.
Aunque la Ley 39/2015 del Procedimiento de Administrativo Común ampara el desarrollo de prácticas restaurativas en determinados casos, en la actualidad, las víctimas de discriminación sólo pueden acudir o a la jurisdicción penal para tramitar una denuncia de delito de odio, o ante determinadas administraciones públicas para iniciar procedimientos administrativos sancionadores. A nivel autonómico son tres las comunidades que han implantado marcos reguladores propios para el desarrollo de servicios de justicia restaurativa: Cataluña, desde 1998; Castilla y León, que cuenta con un servicio de justicia restaurativa desde 2004 en los juzgados de Burgos; y Euskadi, que actualmente desarrolla la Estrategia Vasca de Justicia Restaurativa 2022-2025.
Provivienda considera que es necesario ampliar el marco normativo para establecer una mayor seguridad jurídica y reforzar la puesta en marcha de procesos restaurativos en los casos de discriminación residencial. En el informe se refleja la necesidad de que las personas que hayan sufrido la discriminación estén presentes en el expediente sancionador de la forma más adecuada que se prevea. Por otra parte, se incide en la importancia de la creación de la autoridad independiente determinada en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.
Provivienda señala en su informe que, para alcanzar la justicia restaurativa, es fundamental que los agentes discriminadores reconozcan y se responsabilicen del daño causado, por lo que es esencial el desarrollo de mecanismos de sensibilización e intervención socioeducativa que involucren al conjunto de la sociedad y que incorporen un enfoque multidisciplinar que base su actuación en una visión amplia de los derechos humanos, la igualdad de trato y la no discriminación.
Asimismo, el informe subraya el papel fundamental que ejercen las entidades del tercer sector tanto en la labor de sensibilización como en el desarrollo de prácticas restaurativas en diferentes ámbitos.
-
Junio de 2023 - Informe de la FRA sobre el respeto a los derechos humanos en la vigilancia de los servicios de inteligencia en la UE
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) publica el informe “La vigilancia de los servicios de inteligencia: garantías y recursos de los derechos fundamentales de la UE”, que ofrece una actualización del primer informe elaborado por la FRA en este ámbito (2017) y recoge cómo ha sido la evolución legislativa en la materia en estos últimos seis años.
La elaboración del informe fue solicitada por el Parlamento Europeo, que consideró importante actualizar la información de 2017 para dar solidez a su trabajo en la investigación del uso de Pegasus y de los software de espionaje equivalentes (PEGA).
La FRA considera que cada vez un mayor número de órganos en los Estados miembros supervisa el trabajo de los servicios de inteligencia. Actualmente existen 18 organismos de supervisión formados por expertos en los países de la UE a través de cinco modelos diferentes de supervisión que reflejan notables diferencias entre los distintos sistemas dentro del marco europeo.
Por otra parte, en el informe se expone que las personas cuyos derechos humanos fueron vulnerados por los servicios de inteligencia siguen accediendo con dificultad a las vías judiciales y extrajudiciales disponibles en cada Estado, incluyendo el Defensor del Pueblo y las autoridades nacionales de protección de datos. Tras la reforma de la protección de datos en la UE en 2016 cambió el modelo de participación de las autoridades nacionales de protección de datos (DPA). Algunos países redujeron las facultades correctivas de estas autoridades, mientras que otros las reforzaron.
Al igual que en 2017, la FRA sostiene que los países de la UE deben respetar los derechos de las personas a la vez que protegen a la ciudadanía de los riesgos y amenazas de seguridad, algo que puede lograrse mediante una sólida supervisión y el acceso a los recursos efectivos.
En España, el Instituto de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas es el encargado por la FRA para elaborar informes periódicos sobre una serie de cuestiones alrededor de los derechos fundamentales en España.
El IUEM preparó informes sobre los servicios de inteligencia en España y sus actividades de vigilancia para observar si los derechos fundamentales se protegen adecuadamente de acuerdo con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
En el primer informe se destacó la evolución en el ámbito de la vigilancia por parte de los servicios de inteligencia españoles, incluyendo el fortalecimiento de las garantías procesales contra registros tecnológicos ilegales por parte de las autoridades (Ley 13/2015) y la codificación de leyes para garantizar un mayor acceso de los ciudadanos a la información (Ley 19/2013). Sin embargo, el informe también señaló que dentro del poder judicial no hay jueces especializados designados para casos de vigilancia.
El informe destaca la recién creada Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) y analiza el proyecto de ley de información clasificada. En términos generales, el informe subraya la falta de supervisión de los servicios de inteligencia, tanto a nivel parlamentario como a través de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). A diferencia de otros Estados miembros de la UE, la autoridad de protección de datos de España carece de poder total sobre los datos que los servicios de inteligencia españoles tienen a su disposición.
-
Junio de 2023 - YMCA crea la Red Mosaico para fomentar la inclusión de personas migrantes y la diversidad cultural en las empresas
YMCA, organización que trabaja por el desarrollo integral de la infancia y la juventud, lanza el programa Red Mosaico con el objetivo de crear una red de empresas inclusivas interesadas en apoyar la diversidad cultural y la inclusión de las personas migrantes en el ámbito laboral. El programa, que inició su andadura en enero de 2023, cuenta con financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y está cofinanciado por fondos de la UE.
El programa se dirige a empresas sensibles con la diversidad cultural, la igualdad de trato y la no discriminación en el ámbito del empleo. Actualmente ya se han sumado a la red más de 500 empresas. YMCA entiende Red Mosaico como una vía para seguir avanzando hacia la igualdad real y efectiva a través del trabajo con empresas que permita impulsar la inclusión laboral de las personas inmigrantes.
YMCA invita a las empresas a firmar la declaración de apoyo al manifiesto y participar en la Red Mosaico, que facilitará la incorporación de la diversidad cultural a la estrategia empresarial permitiendo atraer y retener el talento, mejorar la productividad mediante la satisfacción y compromiso de las personas empleadas, favorecer la ventaja competitiva en el mercado global y potenciar la reputación e imagen de la marca.
Las empresas adheridas a Red Mosaico obtienen una serie de beneficios, como asesoramiento personalizado, formaciones para la gestión de la multiculturalidad, jornadas de networking, acceso gratuito a servicios profesionales de intermediación laboral y herramientas de la tecnología de la información y la comunicación para la gestión de la diversidad.
A lo largo los meses de junio y julio se celebrarán diez jornadas de networking en diferentes ciudades españolas con el objetivo de habilitar un punto de encuentro entre las empresas para compartir herramientas, acciones y estrategias para profundizar en la gestión del personal desde una perspectiva inclusiva y en beneficio de la diversidad cultural.
En estos encuentros también pondrán en común experiencias reales sobre la contratación de personas migrantes y la aplicación práctica de medidas para potenciar la igualdad de trato y no discriminación a en las organizaciones, a través de mesas redondas y ponencias de profesionales y expertos de reconocido prestigio en esta área. El próximo 19 de junio tendrá lugar el primer encuentro de networking, en la sede de YMCA en Getafe (Madrid), de 10:00 a 12:00 horas. La jornada contará con la participación de la Directora del OBERAXE, Dª Karoline Fernández de la Hoz.
En los meses de junio y julio ya hay otras cinco jornadas agendadas: El 21 de junio en Toledo (en el Vivero de empresas de la Cámara de Comercio); el 22 de junio en Granada (Facultad de Relaciones Laborales y RRHH), Huesca (YMCA Huesca) y Murcia (Agencia de Desarrollo Local del Ayto. de Murcia); y el 4 de julio en Salamanca (Centro Comercial El Tormes).
-
Junio de 2023 - “Me gritaron negra”: proyecto para combatir la discriminación a través del arte
El próximo miércoles 14 de junio de 2023, a las 18:00 horas, en la Sede de la Secretaría General Iberoamericana SEGIB (calle Recoletos, 8, Madrid) se llevará a cabo la segunda presentación del proyecto “Me gritaron Negra”, una iniciativa de la Asociación AfroAmérica Cuenta y Canta contra la discriminación racial a través de la dramatización del poema de la autora y compositora afroperuana Victoria Santa Cruz.
En la presentación se proyectará al público el vídeo de la dramatización del poema “Me gritaron negra”, una obra de la que se destaca su fuerza transformadora y en la que Mariella Köhn, presidenta de la Asociación afroamericana Cuenta y Canta, representa el emotivo poema donde refleja la aceptación de una misma y la liberación del racismo interiorizado.
En la primera presentación del proyecto, realizada el 23 de mayo en la Casa de América, la proyección del vídeo dio pie al debate y a la reflexión sobre la cultura afroamericana, abordando también la perspectiva de la obra de Victoria Santa Cruz (1922-2014), que representaba el racismo no como un tema de color de piel, si no de poder, a través de su experiencia, su pensamiento y los actos de lucha contra la discriminación.
Por otra parte, también intervino Tanit Diaz Monedero, psicóloga y coordinadora del equipo terapéutico Totém; y se presentó el taller Y qué!, dirigido a la formación de formadores.
El proyecto busca generar un espacio de reflexión en la sociedad sobre la búsqueda de la identidad a través del arte, al que considera como un motor de lucha contra la discriminación racial y étnica; y se dirige de manera específica a asociaciones de inmigrantes, colectivos de mujeres, de la comunidad negra africana y afrodescendiente en Madrid, y a todas las asociaciones que trabajan con personas o colectivos que puedan verse afectadas por las consecuencias de cualquier tipo de discriminación. El proyecto recibió el Premio Matriz 2022, impulsado por La Organización Internacional para las Migraciones (OIM España) con el objetivo de reconocer el trabajo desempeñado por las asociaciones de personas migrantes, y financiado por la Secretaría de Estado de Migraciones.
En la presentación del 14 de junio se compartirán una serie de herramientas para que las asociaciones puedan utilizarlas y replicarlas con los diferentes colectivos y comunidades con el objetivo de animar a la autorreflexión en la sociedad y a aceptar y abrazar nuestra identidad y desarrollo personal a través del arte.
La inscripción para asistir a la presentación del 14 de junio es gratuita y está abierta hasta el martes 13 de junio a las 18 horas. El aforo es limitado, por lo que la asistencia se limita a dos personas por organización.
Puede inscribirse a través del siguiente enlace: Inscripción presentación “Me gritaron negra”.
-
Junio de 2023 - Proyecto de apoyo a las organizaciones en defensa de los derechos humanos a través del aprendizaje colectivo y la financiación de actividades
Oxfam Intermón, con la colaboración de Cidalia, ha puesto en marcha la iniciativa Tejiendo Derechos (2023-2025), financiada por la Unión Europea, con el objetivo de apoyar a las organizaciones de la sociedad civil del tejido asociativo español para que desarrollen su labor por la defensa y promoción de los derechos fundamentales a través de un fondo de apoyo económico; del aprendizaje colectivo y el trabajo en red; y del fortalecimiento de sus capacidades.
El proyecto está abierto a las organizaciones de la sociedad civil sin ánimo de lucro que estén interesadas en participar en la iniciativa y desempeñen su labor en torno a las áreas temáticas de protección social, movilidad humana, justicia climática, derecho a los cuidados, derecho a un empleo digno en un tejido productivo justo, y justicia de género y diversidad.
En el marco del proyecto se ha publicado un cuestionario para identificar los retos que las organizaciones enfrentan a la hora de plantear y desarrollar sus estrategias de acción para la defensa, protección y promoción de los derechos humanos en el Estado español.
A través del formulario Oxfam Intermón obtendrá una fotografía global de las necesidades de las organizaciones con el fin de adaptar las acciones de fortalecimiento y aprendizaje colectivo e identificar las principales actividades que requieren apoyo financiero.
Para completar el cuestionario se deben seguir los siguientes pasos: 1) Entrar en la web Tejiendo derechos; 2) Clicar en completar cuestionario; 3) Registrarse; 4) Seguir las indicaciones que se enviarán por mail.
Fecha límite para responder al cuestionario: 30 de junio.
Entre los meses de septiembre y octubre de 2023 se lanzará una convocatoria abierta dirigida a las organizaciones para la financiación de actividades y se llevarán a cabo las primeras acciones de aprendizaje colectivo y facilitación del trabajo en red.
Posteriormente, entre noviembre y diciembre, se valorarán todas las propuestas recibidas y se darán a conocer las actividades y organizaciones que han sido seleccionadas para ser financiadas.
-
Junio de 2023 - La contribución de España a la implementación de la Estrategia Europea de lucha contra el antisemitismo y fomento de la forma de vida judía
En el marco de la primera estrategia de la Unión Europea para luchar contra el antisemitismo y fomentar la forma de vida judía (2021-2030), los Estados y organizaciones a nivel internacional siguen sumando esfuerzos para hacer frente al antisemitismo, un fenómeno en aumento según recoge la UE. Una de las últimas contribuciones llega de la mano de la UNESCO, que presenta un proyecto conjunto con la Comisión Europea para abordar el antisemitismo mediante actividades educativas adaptadas a las necesidades locales en once países europeos.
En España, en enero de 2023 el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, aprobó el Plan Nacional para la Implementación de la Estrategia Europea de lucha contra el Antisemitismo.
El Plan Nacional implementa en España la estrategia aprobada por los Estados miembros de la UE con el objetivo de responder a los discursos, ideologías y actitudes antisemitas, amplificadas en el contexto actual a través de las redes sociales; así como a la reiteración de incidentes contra las personas judías, los lugares de culto, los cementerios y los bienes de su comunidad.
La iniciativa a nivel europeo supone una oportunidad para ir más lejos en los objetivos de lucha contra los discursos de odio y, en especial, contra el antisemitismo, sumada al desarrollo de los trabajos del Estado español en este ámbito, que ya integraba previamente los contenidos más relevantes de la estrategia europea como parte de su sistema jurídico, administrativo y social.
A través del plan, el Gobierno pretende dar una respuesta más contundente al antisemitismo, sistematizar y mejorar los recursos y medidas, y favorecer las condiciones para que las personas y las comunidades judías puedan vivir conforme a sus creencias y sus tradiciones, en el marco del ordenamiento jurídico.
El plan se vertebra a través de los siguientes ejes de actuación, en línea con los establecidos a nivel europeo: prevención y lucha contra toda forma de antisemitismo, incitación al odio, antisemitismo en línea y discriminación; promoción de las condiciones para el ejercicio del derecho de las personas y las comunidades judías a vivir de acuerdo a sus creencias y tradiciones; y pedagogía, investigación y memoria, con líneas de acción relativas a la vida judía y a la memoria del Holocausto, en especial a su negación, distorsión o trivialización.
La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), que participó en la elaboración del plan, junto con otras entidades y organismos, manifestó su plena satisfacción con la aprobación de la iniciativa, a la que consideran como una respuesta adecuada para combatir el antisemitismo a través de diferentes medidas y recursos.
El Congreso Mundial Judío, organización internacional que representa a las comunidades y organizaciones judías de todo el mundo, ha publicado un informe en el que se describen los progresos de los gobiernos europeos en el desarrollo de los planes de acción para hacer frente al antisemitismo. El informe fue presentado en el mes de marzo en Madrid, en el marco de las reuniones de su comité ejecutivo en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El Congreso Mundial Judío reconoció los esfuerzos de España y subrayó la necesidad de realizar acciones concretas que trasladen las estrategias al terreno práctico para apoyar y proteger a las comunidades judías. España acogerá, a finales del año 2023, un Foro Ministerial Internacional sobre el recuerdo del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo, que servirá para reforzar los compromisos de la anterior edición del Foro de Malmö (Suecia) y evaluar los avances de la estrategia europea.
-
Junio de 2023 - El proyecto europeo INSCHOOL afronta su tercera etapa con el objetivo de impulsar políticas para la inclusión de las niñas y niños gitanos en la educación
La Comisión Europea y el Consejo de Europa iniciaron en 2017 el proyecto INSCHOOL “Escuelas inclusivas: marcando la diferencia para los niños gitanos” para la creación e implementación de políticas que contribuyan a la inclusión de las niñas y niños gitanos en el ámbito educativo. El objetivo principal es que los sistemas educativos de los distintos países en los cuales se ejecuta el programa (República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria y Portugal), sean capaces de responder a las necesidades específicas que puedan tener los niños y niñas de la comunidad gitana a través del acercamiento y el respeto a la diversidad.
Hay cuatro líneas de actuación: establecer escuelas inclusivas piloto; colaborar en la eliminación de barreras específicas que afectan a las personas gitanas; ayudar al profesorado a poner en marcha métodos de enseñanza con una perspectiva inclusiva; y mostrar los beneficios del desarrollo de una educación basada en la inclusión.
Actualmente el proyecto se encuentra en su tercer ciclo de implementación, que va desde diciembre de 2021 hasta agosto de 2023. En este periodo, centrado de manera específica en reforzar el acceso, la participación y el rendimiento de las niñas y niños gitanos y en riesgo de exclusión, a la educación preescolar y obligatoria, ha tenido lugar el primer encuentro para la recopilación de datos y buenas prácticas para abordar la segregación educativa. Por otra parte, se organizó una reunión de un grupo de expertos para elaborar un borrador de Recomendación sobre Políticas y Prácticas de Eliminación de la Segregación e Inclusión Educativa para Niños Gitanos y Nómadas del Comité de Ministros del Consejo de Europa.
Tras la visita de estudios a Portugal, realizada el 24 y 25 de mayo, el próximo evento en el marco de INSCHOOL será el lanzamiento de un programa internacional de formación, del 11 al 13 de julio.
En los seis años de desarrollo del proyecto se han introducido 25 escuelas técnicas de enseñanza y aprendizaje enfocadas a la mejora de la inclusión y participación del alumnado y las familias gitanas en el ámbito de la educación, así como grupos de trabajo para dinamizar las acciones en Eslovaquia y Hungría.
Durante la pandemia de COVID-19, los esfuerzos se centraron en mejorar la participación de los niños y niñas en las clases online, y en acercar a las familias a la enseñanza a través de los medios tecnológicos. Otro avance importante del proyecto fue la consolidación de relaciones con los ministerios de educación de los países que participan en él, facilitando la adopción de medidas y acciones de inclusión en la educación.
-
Junio de 2023 - El Consejo Alemán de Expertos sobre Integración y Migración (SVR) presenta el informe “Vivir sin pasaporte: la situación de los apátridas en Alemania”
El Consejo Alemán de Expertos sobre Integración y Migración (SVR), órgano asesor independiente creado en 2020 por el Gobierno de Alemania con el objetivo de ofrecer asesoramiento para el desarrollo de políticas de integración y migración, ha publicado el informe titulado “Vivir sin pasaporte: la situación de los apátridas en Alemania”.
En el informe se hace una primera aproximación a la situación de las personas apátridas y a la composición sociodemográfica de los grupos a los que pertenecen. En este momento existen en Alemania 29.500 personas apátridas y 97.000 personas con nacionalidad indeterminada o poco clara. Alrededor de un tercio de estas personas han nacido en territorio alemán; y dos tercios de las personas apátridas y la mitad de las de nacionalidad indeterminada viven en Alemania desde hace 6 años. La mayoría de estas personas solo poseen un título de residencia con carácter temporal.
La nacionalidad es un asunto relevante puesto que vincula a los individuos, a través de un conjunto de derechos y obligaciones, con un estado, por lo que la situación de apatridia impide disfrutar de los derechos y cumplir con las obligaciones inherentes a la ciudadanía, y dificulta el acceso al empleo, alquilar una vivienda y otras gestiones fundamentales como abrir una cuenta bancaria. Como las estructuras administrativas no están diseñadas para personas apátridas, estas se enfrentan a múltiples barreras y no pueden participar socialmente del mismo modo que lo harían las personas que sí tienen nacionalidad.
En Alemania no existe hasta el momento un proceso estandarizado para determinar la nacionalidad de una persona y el SVR considera que deben mejorarse las prácticas y procedimientos administrativos con estas personas para que resulten más eficientes.
Por otra parte, actualmente está prevista la reforma de la ley de nacionalidad alemana, pero según recoge el informe, se desconoce si a través de ella se dará una salida a las dificultades que sufren las personas apátridas y con nacionalidad indeterminada.
El SVR está formado por nueve expertos y basa su asesoramiento en investigaciones aplicadas en el campo de la integración y la migración, difundiendo los resultados a través de publicaciones, charlas y debates. Entre sus publicaciones más relevantes destaca el informe anual, con influencia en el debate público sobre migración en el Estado alemán y fuera de él.
El informe anual de 2023 “Cambio climático y migración: lo que sabemos de su relación y las opciones de actuación” aborda una serie de interrogantes y cuestiones esenciales alrededor del cambio climático, sus consecuencias en los movimientos migratorios y las acciones de los estados en este ámbito. El análisis se realiza con atención a las esferas políticas regionales, nacionales e internacionales.
-
Junio de 2023 - La Policía Local de Málaga constituye una mesa técnica de gestión de la diversidad
La Policía Local de Málaga, en su labor de prevención, identificación, mediación y lucha contra los incidentes racistas y xenófobos, y en especial contra los discursos y delitos de odio, ha constituido una mesa técnica de gestión de la diversidad, que celebró su primer encuentro en el mes de febrero de 2023.
La mesa, promovida por el Subgrupo de Mediación Policial y Gestión de la Diversidad, reúne en un mismo espacio a representantes de diferentes organismos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. A la primera mesa técnica asistieron el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga, Avelino Barrionuevo; el intendente mayor, Juan Ferrer; y la delegada Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ruth Sarabia.
También participaron la Fiscalía de Delitos de odio y Discriminación; la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR); la Fundación Secretariado Gitano; Autismo Málaga; la Federación Andalucía Diversidad LGBT; la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes; Comunidad Judía; Comunidad Musulmana Imam Malek y Diócesis de Málaga.
El Subgrupo de Mediación Policial y Gestión de la Diversidad, tras crearse en 2012, asume desde 2022 las competencias relacionadas con la lucha contra los incidentes racistas y xenófobos y los discursos y delitos de odio.
A lo largo de 2022, el subgrupo tramitó un total de 16 expedientes sobre Gestión de la Diversidad, de los que tres se debieron a delitos de odio y discriminación, ocho a incidentes de odio y discriminación que suponen infracciones administrativas, y los cinco restantes a otras causas. Según indicó la Policía local, los incidentes y delitos de odio registrados fueron cinco por homofobia, cuatro por xenofobia, uno por antisemitismo y otro por aporofobia.
La Policía Local de Málaga ha participado recientemente en dos proyectos europeos con participación o liderazgo del OBERAXE: el proyecto CLARA (Comunidades Locales de Aprendizaje contra el Racismo, la Xenofobia y los discursos de odio) y LEARN (Red de Entidades Locales contra el Racismo), con el objetivo de abordar los incidentes racistas y delitos de odio a través de la mejora de las capacidades de las autoridades locales. Por otra parte, los policías locales del subgrupo han participado en cinco formaciones con organizaciones que trabajan con potenciales víctimas de delitos de odio.
En la primera mesa se informó sobre el protocolo de actuación ante incidentes o delitos de odio, sobre las actuaciones relacionadas con la atención a las víctimas y la investigación de hechos de intolerancia, discriminación y delitos de odio. Por otra parte, se debatió acerca de las necesidades específicas de cada colectivo vulnerable y se hizo entrega de una placa de reconocimiento a la fiscal de Delitos de Odio y Discriminación en Málaga, María Teresa Verdugo; que abordó el tema de los indicadores de polarización, indicios que han de constatarse en la denuncia para motivar un reproche penal ante este tipo de conductas delictivas.
-
Mayo de 2023 - El OBERAXE publica el Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales de marzo – abril 2023
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publica el Boletín bimensual de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales del periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de abril de 2023.
En ese bimestre, se han comunicado a las plataformas (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y TikTok) un total de 531 contenidos de potencial discurso de odio que puede ser constitutivo de delito, de infracción administrativa o que viola las normas de conducta de las propias plataformas. De estos 531 contenidos con motivación racista y xenófoba, antisemita, antigitana o islamófoba, las plataformas han retirado o bloqueado en España 293 contenidos, que representan el 55%. Las publicaciones retiradas han incluido texto, imágenes, vídeos y comentarios.
En relación con la vía de retirada, 129 contenidos han sido retirados o bloqueados tras ser notificados a las plataformas como usuario normal, lo que supone un 24% de las 531 notificaciones. A su vez, mediante la vía trusted flagger (en español, comunicante fiable), empleada en el periodo señalado en 402 ocasiones, las plataformas han retirado 164 contenidos o, lo que es lo mismo, un 31% adicional.
TikTok continúa siendo la red social con mayor tasa de retirada con un porcentaje del 91% (han retirado 100 de los 110 contenidos notificados). Sin embargo, en el periodo marzo-abril de 2023, TikTok no ha sido la plataforma más eficiente en cuanto al plazo de retirada de contenidos. El 41% de los contenidos notificados los ha eliminado en el plazo de una semana y un 44% han sido retirados tras la notificación como trusted flagger.
En marzo-abril de 2023, YouTube ha retirado el 34% de los contenidos notificados, lo que deja ver un descenso respecto a los datos de los dos bimestres anteriores (64% en noviembre -diciembre 2022 y 41% en enero-febrero 2023). Sin embargo, el 42% de los contenidos retirados o bloqueados lo fueron en un plazo de 24 horas.
Facebook ha mejorado su tasa de retirada por segundo bimestre consecutivo. Ha retirado el 77% de los casos notificados a su plataforma. Durante las primeras 24 horas tras la notificación como usuario normal, Facebook retiró el 17% del contenido notificado, siendo la segunda red social más rápida en la retirada. Instagram ha retirado más de la mitad de las comunicaciones notificadas (55%).
Twitter, por su parte, con un 30% de contenidos notificados retirados, ha aumentado en 21 puntos su porcentaje de retirada respecto al periodo anterior (9%), recuperando cierta normalidad en su actividad de revisión de contenidos ilícitos y arrojando porcentajes de retirada similares a los bimestres anteriores. El procedimiento de notificación de contenidos por la vía trusted flagger de Twitter vuelve a operar con normalidad.
El uso de presuntos incidentes de inseguridad ciudadana sigue siendo el principal pretexto para generar discurso de odio hacia determinados grupos (36% del total de los contenidos notificados). Le siguen los eventos religiosos (10%), -el Ramadán se celebró entre el 22 de marzo y el 21 de abril de 2023-. Por primera vez son significativos los contenidos de potencial discurso de odio relacionados con la ocupación y el desalojo de viviendas (6%) y los eventos deportivos (5%), como los altercados en torno al partido amistoso entre las selecciones de Marruecos y Perú celebrado el 28 de marzo de 2023 o los cánticos racistas contra el futbolista brasileño Vinicius Jr. Un 22% de los contenidos identificados siguen sin estar relacionados con ningún episodio concreto.
En relación con la tipología del discurso, los contenidos que deshumanizan o degradan gravemente a personas concretas o grupos suponen el 54%. Las expresiones que fomentan prejuicios o intolerancia forman parte del 45% de los contenidos notificados, promoviendo el descrédito de los grupos victimizados en base a atributos personales del grupo o sin dar ningún argumento más que la pertenencia al grupo. Este tipo de expresiones contribuyen a que se genere un clima general de hostilidad.
Además, el 43% del potencial discurso de odio detectado se presenta mediante un lenguaje agresivo explícito a través de insultos u otras expresiones agresivas.
En este bimestre, se mantiene la hostilidad hacia las personas originarias del norte de África (34%), a pesar de disminuir el discurso xenófobo hacia este grupo en 9 puntos porcentuales (43%) respecto a los datos del boletín anterior. Del mismo modo, el discurso islamófobo (26%) sigue prevaleciendo y ha aumentado tres puntos porcentuales en este periodo coincidiendo con la celebración del Ramadán. El discurso contra las personas afrodescendientes se encuentra en el 20% de los contenidos notificados, aumentando dos puntos porcentuales respecto al boletín de enero-febrero de 2022 (18%). Por último, el discurso xenófobo contra las personas latinoamericanas ha aumentado en cinco puntos porcentuales respecto a los datos del periodo anterior hasta situarse en un 10%.
-
Mayo de 2023 - El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes publica una declaración sobre los últimos hechos racistas acontecidos en el deporte
El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) publica una declaración sobre los últimos incidentes racistas cometidos contra un futbolista de origen brasileño, en la que manifiesta su total rechazo y condena todas las expresiones racistas, xenófobas y cualquier forma de discriminación que se cometa, en el ámbito del deporte y fuera de él, en contra de una persona, grupo o colectivo, por su origen, etnia, nacionalidad, religión, género, u otra condición o característica personal o social.
EL FISI considera que los comportamientos y cánticos racistas por parte de algunos aficionados contra los deportistas, tanto dentro de los estadios como en sus aledaños, no se tratan de hechos aislados, sino que pueden ser hechos constitutivos de un delito tipificado en el artículo 510.2.a) del Código Penal.
El FISI muestra su preocupación por la reiteración de estos incidentes, que han podido verse en cierto grado normalizados socialmente y que no sólo se producen en el ámbito del deporte, afectando a muchas personas que sufren diariamente las consecuencias del racismo y la discriminación en sus múltiples manifestaciones, en otros entornos como la calle, la escuela, los medios de comunicación o la vivienda.
Ante este escenario, el FISI propone un refuerzo de las políticas de integración a nivel europeo y estatal para hacer frente al racismo y la discriminación y abordar el problema de la infradenuncia. Subraya la importancia de atender a la Recomendación nº 7 de política general de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI).
Otros aspectos que el FISI considera fundamentales son el impulso de planes de integración y ciudadanía con el objetivo de generar espacios de convivencia para el intercambio y la comunicación, así como el refuerzo de los servicios de atención a las víctimas.
La cultura, la educación, el deporte y los medios de comunicación han de ser entendidos como medios para impulsar estrategias de integración y de convivencia intercultural. El deporte debe ser promotor de valores como el respeto mutuo, la tolerancia, el juego limpio, el trabajo en equipo, la cooperación o la coordinación, algo que se ha de impulsar desde las políticas públicas con la implicación de las organizaciones de la sociedad civil y de la propia ciudadanía.
Por último, insta a todos los partidos políticos a condenar el racismo, la xenofobia y cualquier forma de intolerancia, y a ser responsables, especialmente en el marco de las campañas electorales, evitando estigmatizar a los grupos vulnerables.
-
Mayo de 2023 - Organizaciones y sindicatos firman un pacto social para combatir el discurso de odio y reforzar el consenso político y social
Ante la proliferación, en la esfera pública, de discursos de odio que ponen en riesgo los avances del Estado español en materia de igualdad, derechos humanos y convivencia social, varias organizaciones de la sociedad civil y sindicatos han firmado el Pacto social por un Pacto de Estado frente a los discursos de odio contra grupos en situaciones vulnerables.
Mediante el pacto social, firmado el pasado 21 de marzo, las entidades del tercer sector tienen el objetivo de reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos de personas en situación de vulnerabilidad desde el rechazo a los discursos que estigmatizan, criminalizan y culpabilizan a dichas personas de los problemas de la sociedad, presentándolos como una amenaza.
Las partes firmantes reconocen a la sociedad española como una sociedad abierta y respetuosa con la diversidad, aunque identifican los discursos de odio como un riesgo que vulnera el modelo de inclusión y convivencia. En este sentido, se dirigen a los actores sociales, al Gobierno y a los representantes políticos, a la Federación Española de Municipios y Provincias, a las organizaciones de la sociedad civil, entidades deportivas y a los medios de comunicación, con el objetivo de construir una herramienta valiosa para continuar avanzando en la protección y defensa de los derechos humanos.
El pacto también hace hincapié en el escenario actual de polarización política y denuncia el señalamiento que realizan algunos representantes políticos a estos grupos vulnerables, lo que genera un efecto “terrible y desmedido” al canalizar las frustraciones de la población contra personas que se encuentran en situación de desigualdad, contribuyendo a alimentar la discriminación y las agresiones contra ellas.
Por otra parte, a través de la propuesta de una serie de medidas específicas, el texto consensuado tiene el objetivo de proteger los derechos de las víctimas e informar de los recursos disponibles para ejercerlos y defenderlos ante los discursos de odio.
Las medidas se centran en cuestiones como la ejecución de campañas de sensibilización contra los discursos de odio, difundiendo los mecanismos de denuncia y fomentando el uso responsable de las redes sociales, junto con un tratamiento de la información responsable por parte de los medios.
Se propone el desarrollo de medidas de protección en el ámbito laboral, centradas en el acoso laboral y en la formación. Asimismo, se consideran necesarias mejoras en el análisis y recogida de datos de discurso de odio.
Por otra parte, se propone la realización de formaciones para personal de la Administración pública, Administración de justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y personal docente y sanitario, en el ámbito de los derechos humanos y los grupos en situación de vulnerabilidad. También se pone el foco en el control de la aplicación de las herramientas jurídicas y en la evaluación y seguimiento del pacto.
Por último, las entidades firmantes destacan la necesidad de desplegar una acción coordinada a través de declaraciones institucionales y un acuerdo entre partidos políticos para combatir los discursos de odio y proteger los derechos humanos.
Los firmantes son: CEAR, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Fundación Triángulo; Asociación Chrysallis; Fundación ONCE; CERMI; Cesida; el Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; HOGAR SÍ; Fundación Secretariado Gitano; y los sindicatos CCOO y UGT.
El día 18 de junio se conmemora el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio con el objetivo de abordar el problema de manera integral dando respuesta a este fenómeno global con gran impacto social.
-
Mayo de 2023 - Informe de mapeo de la red de Facing Facts para dar respuesta al discurso de odio en Europa
Facing Facts, programa europeo que aborda los discursos y delitos de odio a través de una red innovadora conformada por 30 miembros de 15 países europeos, ha publicado el informe de mapeo Current Activities & Gaps in Hate Speech Responses, con el objetivo de localizar investigaciones, recursos y actividades sobre el discurso de odio, además de identificar las deficiencias y oportunidades en el escenario actual, enfocar próximas investigaciones y servir como una colección de prácticas y recursos de referencia para los miembros de la red.
La red de Facing Facts tiene como objetivo dar respuesta al fenómeno del discurso de odio y los delitos de odio en la sociedad europea a través del aprendizaje, la investigación y el intercambio de conocimiento. Entre sus miembros, la red cuenta con el OBERAXE y la Fundación Secretariado Gitano (FSG).
El informe del mapeo sobre las actividades de la red se base en el trabajo previo sobre siete cuestiones de investigación que abarcan los diferentes aspectos de la labor de sus miembros respecto al discurso de odio. Aunque el informe recopila la perspectiva de varios actores, los datos recogidos reflejan principalmente las experiencias de las organizaciones de la sociedad civil.
En primer lugar, en el informe se realiza una aproximación al escenario internacional y europeo en el que se enmarca el trabajo de los miembros de la red, prestando especial atención a la normativa europea y al contexto del discurso de odio online, con referencia a las novedades introducidas por la Ley de Servicios Digitales (DSA).
En el mapeo de los actores que intervienen en el “sistema” que aborda el discurso de odio, se pone en el centro a las víctimas, y se indaga en el papel que desempeñan otros agentes, señalando aspectos a mejorar en las normativas nacionales, ámbito judicial, instituciones europeas, autoridades locales, ámbito educativo y académico, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil (OSC).
El informe dedica un apartado a analizar de manera particular la experiencia de las OSC e incide en los desafíos que estas encuentran, como la necesidad de más recursos para hacer frente al discurso de odio online, ya sea a través de la monitorización o de la realización de labores de comunicación.
El mapeo realizado por Facing Facts pone de manifiesto las deficiencias de las plataformas de internet a la hora de responder a las notificaciones de contenidos de discurso de odio por parte de los usuarios frente a las de las organizaciones a través de la vía de trusted flagger. El informe destaca una diferencia creciente en el tratamiento de los reportes de los usuarios normales en comparación con los trusted flagger y destaca que esta situación puede generar un daño mayor a las víctimas, que pueden sentirse desprotegidas al ver como los contenidos que consideran ofensivos o discriminatorios no son retirados tras sus reportes. En el informe también se refleja la preocupación de los miembros de la red frente a los discursos de odio dañinos que no son considerados ilegales.
El informe incluye una lista de recursos de investigación, monitorización, apoyo legal y creación de capacidades. Entre ellos, se incluye el informe de la Fundación del Secretariado Gitano The Covid-19 Crisis and Anti-Roma Hate Speech.
-
Mayo de 2023 - La Comisión Europea celebra el Mes Europeo de la Diversidad y premia a Cataluña, Tarrasa y La Zarza por su contribución a una Europa más inclusiva
La Comisión Europea celebra en mayo el Mes Europeo de la Diversidad en toda la Unión Europea con el objetivo de sensibilizar sobre la diversidad y la inclusión en los entornos sociales y laborales. La Comisión invita a las organizaciones y empresas a participar en esta iniciativa mediante la creación y desarrollo de proyectos y actividades que promuevan los valores de igualdad, respeto y diversidad.
A lo largo del mes de mayo de 2023 se han organizado un total de 239 actividades relacionadas con la creación de entornos laborales inclusivos, de las cuales 30 se celebran en España. Entre ellas, destaca el evento oficial del Mes Europeo en España, organizado por la Fundación para la Diversidad y la oficina de la Representación de la Comisión Europea. El evento, celebrado en Barcelona el día 22 de mayo, contó con dos paneles de debate sobre la diversidad como factor estratégico en un mundo cambiante y complejo; y sobre el talento joven y las oportunidades para las empresas, con una conferencia magistral, una actuación musical y el acto de firma de la renovación de la Carta de la Diversidad.
La Comisión otorga una prioridad absoluta al ámbito de la igualdad y la diversidad, y plantea un enfoque de trabajo proactivo con medidas y planes de acción específicos para luchar contra la discriminación e impulsar unas sociedades más igualitarias.
En el marco del Mes Europeo, la Comisión ha entregado los Premios Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad, mediante los cuales se reconoce la labor llevada a cabo por los pueblos, ciudades y regiones de Europa para promover la inclusión y crear sociedades libres de discriminación a través de la creación de distintas iniciativas.
En su segunda edición, entre los nueve premiados de 2023 se encuentran los municipios españoles de Tarrasa (Barcelona) en la categoría de más de 50.000 habitantes; la Zarza (Badajoz), en la de menos de 50.000 habitantes; y la comunidad autónoma de Cataluña, en el premio especial por la promoción de la igualdad LGBTIQ.
Por otra parte, la Comisión comparte la herramienta de autoevaluación de la diversidad europea, un recurso mediante el cual las empresas y las organizaciones de los sectores público y privado, sean de pequeño o gran tamaño, pueden evaluar su gestión en diversidad y sus políticas establecidas para la creación de espacios seguros en los cuales se respeten y valoren las diferencias existentes entre el personal empleado. La herramienta consta de un formulario de 21 preguntas que atienden a los distintos ámbitos organizativos, como la infraestructura organizativa de diversidad, contratación, desarrollo profesional, condiciones generales, reconocimiento de necesidades específicas y perfil de la organización.
-
Mayo de 2023 - Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes sobre el Día de la Diversidad Cultural, para el Diálogo y el Desarrollo
El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) publica una declaración con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo , el 21 de mayo, fecha que se conmemora desde hace más de dos décadas.
En el marco de esta celebración, el FISI pone en valor los importantes beneficios y valores que la diversidad cultural aportan a la sociedad. La declaración incide en la situación actual, donde, aunque la sociedad es cada vez más diversa, se han incrementado los discursos racistas y xenófobos. Esto nos obliga a reflexionar y a promover los valores de la diversidad en todos los ámbitos y con todos los actores sociales.
El FISI considera fundamental realizar labores de sensibilización y prevención para contrarrestar el aumento de situaciones discriminatorias y evitar retroceder hacia un estado de hostilidad frente a la diversidad cultural y las personas migrantes. La diversidad en nuestras sociedades no implica necesariamente que exista inclusión. Para garantizar la inclusión hay que visibilizar, reconocer y valorar la diversidad, así como asegurar el respeto a los derechos humanos universales mediante leyes nacionales e internacionales.
La declaración recoge la necesidad de desarrollar políticas activas y medidas concretas en áreas como la cultura, la educación, la vivienda, el empleo y la salud para reforzar la convivencia, que implica la interacción, comunicación, colaboración y respeto mutuo entre todas las personas y grupos presentes en la comunidad. Además, se debe eliminar cualquier forma de discriminación, especialmente en tiempos de incertidumbre.
El FISI se suma al Mes Europeo de la Diversidad impulsado por la Comisión Europea, en mayo de 2023, para poner el foco en la importancia de garantizar la igualdad de trato y oportunidades para las personas migrantes, refugiadas y otros sectores vulnerables de nuestra sociedad, donde la diversidad cultural es una herramienta fundamental para lograr una sociedad abierta, participativa, innovadora y creativa.
El FISI, como órgano encargado de atender y trasladar al gobierno las demandas de la población inmigrante, está constituido por vocalías que representan a asociaciones de inmigrantes y a organizaciones de apoyo de la sociedad civil. Tratan de promover una integración real y fomentar el diálogo y el desarrollo de una Europa solidaria e intercultural, con el objetivo de no dejar a nadie atrás y que toda la ciudadanía, independientemente de su origen o identidad cultural, tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente.
-
Mayo de 2023 - Declaración de Madrid para reconocer la contribución de la inmigración y desarrollar políticas de protección de los derechos humanos
Con motivo de la próxima presidencia española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, el consorcio de entidades del Centro Integral de Servicios para Migrantes (CIS Migrantes) ha presentado la Declaración de Madrid sobre “la Contribución de la Inmigración en el país de origen y destino”.
La presentación del documento, que tuvo lugar el 9 de mayo en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, se integró dentro de una jornada impulsada por la Red Transnacional de Mujeres (NetWorkWoman) con motivo de la entrega de los Premios Menina NWW 2023 "Almudena Grandes", galardones concedidos a personas e instituciones comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la lucha contra todo tipo de discriminación.
Entre las personas premiadas en esta edición de 2023 se encuentra la Secretaria de Estado de Migraciones, Dª Isabel Castro Fernández por su trabajo comprometido con las migraciones desde la administración pública. Además, fueron premiados D. Aziz Allaouzi, de la Fundación Ibn Battuta y Dª Mari Luz Valdivia, de la Fundación ACOBE, ambos representantes de sus respectivas asociaciones en el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI).
El objetivo de la Declaración de Madrid es elevar una propuesta a la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea para que se reconozcan las contribuciones que los migrantes aportan al desarrollo sostenible de la sociedad y recomendar el impulso de políticas de protección; medidas de seguridad y defensa de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas migrantes y de sus familias, independientemente de su condición migratoria.
La declaración, que se acompaña de una agenda de trabajo abierta, anima a los Estados a reconocer la contribución de la migración en las sociedades de origen y destino, destacando de manera particular el efecto positivo en la economía de los lugares de destino y en el crecimiento demográfico, además de las aportaciones en el ámbito cultural y social.
Se propone el refuerzo de la integración social efectiva para garantizar el acceso de las personas migrantes a los servicios públicos y a los derechos en materia de educación, sanidad, empleo y vivienda. Asimismo, se anima al impulso de políticas públicas de promoción e innovación intercultural que fortalezcan el intercambio cultural.
La declaración propone potenciar la cooperación internacional para abordar los desafíos globales y apoyar la migración regular, ordenada y segura, con el objetivo de erradicar el tráfico de seres humanos en el proceso migratorio. Otras recomendaciones se centran en agilizar los procedimientos administrativos para la normalización de la situación jurídica de las personas migrantes; y en la adopción de medidas legislativas de protección y acompañamiento a las víctimas de racismo, delitos de odio y la violencia de género.
Por otra parte, en la recomendación se reconocen como buenas prácticas las labores del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) dependiente de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, y del Foro para la Integración Social de la Inmigrantes. Del OBERAXE se destaca su rol como plataforma de conocimiento, análisis e impulso del trabajo para combatir la intolerancia, así como la coordinación interministerial y con las organizaciones de la sociedad civil, y los estudios que lleva a cabo en el marco de la sensibilización, y análisis de la situación.
Del FISI se subraya la calidad de su trabajo integral e integrador a través de su estructura de funcionamiento y el trabajo de sus comisiones que desarrollan informes preceptivos sobre las iniciativas legislativas, dictámenes e informes anuales sobre la situación de las personas inmigrantes.
-
Mayo de 2023 - “Referentes M”: campaña de Accem para visibilizar a mujeres con orígenes étnicos diversos en el ámbito de la ciencia y la tecnología
Con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC, celebrado el pasado 27 de abril, la organización sin ánimo de lucro Accem ha puesto en marcha la campaña Referentes M, como continuación del proyecto Referentes (2022). El objetivo es empoderar a las niñas y jóvenes de origen étnico diverso, poniendo en valor la labor de las mujeres con diferentes orígenes que desarrollan sus carreras en el ámbito STEM (sector de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
La iniciativa surge a raíz de una pregunta: ¿condicionan el género y los orígenes étnico y/o culturales la profesión que elegirán las niñas en el futuro? Según expone Accem, en base a los datos del informe PISA y de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valencia, si existe una diferencia entre lo que las niñas quieren y lo que perciben de la sociedad. En este sentido, las niñas tienen conciencia de lo que la sociedad piensa y espera de ellas, generando la llamada “brecha de los sueños”, que dificulta que desarrollen todo su potencial y se vean dirigidas hacia profesiones relacionadas tradicionalmente con los estereotipos femeninos. Esta situación está más agravada en el caso de las mujeres con origen étnico diverso..
En este contexto, “Referentes M” pretende dar respuesta a por qué las jóvenes no suelen elegir carreras STEM. A través de la campaña se lucha contra los estereotipos y se visibilizan experiencias y modelos, en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, en los que las niñas y jóvenes puedan verse reflejadas e inspiradas. El hecho de que las niñas puedan encontrar nuevos referentes es esencial para la construcción de la identidad personal y de las aspiraciones, tanto sociales como laborales o educacionales.
Accem, anima a la ciudadanía a compartir en redes sociales diferentes materiales audiovisuales para dar visibilidad a las mujeres en este ámbito de la tecnología y la ciencia. Para ello, emplea el hashtag #CambiemosElAlgoritmo y ofrece una serie de materiales descargables para difundir en redes con el propósito de que los algoritmos ofrezcan resultados menos sesgados.
Entre el material disponible para compartir, Accem ofrece unas fichas para dar a conocer las experiencias de seis mujeres que son referentes en el ámbito STEM: Patricia Rocu, doctora en educación física y docente universitaria; Fátima El Baraka, bióloga, bioquímica y docente; Eli Abad, física y emprendedora, Auri Bokesa, deportista olímpica, creadora de contenido digital y trabajadora social; Mariana Hernández, experta en tecnología y negocio digital; y Paula Jorge, creadora de contenido digital.
-
Mayo de 2023 - El Comité de Expertos en Integración Intercultural de los migrantes se reúne en el marco de implementación de la “Recomendación CM/REC (2022)10” sobre políticas y gobernanza multinivel
El Comité de Expertos en Integración Intercultural de los migrantes (ADI-INT), órgano de asistencia del Comité Directivo Anti-Discriminación, Diversidad e Inclusión (CDADI) del Consejo de Europa, celebró su 3ª reunión, los días 4 y 5 de mayo de 2023, en Estrasburgo.
El Comité, del que forma parte la directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), como representante estatal, trabaja para desarrollar herramientas y programas de capacitación para la integración de los migrantes, así como nuevos instrumentos sobre estrategias integrales de inclusión, todo ello en apoyo al desarrollo de la Recomendación CM/Rec (2022)10 sobre políticas multinivel y gobernanza para la integración intercultural.
En su tercera reunión, el ADI-INT abordó las novedades de los Estados miembros en la implementación de la Recomendación CM/Rec (2022)10 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre políticas multinivel y gobernanza para la integración intercultural. Se invitó a los miembros y observadores a presentar las actividades relevantes prestando especial atención al ámbito operativo de esta (puntos 1-6).
La Recomendación CM/Rec (2022)10 fue adoptada por el Consejo de Ministros el 6 de abril de 2022 y ofrece a los Estados miembros recomendaciones para que puedan desarrollar una acción común en los ámbitos de igualdad, integración social y gestión de la diversidad. El documento, traducido al castellano por el OBERAXE, se puede consultar en el siguiente enlace: Recomendación CM/Rec (2022).
Por otra parte, se presentaron herramientas para el refuerzo de capacidades en la integración intercultural. Se debatió sobre un índice de gobernanza multinivel, que pretende dar especial importancia a la gobernanza de las estrategias de integración, y que tiene en cuenta tanto la coordinación entre instituciones en un mismo nivel como la coordinación vertical. Se presentó el compendio de buenas prácticas en integración intercultural y gobernanza multinivel, que se aprobará a final del año 2023 y que recoge las prácticas organizadas según los 12 criterios del índice RECI. También se debatió un manual de capacitación sobre recopilación y análisis de datos sobre igualdad para prevenir y abordar la discriminación sistémica, con retos como la obtención de datos, la interseccionalidad y la estandarización de los mismos.
Del mismo modo, se compartieron algunos programas que pueden servir como ejemplo e inspiración para la construcción de capacidades en el ámbito local en materia intercultural, como “Building an inclusive integration approach in Finland” y “NET-IDEA: Network of European Towns for Interculturalism, Diversity, Equality and Anti-Discrimination”.
En la reunión se hizo mención al documento Integration of migrants and refugees: benefits for all parties involved, elaborado por el Comité de Migración, que se debatirá en el parlamento a finales de junio. Finalmente, se dedicó un espacio para intercambiar puntos de vista con el Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa en el ámbito de la recepción e integración de migrantes y refugiados, donde se destacó la importancia del derecho de voto de las personas inmigrantes en el ámbito local.
-
Mayo de 2023 - Viaje a Finlandia de la delegación española de CISDO para conocer la experiencia de este país en la prevención y lucha contra los delitos de odio
La delegación española del proyecto europeo CISDO ha viajado a Finlandia, los días 10 y 11 de mayo, para conocer la experiencia de sus instituciones en la prevención y lucha contra los delitos de odio.
El proyecto europeo CISDO, de cooperación Inter-policial y social contra los delitos de odio, está cofinanciado por el Programa de Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores (CERV EQUAL 2022) de la Comisión Europea. Su objetivo principal es mejorar las capacidades de las fuerzas policiales tanto a nivel nacional como local para combatir los delitos de odio y los incidentes xenófobos y racistas en colaboración con la sociedad civil.
En la visita participaron los representantes de las instituciones y organizaciones españolas socias de CISDO: el Observatorio Español del Racismo y Xenofobia (OBERAXE), como líder del proyecto; la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD), la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento de Móstoles, el Ayuntamiento de Palencia y CIDALIA, consultora en diversidad.
Durante la visita, se mantuvieron encuentros con la Dirección General de la División de la Policía para la prevención y lucha contra los delitos de odio de Finlandia, con la Fiscalía, con el Defensor del Pueblo, con los responsables de la Escuela de Policía POLAMK, socios del proyecto CISDO, y con los responsables de la formación, investigación y desarrollo de los agentes de los departamentos de policía de Finlandia.
Los objetivos de la visita se orientaron a profundizar en las relaciones interinstitucionales para hacer frente a la infradenuncia de los delitos de odio, conocer las medidas y los proyectos de investigación académica llevados a cabo y, además, examinar ejemplos de buenas prácticas que se hayan realizado en colaboración con organizaciones de la sociedad civil que representan a las víctimas.
A lo largo de los dos días de encuentro, se abordaron temas como el trabajo del Departamento de la Policía de Helsinki en la prevención e investigación de los delitos de odio, la formación en el marco de los delitos de odio y las estadísticas en este mismo ámbito.
El proyecto CISDO, con dos años de duración (enero de 2023-enero de 2025), se inspira en los proyectos CLARA, PROXIMITY y FIRIR, también financiados por la Comisión Europea y dirigidos a fortalecer las capacidades de los cuerpos policiales para prevenir y combatir el racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. El pasado mes de abril, y también como una actividad del proyecto CISDO, se celebraron en Salamanca unas jornadas formativas dirigidas a los facilitadores de las Comunidades de Práctica a las que asistieron más de 25 profesionales de los cuerpos de Policía Nacional, Policías locales y Guardia Civil.
-
Mayo de 2023 - Informe de ECODES “Migraciones climáticas: desafíos para conseguir narrativas transformadoras"
La Fundación de Ecologías y Desarrollo (ECODES), con apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha publicado el informe “Migraciones climáticas: desafíos para conseguir narrativas transformadoras", con el objetivo de contribuir a la creación de una narrativa transformadora en torno a las migraciones climáticas (desplazamientos causados, directa o indirectamente, por el cambio climático) desde los medios de comunicación y la divulgación.
En el informe se realiza una aproximación a la situación actual de las migraciones climáticas, analizando las posibles consecuencias que el cambio climático genera en los flujos migratorios a nivel global. Los impactos de la crisis climática, en conjunto con otros factores, están provocando, directa e indirectamente, que muchas personas, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, se vean obligadas a abandonar sus hogares a consecuencia de fenómenos como las sequías, la elevación del nivel del mar y las inundaciones.
A nivel global, el número personas desplazadas como consecuencia del cambio climático aumenta exponencialmente. Según datos del Centro de Monitoreo de los Desplazamientos Internos (IDMC), en 2020 hubo al menos 30 millones de personas desplazadas debido a fenómenos climáticos.
En lo referente a España, se alerta de que la temperatura del agua del Mediterráneo superó máximos históricos en el verano de 2022. Las olas de calor fueron más intensas y frecuentes que en los veranos anteriores; y se estima que se produjeron alrededor de 4.700 muertes relacionadas con el exceso de temperatura. Se espera que, en los próximos años, en lugares como el delta del Ebro, la región de Murcia (Mar Menor) y en los alrededores del Ciurana (Cataluña) ya haya indicios de los impactos de la crisis climática en las dinámicas de población. En el archipiélago canario, en el que se ha constatado una tropicalización del clima, se han identificado al menos 47 puntos de alto riesgo por la emergencia climática.
Por otra parte, en el informe se analiza la cobertura de las migraciones climáticas en los medios de comunicación a través del análisis de publicaciones en prensa escrita, radio, televisión, internet y redes sociales, entre octubre de 2021 y octubre de 2022. También se analizan las perspectivas de las migraciones en los medios y se exponen los retos que se presentan a la hora de divulgar estas realidades, ofreciendo recomendaciones para transformar las narrativas. Este estudio es fundamental ya que el tratamiento mediático condiciona la percepción de las migraciones por parte de la sociedad.
El estudio ha identificado un aumento en el número de contenidos divulgados a través de los medios y las organizaciones e instituciones especializadas, así como en la cantidad de investigaciones y eventos realizados. Se considera necesaria una mayor presencia mediática de las voces de las personas afectadas, incidiendo en la visión humana de los desplazamientos. Se ha de intentar reducir el alarmismo, las narrativas “del miedo” y los discursos que presentan a las migraciones como una amenaza. En este sentido, es importante centrar la perspectiva en los derechos humanos y plantear narrativas positivas con el fin de generar una reacción constructiva por parte de la audiencia.
En las ponencias se abordó el tema de cómo afrontar el fenómeno migratorio desde la inclusión y cómo seguir las buenas prácticas de otros países con experiencia en este ámbito. Se señaló la importancia de que las empresas cuenten con las herramientas de aprendizaje necesarias y que tengan una visión integral de la actividad de su organización, prestando especial atención al análisis y la anticipación a posibles conflictos.
Por otra parte, el webinar centró el foco en la importancia de ofrecer un entorno de trabajo innovador y estable, propiciado por el intercambio entre talentos con culturas o contextos diversos, mediante un enfoque de inclusión y no segmentación. La gestión de la diversidad y la inclusión se presentó como un concepto que debe estar presente en el entorno empresarial, en el que las diferencias entre las personas deben entenderse como un factor enriquecedor para la organización.
De la misma forma, la gestión de la diversidad y la inclusión en el marco corporativo es tenida en cuenta también como un elemento clave para el crecimiento sostenible de la empresa y de la mejora de su competitividad en el mercado.
-
Mayo de 2023 - Proyectos y recursos de la Fundación Cruz Blanca en materia de atención a personas migrantes en situación de vulnerabilidad
La Fundación Cruz Blanca, dentro de su área de trabajo de atención a las personas migrantes, desarrolla diferentes servicios y proyectos con el objetivo de ofrecer una intervención integral a personas migrantes en situación de vulnerabilidad y facilitar un correcto servicio de traslado a los dispositivos de acogida.
A través del Programa de Atención Humanitaria, gestionado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Fundación Cruz Blanca gestiona determinados recursos enmarcados en el servicio de acogida de personas inmigrantes. Dispone de alojamientos de carácter permanente donde se presta atención integral y gestiona actualmente 103 plazas en las localidades de Algeciras (Cádiz), Córdoba, Arahal (Sevilla) y Las Palmas de Gran Canaria.
Asimismo, se presta el servicio de atención sociosanitaria en los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI) y en otros centros de titularidad pública, además del servicio de traslados a los dispositivos de acogida, con el objetivo de facilitar el transporte y el acompañamiento de las personas usuarias del programa.
Por otra parte, la Fundación Cruz Blanca impulsa un proyecto propio dentro del Programa estatal para el retorno voluntario asistido y reintegración, financiado también por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración. Desarrollado desde octubre de 2022 a junio de 2023 con el objetivo de ofrecer una serie de servicios y recursos a aquellas personas migrantes que hayan decidido de forma voluntaria volver a su país, el proyecto ofrece información y asesoramiento, gestión de los trámites pertinentes para el retorno, dotación de ayudas económicas y acompañamiento en el país de origen.
Dentro del mismo ámbito de trabajo, La Fundación Cruz Blanca impulsa el proyecto Asesoría Jurídica para Personas Migrantes, financiado por el Gobierno de Castilla-La Mancha. El programa ofrece garantías legales a personas extranjeras que residan en Guadalajara a través de recursos de información y asesoramiento jurídico en materia de derecho de extranjería, derecho penal, derechos laborales, prestaciones sociales y sanidad, entre otras cuestiones ligadas a los procesos migratorios.
Los recursos habilitados por el programa tienen el objetivo de facilitar la asistencia jurídica de forma individualizada, priorizando la asistencia a las mujeres que se encuentren en situaciones de prostitución o puedan ser víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. En esta línea, se realizan visitas a espacios donde se ejerce la prostitución para facilitar el acceso a los derechos de las personas migrantes, que se encuentren tanto en situación administrativa regular como irregular.
También se proporciona información jurídica mediante formaciones y talleres específicos dirigidos a población migrante enfocados en el derecho de extranjería, derecho laboral y ciudadanía. Además, el programa colabora con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los procesos de identificación de víctimas de trata con fines de explotación sexual.
-
Mayo de 2023 - La Comisión Europea lanza la convocatoria CERV-2023-EQUAL para financiar proyectos en la lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación
La Comisión Europea lanza la convocatoria CERV-2023-EQUAL, por la que se financian proyectos de las organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas que promuevan la igualdad y la lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, dentro del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores .
El objetivo de esta convocatoria es financiar acciones específicas para prevenir y combatir la discriminación, la intolerancia, el racismo y la xenofobia, así como apoyar el enfoque interseccional e integral en los proyectos.
Las cuatro áreas prioritarias que establece la convocatoria son: 1) la lucha contra la discriminación y el racismo, incluyendo el antigitanismo, el racismo contra afrodescendientes, el antisemitismo y el odio antimusulmán; 2) la promoción de la gestión de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, tanto en el sector público como privado; 3) la lucha contra la discriminación contra personas LGBTIQ y la promoción de la igualdad en este ámbito; y 4) la mejora de la respuesta de las autoridades públicas a la discriminación interseccional y todas las formas de intolerancia. El presupuesto total disponible para la convocatoria es de 20 millones de euros y se distribuirá entre los temas prioritarios en función de las propuestas recibidas.
Las actividades que pueden ser sujeto de financiación incluyen acciones de formación, creación de coaliciones y desarrollo de capacidades; el intercambio de buenas prácticas, la cooperación y el aprendizaje mutuo; las campañas de difusión y sensibilización; la recogida de datos, encuestas, seguimiento y notificación de incidentes de discriminación; la promoción de competencias digitales; el apoyo y empoderamiento de las víctimas; y el diseño y aplicación de estrategias o planes.
Las organizaciones y entidades pueden enviar sus propuestas de proyectos, ya sean a nivel local, nacional o transnacional, hasta el día 20 de junio de 2023. La evaluación a cargo del comité tendrá lugar entre los meses de junio y noviembre. Acto seguido, se informará sobre los resultados de la evaluación y, finalmente, se firmarán los acuerdos de subvención entre diciembre de 2023 y febrero de 2024.
Las propuestas deben ser presentadas por un consorcio de al menos dos solicitantes. En el marco de la primera, segunda y tercera prioridad, los beneficiarios deberán ser organizaciones sin ánimo de lucro o entidades públicas. Las organizaciones con ánimo de lucro pueden presentar sus solicitudes en asociación con las entidades públicas o las organizaciones sin ánimo de lucro. En el marco de la cuarta prioridad, el coordinador deberá ser una autoridad pública de uno de los países participantes en el programa.
Para ser admisibles, los solicitantes (beneficiarios y entidades afiliadas) deben estar constituidos legalmente y estar establecidos en uno de los países admisibles (Estados miembros de la UE y otros países asociados al programa). Además, han de cumplir con una serie de criterios específicos para cada prioridad. La duración máxima de los proyectos será de 24 meses y la subvención solicitada no podrá ser inferior a 100.000 euros.
Las propuestas han de presentarse por vía electrónica a través del Sistema de Presentación Electrónica del Portal de Financiación de Licitaciones y deberán realizarse mediante los formularios habilitados en dicho sistema. Es necesario que las propuestas se envíen completas e incluyan tanto información administrativa sobre los participantes y el presupuesto resumido del proyecto como una descripción técnica de este mismo, junto con los anexos obligatorios y los documentos justificativos. Puede consultar toda la información necesaria para la presentación de las propuestas a través del siguiente enlace: Manual EU Funding & Tenders.
-
Mayo de 2023 - El Proyecto IMMERSE propone a la UE el modelo de acogida de menores extranjeros no acompañados de Sant Joan de Deu Terres de Lleida
El proyecto IMMERSE publica su tercer informe dentro de una serie dedicada a aspectos normativos con recomendaciones concretas para diseñar un modelo de acogida unificado e integrar a los menores extranjeros no acompañados en las sociedades europeas. Los menores extranjeros no acompañados son uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, propensos a caer en la irregularidad o en otras situaciones precarias una vez que alcanzan la mayoría de edad.
Según ACNUR, UNICEF y la OIM, en 2018 y 2019 entraron en Europa unos 30.000 niños y niñas inmigrantes, siendo menores no acompañados unos 12.700 en 2018 (42% del total) y 9.000 en 2019 (27% del total), y se prevé que estas cifras se repitan en los próximos años. La migración de menores extranjeros no acompañados se ha convertido en un fenómeno habitual en Europa y en uno de los mayores retos para los Estados miembros y las instituciones de la Unión Europea.
En el marco del proyecto IMMERSE se insta a las instituciones de la UE a desarrollar un modelo específico dirigido a homogenizar el sistema de recepción y acogida de menores no acompañados. Para ello, se propone tomar como referencia el modelo adoptado en el centro de acogida de Sant Joan de Deu Terres de Lleida. Este centro asume funciones de tutela, pero a diferencia de otros centros, sus actividades se orientan hacia la aplicación de un plan de integración socioeducativo ad hoc con el objetivo de ofrecer oportunidades reales de integración a los menores que acogen. Además, brindan asistencia personal para obtener documentos legales, programas destinados a desarrollar la autonomía de los niños y a fomentar su buen comportamiento, así como la impartición de clases de idiomas desde el momento de la llegada hasta la salida del centro. Además, aseguran el acceso a recursos residenciales, educativos y laborales aun alcanzando la mayoría de edad.
El informe presenta una serie de recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea para definir nuevas políticas y evitar que los menores extranjeros no acompañados caigan en la marginalidad. Las principales son: desarrollar un modelo común de acogida; no expulsar a niños y niñas extranjeros o rechazarlos en la frontera, en virtud de la protección de los derechos humanos; crear protocolos para recopilar datos fundamentales y unificados; un fondo específico de la UE destinado al sistema europeo de recepción y acogida de menores extranjeros no acompañados y facilitar el acceso a documentos legales.
-
Mayo de 2023 - La gestión de la diversidad y la inclusión como factores para el crecimiento sostenible de las empresas
La norma ISO 30415:2021 sobre "Gestión de recursos humanos- Diversidad e inclusión" de la Organización Internacional de Normalización, fija unos estándares homogéneos de reconocimiento internacional y establece pautas concretas para certificar que las empresas están comprometidas con la diversidad y la inclusión.
El objetivo de la norma es contribuir a garantizar que las organizaciones tomen en cuenta la diversidad y la inclusión en su actividad y en sus lugares de trabajo. Las acciones y medidas recogidas en esta norma se aplican a los procesos de gestión de recursos humanos, como la selección de personal, remuneración y formación; a la entrega de productos y servicios; y a la relación con los clientes.
La norma, publicada en mayo de 2021, es fundamental para el cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructuras; y reducción de la desigualdad.
Para la aplicación de las directrices de Diversidad e Inclusión de la norma ISO 30415 se establecen como requisitos el reconocimiento de la diversidad, el gobierno con eficacia, la promoción y defensa de la diversidad y la inclusión, la comunicación y el trabajo de forma inclusiva, y la actuación con responsabilidad.
Con el objetivo de presentar la norma e indagar en su alcance y relevancia, AENOR realizó el pasado 20 de abril el webinar ‘Gestión de la Diversidad e Inclusión para la mejora de la sostenibilidad’ sobre la certificación de la norma ISO 30415.
En el webinar participó la Myrtha Casanova, fundadora del Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad y experta en gestión de corporativa de la diversidad, y María Teresa Zanjón, directora de Relaciones Laborales y Diversidad del grupo SACYR, primera empresa en la obtención del certificado de AENOR.
En las ponencias se abordó el tema de cómo afrontar el fenómeno migratorio desde la inclusión y cómo seguir las buenas prácticas de otros países con experiencia en este ámbito. Se señaló la importancia de que las empresas cuenten con las herramientas de aprendizaje necesarias y que tengan una visión integral de la actividad de su organización, prestando especial atención al análisis y la anticipación a posibles conflictos.
Por otra parte, el webinar centró el foco en la importancia de ofrecer un entorno de trabajo innovador y estable, propiciado por el intercambio entre talentos con culturas o contextos diversos, mediante un enfoque de inclusión y no segmentación. La gestión de la diversidad y la inclusión se presentó como un concepto que debe estar presente en el entorno empresarial, en el que las diferencias entre las personas deben entenderse como un factor enriquecedor para la organización.
De la misma forma, la gestión de la diversidad y la inclusión en el marco corporativo es tenida en cuenta también como un elemento clave para el crecimiento sostenible de la empresa y de la mejora de su competitividad en el mercado.
-
Mayo de 2023 - PROYECTO MAGIC ‘mujeres y comunidades musulmanas contra la islamofobia de género en la sociedad’
MAGIC (Mujeres y comunidades musulmanas contra la islamofobia de género en la sociedad) es un proyecto europeo financiado por la Comisión Europea, en el marco del Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (REC), y enfocado a la prevención de la islamofobia de género en España y Bélgica, en particular en los medios de comunicación.
Tras dos años de desarrollo, el proyecto finalizó el pasado mes de marzo con la celebración de cuatro mesas redondas, en Madrid, Barcelona, Bruselas y Verviers; para presentar las conclusiones y extraer enseñanzas útiles para otros países europeos.
El proyecto se centró en realizar un mapeo de los periódicos españoles y belgas para detectar la islamofobia de género durante un periodo de 15 meses, desde mayo 2021 a julio de 2022.
Este mapeo tuvo dos fines: el primero, facilitar mecanismos y técnicas a los representantes y referentes de comunidades musulmanas, a mujeres musulmanas y a las organizaciones de la sociedad civil para identificar correctamente y combatir los estereotipos que perjudican a diario la imagen de las mujeres musulmanas en las narrativas públicas; y el segundo, promover la inclusión de voces de mujeres musulmanas en los medios.
En el ámbito español, se publicó un informe que refleja las conclusiones del mapeo, como la poca presencia de voces de mujeres musulmanas (28,8%) en noticias relacionadas con ellas mismas. Las noticias en las que aparece la mujer musulmana, además de pocas, siguen siendo mayoritariamente negativas.
Sólo el 5,6% de las noticias analizas representan a la comunidad musulmana con una imagen positiva, frente al 48% que la representa negativamente. Por otra parte, se suele representar a la mujer musulmana únicamente como creyente, obviando el resto de sus facetas. El hiyab, como tema presente en las noticias, ha ido perdiendo fuerza en los últimos meses. En el 72,1% de las piezas analizadas no se habla de él, y sólo en el 7,20% de las noticias se percibe como algo negativo.
MAGIC también ha potenciado la creación de espacios de conocimiento, diálogo y cooperación mutua entre la comunidad musulmana y los medios de comunicación, impulsando también campañas de sensibilización.
En este sentido, en el marco del proyecto se han realizado campañas por diferentes organizaciones, como la Asociación G-CHIME (Grupo de Chicas Musulmanas de Elche) con la iniciativa “Mujeres musulmanas como agentes activos en la construcción de una nueva sociedad”.
Las campañas constan de formaciones dirigidas a profesionales de los medios; de informes de seguimiento sobre la islamofobia y de un vídeo difundido en las redes con el objetivo de hacer reflexionar al público sobre la actual imagen de la comunidad musulmana en los medios de comunicación. La mayoría de las personas que participan en el video coinciden en señalar los estigmas existentes contra la comunidad musulmana, que, a su vez, puede originar actitudes islamófobas.
-
Mayo de 2023 - Formación presencial del proyecto CISDO dirigida a los facilitadores de las Comunidades de Práctica
En el marco del proyecto CISDO (Cooperación Interpolicial y Social contra los Delitos de Odio), coordinado por el Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) y cofinanciado por el Programa de Ciudanía, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) de la Comisión Europea, se han organizado unas jornadas formativas con el objetivo de mejorar las capacidades de las fuerzas policiales locales y nacionales para prevenir, identificar y responder a los incidentes racistas y xenófobos, así como a los delitos de odio.
Las jornadas de formación tuvieron lugar los días 20 y 21 de abril en la Universidad de Salamanca, y en ellas participaron, junto OBERAXE , la Oficina Nacional de Lucha contra Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior, la Universidad de Salamanca (USAL), el Ayuntamiento de Móstoles, el Ayuntamiento de Palencia, la Asociación CIDALIA, y la Escuela de Policía de Finlandia (POLAMK).
La formación se dirigió de manera específica a los facilitadores de las Comunidades de Práctica de CISDO (estructuras de cooperación y co-aprendizaje inspiradas en las creadas en otras iniciativas como el proyecto CLARA). A estas jornadas formativas asistieron más de 25 profesionales de los cuerpos de Policía Nacional, Policías locales y Guardia Civil.
En la primera sesión se analizaron las lecciones aprendidas en la lucha y prevención de los delitos de odio, de la mano de Concha Antón, de la Universidad de Salamanca, que destacó la labor de las personas que actúan como facilitadoras de las Comunidades Prácticas, a las que considera el verdadero motor del proyecto para favorecer el intercambio, la creación de conocimiento, y para establecer lazos de confianza entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la sociedad civil.
Carmen Girón, en representación del OBERAXE, definió los objetivos del proyecto CISDO y destacó la participación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de ámbito nacional y local, en la constitución y sostenibilidad de las seis Comunidades de Práctica. La combinación de fuerzas policiales de distintos niveles supone un valor añadido respecto a otros proyectos europeos en este ámbito, junto al trabajo con las organizaciones de la sociedad civil.
El modelo de trabajo de CISDO facilita la especialización, la sensibilización, la obtención de información, la reciprocidad, el refuerzo de la prevención-anticipación, las alertas coordinadas, y ayuda a superar la infradenuncia.
Por su parte, Pilar Amado, de la ONDOD, abordó las estrategias contra los delitos de odio a través de los Planes de Acción y el Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para los delitos de odio y conductas que vulneran las normas legales sobre discriminación. Además, se realizaron dos talleres prácticos basados en el mapeo de recursos y los principios de las Comunidades de Práctica.
En la segunda jornada, Concha Antón ofreció una aproximación psicosocial al odio y la radicalización. A continuación, Nieves Sanz, de la USAL y Jesús Gómez, de la ONDOD, analizaron los delitos de odio en el Código Penal atendiendo a los datos de informes publicados. La segunda sesión concluyó con talleres prácticos en torno a la construcción y dinamización de las Comunidades de Práctica a través de juegos de rol sobre migraciones, diversidad y derechos humanos.
-
Mayo de 2023 - El Parlamento de Navarra aprueba la Ley Foral 13/2023, de 5 de abril, de lucha contra el racismo y la xenofobia
El Parlamento de Navarra aprobó, el pasado día 30 de marzo, La Ley Foral 13/2023, de 5 de abril, de lucha contra el racismo y la xenofobia, publicada el 24 de abril en el Boletín Oficial de Navarra y en vigor desde el 25 de abril.
La Ley, que alinea el actual marco regulatorio con lo dispuesto en el Plan de Acción de la Unión Europea Antirracismo 2020-2025, tiene como objetivo principal hacer efectivo en la Comunidad Foral de Navarra el derecho fundamental a la igualdad de trato y no discriminación por origen étnico o racial, tal y como se establece en su artículo primero.
Para combatir el racismo y la xenofobia, la ley prevé la implantación de políticas públicas que promuevan la prevención, la protección de las víctimas y la reparación de los efectos de la discriminación por origen étnico o racial, prestando especial atención a la igualdad entre las personas, al respeto de la diversidad sexual y de género, así como a los derechos de las personas con discapacidad y a la accesibilidad universal.
A través de la norma se valorarán los procesos y estrategias colectivas sociales como instrumentos fundamentales en la lucha contra la discriminación racial, y se legitimará a las asociaciones que trabajen en Navarra en este ámbito como interlocutores principales.
Con el fin de asegurar una igualdad efectiva, el Gobierno de Navarra implementará medidas concretas para prevenir y compensar las desventajas que afectan estructuralmente a las personas debido a su origen étnico o racial y especialmente aquellas que se ven afectadas por la discriminación múltiple e interseccional.
La normativa incorpora herramientas para abordar la discriminación racial y la xenofobia en todas las políticas públicas, fomentando la coexistencia intercultural y la apertura técnica de los sistemas de Inteligencia Artificial y algoritmos, de manera que estos sean trazables, inteligibles y comprobables. Además, se diseñará un Plan de Lucha contra la Xenofobia y el Racismo de Navarra, que establecerá objetivos, estrategias y el modelo de gobernanza para su evaluación. También se apoyarán acciones y medidas de lucha contra la discriminación racial y la xenofobia impulsados por parte de las entidades locales y las organizaciones de la sociedad civil.
La ley permite incluir criterios de selección en los contratos públicos y en las normas reguladoras de subvenciones para fomentar la diversidad y el reconocimiento de las habilidades de las personas de origen étnico o racial minoritario.
Igualmente, establece la regulación de las políticas públicas para prevenir y combatir el racismo en áreas como la educación, empleo y trabajo, salud, vivienda, servicios sociales, seguridad, protección civil y emergencias, comunicaciones, redes sociales, deporte, entretenimiento y cultura. También se incluyen mecanismos de protección contra la discriminación racial, como son la creación del Consejo Navarro para la Lucha contra el Racismo y la Xenofobia, el cual se constituye como el organismo superior consultivo y de participación en la Comunidad Foral de Navarra para cuestiones relacionadas con la discriminación por origen étnico o racial.
-
Mayo de 2023 - Radiografía de la xenofobia en las universidades: encuesta de ACNUR en el marco del proyecto ‘No dejes a nadie atrás’
El Comité español del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR España) impulsa la iniciativa No dejes a nadie atrás, con el objetivo de generar espacios de activismo en el ámbito universitario a través de la creación de un espacio de debate y formación en torno a los desplazamientos forzados, las migraciones y la lucha contra la xenofobia y el racismo en el marco de los objetivos de la Agenda 2030.
El proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), comenzó en 2018 y se extiende hasta diciembre de 2023, con la colaboración y participación de seis universidades de España en las que se desarrolla el programa: Universidad de Zaragoza, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Universidad de Murcia.
En el marco del programa se realizó en el año 2020 el estudio “Radiografía de la xenofobia en Universidades”, con el objetivo de identificar y analizar actitudes xenófobas y racistas en el ámbito universitario y mapear las iniciativas desarrolladas por las universidades para fomentar la diversidad cultural y prevenir los discursos xenófobos y racistas.
Para poder ampliar el alcance del estudio y actualizarlo en 2023, el Comité de ACNUR España invita al personal docente y de investigación, y al personal administrativo y de servicios de las universidades, que participan en el proyecto, a cumplimentar la encuesta en materia de inclusión y convivencia en la universidad, a la cual se accede a través del siguiente enlace: Encuesta Inclusión y Convivencia.
Con el fin de promover una comunidad universitaria activa y responsable en procesos transformadores de activismo en el ámbito de las migraciones y xenofobia, el programa cuenta con diferentes acciones, proyectos y actividades desarrolladas en las universidades participantes.
Dirigidas a la totalidad de la comunidad universitaria, incluyendo alumnado y personal docente y administrativo, el programa impulsa acciones como la formación para visibilizar la realidad de los migrantes y los sistemas de protección internacional y generar competencias en materia de refugio, inclusión y convivencia; y el voluntariado online para interactuar y conversar con personas refugiadas, fortaleciendo el diálogo intercultural.
En materia de sensibilización, destaca la publicación de contenido audiovisual interactivo que ayuda a conocer las experiencias e historias de vida de nueve personas refugiadas con diferentes orígenes; así como el impulso y la difusión en redes de campañas creativas.
-
Mayo de 2023 - La Comisión Europea publica el Atlas de las Migraciones con los datos actualizados de los movimientos migratorios
El Centro de Conocimientos sobre Migración y Demografía de la Comisión Europea fue creado en 2016 para profundizar en la comprensión del fenómeno migratorio, la movilidad y los cambios demográficos. Es el encargado de la elaboración del Atlas de las Migraciones, una herramienta que permite comprender los complejos movimientos migratorios y cómo evolucionan en el tiempo, lo que es esencial para una gestión eficaz de la migración.
El Atlas de las Migraciones proporciona datos contrastados de los 27 países que integran la Unión Europea y otros 171 países de todo el mundo. En él se estudia y describe la situación en cada país, teniendo en cuenta las peculiaridades en cinco ámbitos: población y migración; migración legal; migración irregular; inclusión y condiciones sociales; educación y mercado laboral.
La información es armonizada y validada por 15 fuentes internacionales que van desde organizaciones internacionales (OIM, OCDE, Internacional Center for Migration Policy Development…) hasta centros y redes de investigación y expertos independientes.
En el caso de los países comunitarios, se usaron 26 indicadores que incluyen datos sobre demografía, migración, solicitudes de asilo y resoluciones, permisos de residencia, visas Schengen, naturalizaciones e integración de la población migrante.
Para los países y territorios no pertenecientes a la Unión Europea, se emplearon 34 indicadores, entre los cuales se encuentran algunos sobre población refugiada, desplazados internos, condiciones políticas y socioeconómicas, población migrante dentro y fuera del país y solicitudes de asilo y resultados en la Unión Europea.
La edición de 2022 del Atlas de la Migración se divide en tres secciones: migración en la Unión Europea, migración en países y territorios no pertenecientes a la Unión Europea y una nueva sección temática sobre la respuesta de la Unión Europea a los desplazamientos provocados por la guerra en Ucrania.
Se observa un aumento de las cifras de migración internacional, tras una caída significativa con motivo de la pandemia de COVID-19. El número de personas refugiadas también aumentó en los dos últimos años según los datos de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), pasando a ser 32,5 millones en 2021.
En la Unión Europea, el número de personas refugiadas entre los años 2020 y 2022 se duplicó, pasando de 2,7 a 6,7 millones. En estas cifras se han contabilizado las personas desplazadas por la guerra en Ucrania, que ha provocado el mayor desplazamiento forzoso de personas, en Europa, desde la segunda guerra mundial.
La cifra estimada de personas migrantes en el mundo, en 2022, fue de 281 millones. Lo que corresponde al 3,6% de la población global. No obstante, las personas migrantes internacionales fueron, una minoría de la población mundial, la mayoría de la población reside en sus países de nacimiento y la mayor parte de la movilidad humana se producen dentro de los propios países.
En lo que a España refiere, se ha convertido en el segundo país que mayor número de primeros permisos de residencia ha concedido a ciudadanos no comunitarios. A la cabeza se encontraría Polonia por ser frontera con Ucrania y una de las entradas de desplazados a la Unión Europea.
El Atlas de las Migraciones está disponible de manera gratuita en diversos formatos: una plataforma online con gráficos interactivos, una edición online y una edición preparada para su impresión en papel.
Para permitir que los investigadores le saquen el máximo partido al Atlas, se ponen a disposición videos tutoriales online y una guía de usuario específica.
-
Abril de 2023 - La UNESCO publica una guía para combatir el discurso de odio a través de la educación
La UNESCO y la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger (UNOSAPG) han desarrollado una guía para contrarrestar los discursos de odio a través de la educación. El documento, Abordar la incitación al odio mediante la educación, explora estrategias educativas destinadas a responsables de formulación de políticas y docentes, orientadas a sensibilizar, promover el diálogo y prevenir la propagación del discurso del odio.
La guía forma parte de la implementación de la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio desarrollada por Naciones Unidas con el objetivo de hacer frente al discurso de odio en todo el mundo y defender, al mismo tiempo, la libertad de opinión y de expresión. .
La prevalencia de la incitación al odio a través de los discursos es una preocupación creciente en todo el mundo, así como una amenaza para la cohesión social y el bienestar de las personas y las comunidades, porque incita a la discriminación, a la intolerancia e, incluso a la violencia. En este contexto, la UNESCO ha elaborado un documento en el que recoge recomendaciones para hacer frente a la incitación al odio mediante estrategias centradas en los planes de estudio, libros de texto, formación del profesorado y gestión de las instituciones educativas, entre otros.
La guía se divide en cuatro partes principales. La primera proporciona información de fondo sobre la educación como estrategia para hacer frente a la incitación al odio; la segunda revisa las definiciones, las causas fundamentales, los retos contextuales y las tensiones entre los marcos jurídicos nacionales e internacionales; la tercera explora las respuestas a la incitación al odio, detallando el papel de los sistemas educativos y las prácticas educativas y pedagógicas y debatiendo el papel de la política educativa, la pedagogía, los planes de estudio, los libros de texto y la gestión escolar; la cuarta, sugiere estrategias para evaluar la eficacia de las políticas y prácticas educativas para hacer frente a la incitación al odio, concluyendo con una selección de recursos adicionales.
El documento fue presentado el pasado 27 de marzo en la Universidad para la Paz de San José (Costa Rica), y contó con la participación de representantes de las Naciones Unidas, ministros de educación de seis países, entre ellos España, funcionarios gubernamentales y especialistas del ámbito educativo.
-
Abril de 2023 - Perfil de los autores de delitos de odio en España: hombres jóvenes, de nacionalidad española, con estudios básicos y vinculados a grupos con ideología de odio
El Informe de Evolución de Delitos de Odio del Ministerio del Interior de 2021, elaborado por la Oficina Nacional de Lucha Contra Delitos de Odio (ONDOD), dedica un capítulo específico a abordar los perfiles de las personas detenidas e investigadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por la comisión de delitos e incidentes de odio en España, sobre un total de 743 de los casos registrados en 2021.
El informe revela que el 81,29% de los autores de estos delitos son hombres. Atendiendo a la edad, el 29,21% de los autores se sitúa en la franja de entre 26 y 40 años. En el ámbito particular del racismo y la xenofobia, categoría con mayor número de delitos registrados entre los analizados (310), el 75% de los autores fueron hombres.
En cuanto a la tipología penal, las lesiones son la principal causa de las detenciones e investigaciones, con 198 casos. Un total de 168 de estos casos (84%), fueron cometidos por hombres. En segundo lugar, se encuentran las amenazas, con predominancia también del sexo masculino entre los autores (86%).
La mayoría de las personas detenidas o investigadas por delito de odio son de nacionalidad española (75,64%). Entre las personas de nacionalidad extranjera (24,36%), destacan las procedentes de Marruecos (6,73%), Rumanía (2,02%) y Bolivia (1,75%).
El Estudio sobre Delitos de Odio: Perfil de las personas condenadas por delitos de odio a prisión y a penas y medidas alternativas a la prisión (2021), del Ministerio del Interior, analizó las características sociodemográficas, criminológicas y psicológicas de una muestra de 33 personas condenadas por delitos de odio.
El perfil sociodemográfico más común es el de personas más jóvenes que el resto de la población general y penitenciaria, mayoritariamente con nacionalidad española, sin pareja y convivientes con la familia de origen, con un nivel educativo básico y sin trabajo o con ingresos económicos insuficientes.
El grupo de iguales y las relaciones de amistad suelen reforzar sus prejuicios y actitudes racistas. El historial familiar de ideología de odio y el grupo de iguales constituyen dos elementos clave para entender el desarrollo de la conducta delictiva, ya que la mayoría de la muestra estudiada cometió agresiones en grupo y de forma coordinada y pertenecía o se relacionaba con grupos organizados y polarizados con ideología de odio.
Por último, el estudio también abordó el prejuicio como factor relacionado con la agresividad de los condenados por delitos de odio y como elemento de trabajo terapéutico en los programas de intervención con las personas condenadas.
-
Abril de 2023 - La fiesta del fin del ayuno (Eid al-fitr) como acto de acercamiento y visibilización de la comunidad musulmana
Entre los días 22 de marzo y 20 de abril de 2023 la comunidad musulmana celebró el Ramadán, periodo que coincide con el noveno mes del calendario lunar islámico y en el que las personas musulmanas ayunan desde el amanecer hasta la puesta de sol. La esencia de este mes sagrado no se reduce sólo al ayuno de comida y bebida, el Ramadán va ligado a la autorreflexión, a la oración y a la convivencia con la comunidad para fortalecer el acercamiento espiritual con Alá, absteniéndose de cualquier actividad que pueda interrumpir este propósito.
El final del Ramadán da paso a la celebración del Eid- al Fitr (fiesta del fin del ayuno), que este año ha tenido lugar el viernes, 21 de abril . El Eid- al Fitr es un acto en el que los familiares y allegados se reúnen para rezar y celebrar la ruptura del ayuno en compañía.
El Estudio demográfico de la población musulmana (2023) elaborado por el Observatorio Andalusí de la Unión de Comunidades Islámicas de España, cifra en 2,3 millones el número de personas musulmanas que residen en España, tanto de origen nacional como extranjero. Para dar visibilidad a la nutrida comunidad musulmana en España, promover el acercamiento y combatir los prejuicios y estereotipos negativos existentes contra estas personas, varias instituciones y entidades locales han organizado este año actos en el marco de la celebración del Ramadán.
Muchas de estas instituciones han optado por celebrar junto a la comunidad musulmana, en diferentes ciudades de toda España, un iftar público, (cena que pone fin al ayuno diario de los musulmanes durante el mes de ramadán).
La organización Jovesólides, Casa Marruecos y el Centro cultural islámico de Valencia, celebraron, con la participación del alcalde de Valencia y de diferentes representantes de la administración pública local y de la Comunidad Valenciana, el ‘Iftar de la Concordia’. El acto reunió a más de 500 personas en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia para reivindicar la diversidad y la convivencia entre las diferentes culturas y religiones, centrando también el foco en la lucha contra la islamofobia.
Por otra parte, la Asociación Marroquí y el Centro cultural Andalusí, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, celebraron un iftar para promover la convivencia y las relaciones pacíficas entre religiones y reflejar la diversidad cultural de la ciudad. El encuentro público contó con la participación de representantes de diferentes religiones, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de la Universidad de Málaga, y de los medios de comunicación.
La Fundación Ibn Battuta organizó junto a Casa Árabe un iftar popular en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En Barcelona, junto a la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (Ucidcat), también celebró un iftar al que asistieron más de 400 personas incluyendo a representantes de las entidades locales, administración pública y miembros de las organizaciones de la sociedad civil.
Por último, para apoyar las celebraciones del final del Ramadán, el Ayuntamiento de Barcelona, a través del programa BCN Acción Intercultural, difundió a la ciudadanía los diferentes actos (Eid- al Fitr) organizados en la ciudad por organizaciones de las diferentes comunidades musulmanas de orígenes culturales diversos, como Oriente Próximo, el norte de África, Pakistán, Bangladesh o África subsahariana.
-
Abril de 2023 - Cepaim organiza el primer concurso de poesía ‘Desactivando Rimando’ para combatir el racismo y la xenofobia
La Fundación Cepaim, a través del proyecto CONVIVE, organiza en Alcira (Valencia) el primer concurso de poesía Desactivando Rimando con el objetivo de promover la diversidad y combatir el racismo y la xenofobia a través de la creación literaria.
La campaña Desactivando Rimando, dentro del proyecto Desactivando el Racismo y la Xenofobia, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por la Unión Europea, promueve el respeto a la diversidad cultural y fomenta actitudes y prácticas sociales que faciliten la convivencia y la integración a través de la poesía, desarticulando los prejuicios y estereotipos que alimentan los discursos racistas y xenófobos.
En este marco, Cepaim celebró un concurso de poesía con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y del Día Mundial de la Poesía, ambos marcados en el calendario el 21 de marzo de cada año.
Dirigido a personas de todas las edades que residan en Alcira y la comarca de la Ribera Alta, en Valencia, el concurso se dividide en tres categorías, según las edades: poesía infantil, poesía juvenil y poesía adulta.
Todas las poesías presentadas al concurso deben versar sobre aspectos relacionados con la lucha contra el racismo y la xenofobia, la inmigración, la discriminación por razón de origen étnico y la interculturalidad. Las obras se pueden presentar de manera individual o colectiva, con fecha límite el día 6 de mayo de 2023. Los requisitos de inscripción y los detalles del concurso pueden encontrarse en las bases del concurso.
Finalizado el plazo de entrega de los poemas, el jurado del concurso elegirá tres finalistas por categoría para después designar un ganador de cada una de ellas. El 13 de mayo se celebrará, en la Casa de la Cultura de Alcira, un acto público en el cual se recitarán diferentes poemas presentados en el concurso y se hará entrega de los premios, en el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, el 21 de mayo.
Por otra parte, Cepaim también ha organizado otras actividades dentro de la campaña Desactivando Rimando con el objetivo de sensibilizar y fomentar la lucha contra el racismo a un nivel local y cercano a la ciudadanía. En 2022, con motivo del Día del Libro, Cepaim celebró en Lorca (Murcia) una actividad en la que se expuso un mural conmemorativo con poemas que los asistentes seleccionaron para recitarlos y compartirlos con otras personas.
Entre el 3 de abril y el 21 de junio de 2023, en el marco del programa Mediación Educativa, con financiación de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Cepaim organiza en Lepe (Huelva) el Aula Intercultural con Menores, para trabajar en el ámbito de la mediación educativa.
-
Abril de 2023 - El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes aprueba su Informe anual sobre la situación de las personas migrantes y refugiadas en España y la Memoria del año 2022
El jueves 13 de abril de 2023, en la sala Simón Bolívar de la Casa de América, en Madrid, tuvo lugar la celebración de las sesiones ordinarias de la Comisión Permanente y del Pleno del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI).
En la sesión del Pleno se aprobó, por parte de las vocalías, el Informe Anual de 2022 sobre la situación de las personas migrantes y refugiadas en España y la Memoria anual de los trabajos y actividades realizadas por el FISI correspondiente al año 2022.
El Informe Anual del FISI de 2022 ha sido elaborado por las cuatro Comisiones que lo conforman y tiene como título “La situación de la población inmigrante en 2022 y propuestas para su integración”, en consonancia con la línea de actuación de la integración de las personas inmigrantes del Gobierno de España para la presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023.
Se trata de un documento que ofrece una visión general de la situación de las personas migrantes en España durante el año 2022, prestando atención a las cuatro áreas principales que vertebran el informe: empleo, educación, situación jurídica y las políticas de integración.
Además de la aprobación del documento, también se anunció que el Informe Anual se presentará públicamente en junio de 2023 en la sede de la representación de la Comisión Europea en Madrid.
Por su parte, la Memoria Anual de 2022, elaborada por la secretaría del FISI, refleja las actividades y trabajos desarrollados por el órgano consultivo a lo largo del año. La memoria cumple con las funciones esenciales de recopilación y comunicación al difundir, tanto a un nivel interno, como externo, las actuaciones realizadas, entre las que destacan los ocho dictámenes elaborados, entre informes preceptivos sobre iniciativas legislativas y otros dictámenes.
En la sesión ordinaria del Pleno intervino la Secretaria de Estado de Migraciones, Dña. Isabel Castro, la embajadora en Misión Especial para Asuntos Migratorios, Dña. María Dolores Ríos, y el Director General de Casa de América. D. Enrique Ojeda, que remarcaron la relevancia de la labor del FISI y el trabajo de las instituciones y organizaciones en la promoción de la participación e integración de las personas inmigrantes en la sociedad española.
-
Abril de 2023 - Guía de la FRA para la recogida de datos sobre los derechos de las personas con discapacidad
La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA) ha publicado una guía que pretende servir de referencia a los Estados miembros en materia de aplicación de los derechos de las personas con discapacidad recogidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). El documento reúne una serie de indicadores y puntos de referencia apropiados para que la aplicación de las políticas y programas se realicen sobre la base del modelo de derechos humanos de la discapacidad recogido en la Convención.
La Convención es el primer instrumento internacional vinculante de derechos humanos que aborda específicamente la discapacidad. Su objetivo es promover, proteger y garantizar los derechos de todas las personas con discapacidad. Fue ratificada por todos los países de la Unión Europea y por las propias instituciones de la UE. Como resultado de esta ratificación, cada país se compromete a crear un organismo para para supervisar cómo se respetan y promueven los derechos de las personas con discapacidad en su país.
Es labor de la FRA, junto a otras Instituciones Europeas (Parlamento Europeo, Defensor del Pueblo Europeo y Foro Europeo de la Discapacidad) la recopilación de datos para informar sobre la evolución de la CDPD así como elaborar indicadores para evaluar la aplicación de esos derechos.
En cumplimiento de dicha labor, la Agencia de Derechos Fundamentales ha elaborado la guía “Aplicación de la Convención de la ONU sobre los derechos de las Personas con Discapacidad” donde expone la necesidad de ejercer una recogida de datos sólida y fiable, que permita evaluar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos. En el caso de España, la FRA recoge una serie de recomendaciones sobre el procedimiento de recopilación y sistematización de información sobre discapacidad, elaboradas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El documento expone también un marco de indicadores elaborado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). Se trata de indicadores estructurales, de proceso y de resultados para medir los avances en la aplicación de la Convención que incluyen variables del tipo: número de personas que conocen sus derechos y los mecanismos de denuncia; o índices de denuncia, por ejemplo, de discriminación, acoso, incitación al odio y delitos motivados por el odio en personas con discapacidad.
La guía aporta también fuentes de datos que pueden ser útiles a la hora de elaborar estadísticas sobre igualdad e indicadores fiables, como son las encuestas sobre victimización o los resultados de pruebas de discriminación elaborados mediante estudios experimentales que aportan pruebas reales de discriminación en entornos de la vida real, por ejemplo, en el acceso al mercado laboral o a la vivienda.
El documento incluye además buenas prácticas aplicadas por otros países de la UE que pueden inspirar en la elaboración de indicadores apropiados.
-
Abril de 2023 - Encuentro ‘Jóvenes, Pensamiento Crítico y Cohesión Social (U-Change)’ para promover la educación en el marco de la ciudadanía global
El Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM), de la Universidad Pontificia Comillas, organiza, junto a Entreculturas y Alboan, el encuentro ‘Jóvenes, Pensamiento Crítico y Cohesión Social (U-Change)’, que tendrá lugar el miércoles 19 de abril a las 16:00 horas en el aula García Polavieja, calle Alberto Aguilera 23 (Madrid).
La sesión tiene el objetivo de promover la educación para la ciudadanía global y fomentar el pensamiento crítico en la juventud. A lo largo de las 2 horas y media que durará el encuentro, se realizarán dos ponencias y un panel de debate.
La primera ponencia correrá a cargo de Clara Maeztu Gomar, técnica de educación no formal en la Fundación Entreculturas. En la segunda, intervendrá Consuelo Valbuena, investigadora del IUEM, que presentará las conclusiones del informe de U-Change, un proyecto que desarrolló una metodología innovadora sobre cómo los educadores pueden mejorar la forma en la que se promueve el pensamiento crítico en la juventud, fomentando la inclusión social y el compromiso de la ciudadanía.
U-Change recoge el testigo y analiza los resultados del proyecto Change, una iniciativa educativa que se centró en reforzar el pensamiento crítico, la empatía y la participación del alumnado para reflexionar, sensibilizar y llevar a cabo acciones relacionadas con la migración, el refugio y la acogida.
El panel de debate, moderado por Alberto Medina, técnico de ciudadanía global de Entreculturas en Madrid, girará en torno a una pregunta: ¿Fomenta el pensamiento crítico la cohesión social?
En el panel participarán Jennifer Gómez, de Cáritas España; Carmen Alonso, Trabajadora Social Servicio Jesuita a Migrantes de Valencia; y Malena Gómez-Aguado, del Centro Educativo Divino Corazón de Madrid.
La inscripción, abierta a todas las personas interesadas, es gratuita y se puede realizar a través del siguiente formulario: Inscripción encuentro.
El encuentro se podrá seguir en modalidad presencial y online. La información para acceder a la sesión en formato online se facilitará por email una vez completada la inscripción.
Por otra parte, la Universidad Pontificia Comillas, a través del proyecto de estudio, formación y difusión de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, realiza diferentes actividades y acciones de interés, como la 7ª edición del Seminario Migraciones y Refugio (curso 2022-2023), dedicada a analizar, desde la mirada académica, las distintas realidades de la migración forzada, así como las situaciones referentes a la cuestión de refugio tanto en España como a nivel internacional.
La última sesión de esta edición del seminario se realizará el 20 de abril y en ella se abordará el proyecto IMMERSE (Mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa), proyecto europeo en el que participó el OBERAXE. Puede inscribirse en el siguiente enlace: Inscripción seminario.
-
Abril de 2023 - VI edición del Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones: 19 y 20 de abril en Mérida
La Fundación porCausa, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), organiza la VI edición del Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones de Mérida, que tendrá lugar los días 19 y 20 de abril de 2023 en el Centro Cultural Alcazaba (Mérida).
El congreso, que nació con el objetivo de promover el debate de calidad en torno a la cobertura mediática de las migraciones y construir un espacio de intercambio único a nivel global, contará en esta edición con la participación de más de 120 periodistas procedentes de un total de 20 países de 4 continentes.
Este año el congreso contará con la presencia de figuras relevantes en el ámbito del periodismo español, como Rosa María Calaf, David Jiménez, Fernando González -Gonzo- y Virginia Pérez Alonso. Asimismo, también participarán referentes de la comunicación en Latinoamérica, como la venezolana Luz Meli Reyes y la mexicana Marcela Turati.
Las diferentes mesas de debate y espacios en los que intervendrán los ponentes ahondarán en temas como las narrativas migratorias en el marco de las elecciones autonómicas, la cobertura mediática en Melilla y Ciudad Juárez, la visibilización de las personas migrantes desaparecidas, el tratamiento mediático de las mujeres migrantes y sus historias, la información sobre migración en el nuevo entorno digital, y la necesidad de una mayor diversidad en las redacciones para ayudar a cambiar los discursos y perspectivas.
Por otra parte, se presentará ante las personas asistentes una serie de proyectos e iniciativas de interés, como el proyecto AfroMayores, de la mano de Lucía Mbomío. También habrá espacio para otros formatos como entrevistas y para un monólogo final realizado por Asaari Bibang.
El congreso está dirigido a periodistas, directores de medios de comunicación, editores, documentalistas y a cualquier tipo de profesional relacionado con las labores de comunicación, producción, financiación de medios y difusión de información, incluyendo a personas especializadas en migración, investigación, y a las organizaciones de la sociedad civil.
La inscripción para asistir al VI Congreso de Mérida es gratuita. También se ofrecerá una retransmisión online en directo del evento. En cualquiera de las dos modalidades, presencial y online, es necesario inscribirse previamente a través del siguiente formulario: Inscripción VI Congreso de Mérida.
-
Abril de 2023 - El Consejo de la Unión Europea destaca el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la protección y promoción de los derechos fundamentales
El Consejo de la Unión Europea ha aprobado unas Conclusiones sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la protección y promoción de los derechos fundamentales en la UE. Estas conclusiones subrayan el papel esencial que desempeña la libertad de asociación para garantizar una sociedad democrática y pluralista y el buen funcionamiento de la vida pública.
Las conclusiones del Consejo aprobadas el 10 de marzo se han elaborado a la luz del informe anual de la Comisión para 2022 sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. En el informe se analiza lo que están haciendo los Estados miembros y la UE para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a los defensores de los derechos. El informe muestra que, si bien el trabajo de las OSC y los defensores de los derechos fundamentales es esencial en la aplicación práctica de la Carta de los Derechos Fundamentales, sigue siendo necesario realizar más esfuerzos en toda la UE para apoyarlos.
En el documento de Conclusiones, el Consejo anima a los Estados miembros a promover un entorno propicio para las organizaciones de la sociedad civil y los defensores de los derechos humanos actuando en diversos ámbitos como la protección, la financiación o la participación en la actividad legislativa.
Se pide a los Estados que protejan el espacio cívico asegurándose de que no se adoptan restricciones innecesarias o arbitrarias. Según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) en su informe “La sociedad civil europea, todavía bajo presión”, las OSC se ven obstaculizadas a la hora de desempeñar sus funciones en materia de derechos fundamentales, democracia y Estado de Derecho en toda la Unión. El Consejo solicita en este contexto que se protejan activamente a estas organizaciones y a los defensores de los derechos humanos de las amenazas, los ataques, la persecución y las campañas de difamación y se invita a los Estados a generar entornos seguros e independientes para la acción de la sociedad civil también en el espacio digital.
Con respecto a la financiación de las entidades de la sociedad civil, se insta a los Estados a distribuir la financiación empleando criterios transparentes y justos, así como a simplificar las convocatorias abiertas y a utilizar enfoques innovadores. El documento enfatiza la importancia de empoderar a las organizaciones a la hora de participar en la redacción e implementación de medidas legislativas y políticas.
En el Consejo de la UE, los ministros debatieron sobre los pasos específicos para apoyar mejor el espacio cívico y las posibles medidas para aumentar la cooperación entre los estados miembros, las instituciones de la UE y las organizaciones de la sociedad civil. También trataron los próximos pasos en la lucha contra el racismo y el antisemitismo. Compartieron las medidas tomadas a nivel nacional y consideraron cómo el Consejo puede crear un enfoque con visión de futuro para la lucha contra el racismo y el antisemitismo.
-
Abril de 2023 - Informe de CEAR: ‘Sin barreras para nadie: personas migrantes y refugiadas en el acceso a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales’
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha publicado el Informe ‘Sin barreras para nadie' con el objetivo de visibilizar las limitaciones que enfrentan las personas migrantes y las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en el acceso a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida digna.
Uno de los primeros obstáculos destacados por CEAR es el certificado de empadronamiento, que es imprescindible para el acceso a servicios sociales y recursos públicos. El actual colapso del sistema de citas para registrarse y las denegaciones a causa, por ejemplo, de no disponer de vivienda o contrato de alquiler, conllevan la imposibilidad de acceder a derechos esenciales que requieren del empadronamiento, como el acceso a la sanidad, la educación, o la propia vivienda.
De la misma forma, el acceso al procedimiento de asilo es el principal obstáculo para las personas solicitantes de protección internacional. El número de citas telemáticas disponibles se considera insuficiente y las demoras en la formalización de los procedimientos hacen que, durante todo el tiempo de formalización, las personas solicitantes se encuentren en una situación de irregularidad administrativa, sin posibilidad de acceder a los servicios y recursos públicos.
CEAR informa también de la denegación injustificada, por parte de las entidades bancarias, para la apertura gratuita y mantenimiento de cuentas bancarias básicas de personas migrantes y solicitantes de asilo, lo que supone una exclusión económico-financiera.
La digitalización de los trámites administrativos es otra barrera, ya que muchas personas no cuentan con las herramientas personales ni materiales para poder realizar dichos trámites, imposibilitando el acceso a ciertos servicios.
A estos obstáculos se suma la discriminación múltiple e interseccional que sufren estas personas, objeto de prejuicios y estereotipos dañinos que vulneran el derecho a la igualdad efectiva. CEAR alerta del incremento de los discursos de odio y señala la existencia de incidentes discriminatorios en los ámbitos empleo, acceso a bienes y servicios, educación y vivienda.
Los diferentes obstáculos identificados están interrelacionados y afectan al ejercicio efectivo de los derechos a la educación, con retrasos en la escolarización y barreras en la continuación de los estudios; a la salud, a la vivienda, con la discriminación étnica a la hora de conseguir un alquiler; y al trabajo, con la segregación laboral, la alta tasa de desempleo y la precariedad en trabajos con contratos temporales e inestables.
El informe también recoge una serie de propuestas para eliminar los obstáculos y garantizar la inclusión social y unas condiciones de vida dignas para las personas migrantes, y solicitantes y beneficiarias de protección internacional.
CEAR considera fundamental el impulso de políticas de convivencia para combatir la discriminación en el acceso y ejercicio de los derechos, así como facilitar y agilizar los trámites en el acceso al empadronamiento, además de trabajar para reducir distintas barreras en el acceso a la vivienda, al sistema sanitario, a la escolarización y a cursos de formación laboral.
En el canal de YouTube de CEAR se puede visualizar el vídeo de la jornada de presentación del informe y la mesa redonda.
-
Abril de 2023 - Buenas prácticas de las “antenas municipales” de Santa Coloma de Gramanet, Mataró y Bages, en el marco del proyecto LEARN
El Proyecto LEARN (Local Entities Against Racism Network), liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), finalizó el pasado mes de febrero con dos talleres, en Madrid y Barcelona, en los que se presentaron los resultados finales del proyecto. En la jornada de Barcelona se dieron a conocer tres buenas prácticas realizadas por “antenas municipales” de Cataluña que pueden servir de referencia e inspiración para otras entidades locales en la lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, desde un nivel próximo a la ciudadanía.
El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet desarrolló el Servicio de Convivencia, Desarrollo Comunitario y Civismo, un proyecto que plantea un modelo de intervención desde la proximidad basado en una perspectiva intercultural, con una metodología transversal que implica el estudio desde los lugares donde confluyen los ejes de desigualdad y discriminación. También se aplica un enfoque intercultural, atendiendo a la diversidad y fomentando la participación ciudadana y espacios de relación positiva. Por otra parte, se da importancia a la comunicación con el análisis de las nuevas narrativas.
El modelo de intervención de proximidad propuesto implica actuar en el territorio de forma preventiva, inmediata, resolutiva y proactiva. También se considera fundamental construir de manera continua espacios para la convivencia y facilitar la inclusión social y el acceso a los recursos y servicios.
En el marco de LEARN, el Consell Comarcal de Bages compartió su experiencia en el desarrollo del Servicio de Inclusión Social, Acogida y Envejecimiento. Dentro de este servicio, destaca el área de ciudadanía, acogida y convivencia, que ofrece a la ciudadanía diferentes recursos, como el servicio de primera acogida, el servicio de interpretación lingüística, además de profundizar en el diagnóstico de igualdad de trato y no discriminación.
Un foco fundamental en esta área son las redes-espacios de Acogida e Inclusión de colectivos específicos, como el de las personas solicitantes de protección internacional y el de las personas jóvenes y adolescentes que han migrado solas. En este sentido, destacan los trabajos de sensibilización, los recursos pedagógicos y los proyectos comunitarios.
Por último, el Ayuntamiento de Mataró presentó su experiencia alrededor del Servicio de Igualdad y Ciudadanía, que tiene el objetivo de garantizar los derechos y deberes de la ciudadanía para conseguir una ciudad justa y respetuosa, a través de acciones como la promoción de la participación de la juventud, la creación de un centro de cultura que vertebre las políticas de fomento de la no violencia, la promoción de opciones de ocio alternativo, y el apoyo y acompañamiento a las comunidades de vecinos para mejorar su organización y la convivencia.
Entre las diferentes acciones desplegadas por el Ayuntamiento de Mataró para fomentar la convivencia, destaca el Servicio de Mediación Ciudadana y el trabajo en el ámbito de la sensibilización para la transformación de los discursos sobre la inmigración y la diversidad cultural.
-
Abril de 2023 - Escuela de Ciudadanía de la Policía de Móstoles: actividades de formación para fomentar la convivencia y la seguridad ciudadana
El Ayuntamiento de Móstoles, uno de los socios integrantes del proyecto CISDO (Cooperación Inter-policial y Social contra los Delitos de Odio), vincula sus esfuerzos para contribuir a alcanzar los objetivos de este proyecto europeo y abordar los incidentes racistas y xenófobos con la iniciativa “Escuela de Ciudadanía”, un proyecto local propio iniciado en 2022 para potenciar el papel pedagógico de la Policía Municipal.
El Consistorio del municipio madrileño llevó a cabo una reorganización de las áreas de la Policía Municipal para crear la Escuela de Ciudadanía con el objetivo de fomentar la convivencia a través de la formación, la divulgación y la sensibilización ciudadana. La Escuela de Ciudadanía trabaja desde la prevención como vía principal para reforzar la seguridad ciudadana.
Gestionada desde el área de Mediación y Seguridad Ciudadana, la escuela tiene el objetivo de educar en valores, fomentar el respeto a los derechos humanos e implicar a toda la ciudadanía en la construcción de una ciudad segura y respetuosa.
A través de la escuela se realizan diferentes actividades formativas dirigidas a colectivos específicos de la ciudadanía, como la juventud en colegios e institutos, las personas con diversidad funcional o los mayores. Por otra parte, también se organizan acciones de formación a nivel interno, destinadas a los propios agentes de policía y a los funcionarios de la administración local.
La escuela también plantea como una labor esencial la realización de cursos de autoprotección para mujeres víctimas de la violencia de género, adolescentes, mayores o víctimas de delitos de odio.
Durante el año que la escuela lleva en funcionamiento, se han organizado diferentes charlas en institutos del municipio para abordar cuestiones como el acoso escolar, la violencia de género y el uso responsable de las redes sociales y de la tecnología digital. Dentro del ámbito de los centros educativos, la escuela contempla el desarrollo de programas de mediación entre iguales. También se contempla la formación de padres y madres para afrontar las diferentes problemáticas que pueden surgir con sus hijos e hijas adolescentes.
Además, se han realizado cursos para promover el respeto y la convivencia a través de la interacción de niños, niñas y personas con diversidad funcional, con los perros de la Unidad Canina. Estos animales están especializados en la ayuda social y contribuyen a captar la atención de las personas con diversidad funcional y ayudan a fomentar actitudes positivas.
Por otra parte, la escuela contempla la organización de talleres de teatro para trabajar la convivencia en centros de mayores de la localidad, así como la realización de un nuevo plan de educación vial.
-
Abril de 2023 - El OBERAXE recibe el Premio Convivencia del Ayuntamiento de Getafe en la categoría de prevención y lucha contra los delitos de odio
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha sido reconocido con el Premio Convivencia, otorgado por el Ayuntamiento de Getafe, en la categoría de prevención y lucha contra los delitos de Odio por el trabajo realizado para la implementación y desarrollo de los proyectos europeos “CLARA” (Comunidades Locales de Aprendizaje Contra el Racismo, la Xenofobia y los discursos de odio) y “LEARN” (Red de Entidades Locales Contra el Racismo).
La Secretaria de Estado de Migraciones, Dª Isabel Castro, recogió el galardón en nombre del OBERAXE de manos de la alcaldesa, Dª Sara Hernández, en la gala celebrada el 29 de marzo de 2023 en el Espacio Mercado de la localidad. La Secretaria de Estado estuvo acompañada por el Director General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, D. Carlos Mora Almudí, y por la Directora del OBERAXE, Dª Karoline Fernández de la Hoz.
Castro destacó que en el desarrollo de los proyectos europeos “CLARA” y “LEARN” ha sido clave el papel de las entidades locales, dada su proximidad a la ciudadanía, y la sociedad civil que trabaja en primera línea para la erradicación del racismo, la xenofobia y otras manifestaciones de intolerancia, y que constituye un pilar básico para conseguir la inclusión de todas las personas que forman parte de la sociedad diversa.
El proyecto CLARA, sobre “Comunidades Locales de Aprendizaje contra el Racismo, la Xenofobia y los discursos de odio”, cofinanciado por la Comisión Europea, está basado en la capacitación de las autoridades locales, en particular de la policía local, para prevenir, identificar, mediar y luchar contra los incidentes racistas y xenófobos y en especial los discursos y delitos de odio. Del proyecto CLARA se ha derivado la creación de unidades de gestión de la diversidad en varias policías locales, entre ellas la de Getafe.
El proyecto LEARN, también cofinanciado por la Comisión Europea, ha consistido en crear una red de aprendizaje e intercambio mutuo entre Entidades Locales; red de la que actualmente forman parte 32 municipios, Getafe entre ellos. Además, se ha formado a técnicos municipales para que puedan desarrollar programas de prevención del racismo y la xenofobia. Está previsto seguir ampliando la red y mantener el intercambio de buenas prácticas.
En los Premios Convivencia, el Ayuntamiento de Getafe ha reconocido el trabajo realizado en otras áreas. Ha concedido el premio “Fomento de la Interculturalidad” a la Asociación Murialdo, de inserción social para personas migrantes; el premio “Fomento de la convivencia en el ámbito educativo” al Instituto Menéndez Pelayo del municipio, por la integración del proyecto PlanEA en un plan educativo que incluya prácticas artísticas y educación medioambiental; el premio “Fomento de la resolución pacífica de conflictos” a la Asociación YMCA, por su actividad con los más jóvenes; y el premio “Proyectos de Fomento de la Convivencia en ámbito nacional”, a la Asociación Barró, por sus múltiples proyectos de mediación social intercultural con la población gitana.
En la entrega de premios, además, se reconoció la labor de todas las entidades que forman parte de la Mesa de Convivencia del Ayuntamiento Getafe. Una iniciativa integrada por diferentes entidades sociales de la localidad y por delegaciones del propio consistorio, que trabajan para promover la convivencia. Plantean y realizan propuestas, acciones e ideas que ayudan a fortalecer y crear relaciones constructivas y basadas en el respeto entre los ciudadanos y ciudadanas de este municipio.
-
Abril de 2023 - La ODIHR convoca a las organizaciones de la sociedad civil a recoger datos e información sobre los incidentes de odio de 2022
La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) convoca a las organizaciones de la sociedad civil de cada uno de los 57 Estados que forman parte de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a recoger y a enviar sus datos sobre los incidentes de odio relativos al año 2022, para elaborar el informe anual sobre delitos de odio de 2022.
La fecha límite para remitir la información de los incidentes de odio a la ODIHR es el día 30 de abril y se ha de realizar a través del correo electrónico: tndinfo@odihr.pl
Las contribuciones se han de presentar cumplimentando la plantilla habilitada. Se solicita la aportación de información de cada incidente, incluyendo, en la medida de lo posible: la localización y fecha de los incidentes de odio, el posible uso de armas, los medios para la comisión de los incidentes, y si han conllevado o no una investigación criminal. Además, se insta a incluir perfiles y posibles medios online que hayan podido emplearse en los incidentes.
Tras el envío de la información, la ODIHR revisará las aportaciones de la sociedad civil. Verificarán la precisión de los datos para garantizar que se ajustan a los criterios de delitos de odio establecidos por la ODIHR e indicados en la información aportada en la convocatoria. En este sentido, en el informe sobre delitos de odio de 2022 sólo se incluirán los incidentes de discriminación y discurso de odio si estos incitan a la violencia o contienen amenazas.
Entre los meses de septiembre y octubre, los datos recopilados se remitirán a cada organización para su revisión. El informe anual 2022 se publicará el 16 de noviembre de 2023 coincidiendo con la conmemoración del Dia Internacional contra La Intolerancia.
El informe anual sobre los delitos de odio de la ODIHR también recoge información relativa a la legislación y a los diferentes recursos nacionales y herramientas para apoyar a las víctimas de delitos de odio, para mejorar los procesos de seguimiento y de registro de los delitos y para fortalecer la cooperación con la sociedad civil.
Actualmente se pueden consultar los datos relativos a los delitos de odio de 2021, publicados por la ODIHR el pasado mes de noviembre de 2022. Se registraron un total de 6.391 incidentes procedentes de las aportaciones de 114 organizaciones de la sociedad civil y de las fuentes oficiales de los Estados de la OSCE.
En el caso del racismo y la xenofobia, el 50% de los delitos registrados responden a ataques violentos contra las personas. El 38% fueron ataques a la propiedad, mientras que el 12% fueron incidentes de amenazas.
-
Abril de 2023 - 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano: actos de celebración y sensibilización
El próximo sábado 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, en conmemoración del primer Congreso Mundial romaní/gitano en 1971, fecha en la que se instituyeron la bandera de la comunidad gitana y el himno (Gelem, gelem), y se impulsaron importantes avances para la protección y difusión de la lengua romaní.
Desde su proclamación en 1990, el Día Internacional del Pueblo Gitano contribuye a visibilizar la cultura gitana y a sensibilizar sobre diferentes cuestiones como la lucha contra la discriminación y la difusión de estereotipos que afectan negativamente a las personas gitanas.
En conmemoración de este día se realizan cada año diferentes actividades, como la ceremonia del río, una tradición en la que, a nivel global, las mujeres y hombres gitanos lanzan pétalos al agua y se encienden velas como símbolo de libertad y de la diáspora de la comunidad gitana.
En el marco de la celebración del 8 de abril, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) organiza diferentes acciones y actividades como el acto para rendir homenaje a las víctimas gitanas y reivindicar con orgullo la cultura gitana, que se realizará el 12 de abril.
La FSG ha publicado diferentes piezas de material audiovisual basados en el mural urbano “Bronce y Sueño”, que difunde en redes sociales con el objetivo de sensibilizar y representar el orgullo de pertenecer al pueblo gitano.
Otro evento destacado es la entrega de Premios del Instituto de Cultura Gitana, que tendrá lugar el 8 de abril en el Museo Reina Sofía (Madrid).
Por otra parte, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, junto con Consejo Estatal del Pueblo Gitano, celebrará un acto institucional el 13 de abril en el Puente de la Reina (Madrid).
A nivel europeo, tendrá lugar, del 24 al 27 de abril en Bruselas, el evento EU Roma Week (Semana Gitana de la Unión Europea).
El Día Internacional del Pueblo Gitano también es buen momento para reconocer los avances y los esfuerzos realizados en la lucha contra la discriminación hacia las personas gitanas. En este sentido, cabe mencionar el informe para el estudio de un Pacto de Estado contra el Antigitanismo y la Inclusión del Pueblo Gitano, aprobado el 30 de marzo por el Pleno del Congreso de los Diputados tras su aprobación previa en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso.
En relación con la discriminación hacia el pueblo gitano, el Informe Anual 2022 del Defensor del Pueblo, publicado el pasado 13 de marzo, dedica un epígrafe a analizar los incidentes violentos producidos contra familias gitanas residentes en Íllora (Granada), en agosto de 2022.
El Defensor del Pueblo reconoce el antigitanismo como una forma histórica de discriminación; y considera que para combatirlo es necesario defender a las víctimas y contar con datos concretos y fiables que permitan conocer su alcance y sensibilizar a la sociedad.
En el contexto de la III Semana Antirracista organizada por el Ministerio de Igualdad los días 21 y 24 de marzo de 2023, se celebró el debate “Datos de origen étnico que ya se están recogiendo en España. Objetivos y resultados”, donde técnicos, académicos y activistas debatieron sobre la propuesta de recogida de datos de origen étnico por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2026. El debate fue grabado y se puede visionar en el canal de YouTube del Ministerio de Igualdad.
-
Abril de 2023 - IMMERSE invita a los niños y niñas a participar en un taller y exposición de poesía y dibujo alrededor del concepto de ‘Idioma’
El proyecto IMMERSE (Mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa) invita a los centros escolares a participar en la segunda edición de la campaña ‘IMMERSE YOURSELF’ con la presentación de poemas y dibujos realizados por los alumnos y alumnas de entre 7 y 18 años. Las creaciones de esta segunda edición han de inspirarse en el concepto de ‘Idioma'.
Para el proceso de creación, IMMERSE anima al profesorado de los centros escolares de los seis países participantes en el proyecto (Bélgica, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia y España) a realizar un taller de poesía y dibujo siguiendo algunas indicaciones:
En primer lugar, el alumnado trabajará en pequeños grupos para debatir qué significa para ellos el concepto de ‘Idioma’, compartiendo con el resto las palabras y frases propuestas.
A continuación, los alumnos y alumnas escribirán individualmente un poema en cualquier estilo y forma, como haiku, verso libre o soneto, siguiendo la orientación de los profesores. Como alternativa, pueden también realizar un dibujo. Una vez aprobado por el profesor, los alumnos pueden enviar a IMMERSE su poema o dibujo escaneado a través del siguiente formulario.
Los poemas y dibujos presentados se expondrán en la página web de IMMERSE y en la plataforma (HUB) del proyecto. La exposición se podrá visualizar registrándose en la plataforma, uniéndose al grupo IMMERSE YOURSELF o accediendo a través del siguiente enlace: exposición IMMERSE YOURSELF.
La iniciativa ‘IMMERSE YOURSELF’ tiene el objetivo de promover la inclusión y dar visibilidad a las voces de niños y niñas, que expresan sus sentimientos y emociones a través de su capacidad creativa.
La galería digital cuenta actualmente con unos 120 dibujos y poemas de diferentes centros educativos que fueron presentados en la primera edición de la campaña, bajo el lema ‘Sentimiento de pertenencia’.
IMMERSE, que es un proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, continúa de esta forma su labor de integración social y educativa de las niñas y los niños refugiados y migrantes. Su base de datos es pública e incluye políticas, buenas prácticas, enfoques pedagógicos y otras herramientas de integración social.
-
Marzo de 2023 - El OBERAXE publica el Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales de enero – febrero 2023
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publica el Boletín bimensual de Monitorización del Discurso de Odio en Redes Sociales del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2023.
En este primer bimestre del año se han notificado a Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y TikTok un total de 695 contenidos de discurso de odio racista, xenófobo, antisemita, antigitano, e islamófobo, de los cuales las plataformas han retirado el 38%, con un total de 262 publicaciones eliminadas incluyendo contenidos de texto, imágenes, vídeos y comentarios.En relación con la vía de retirada, 120 contenidos han sido eliminados tras ser comunicados como usuario normal, lo que supone el 17% del total de las 695 notificaciones. A su vez, mediante la vía trusted flagger (comunicante fiable), empleada en este periodo en 575 ocasiones, las plataformas han retirado 142 contenidos (21%), que se suman a los 120 retirados tras la notificación como usuario normal de la plataforma.
TikTok ha sido la plataforma que más contenidos ha retirado en relación con el número de notificaciones (75), con un 93%. La mitad de esos contenidos fueron eliminados en menos de 48 horas. Instagram, por su parte, ha retirado casi la mitad de los contenidos que se le han notificado (45%).
Facebook ha sido la red a la que mayor número de contenidos se le han notificado, con 228; y ha mejorado su tasa de retirada en 33 puntos porcentuales (40%) respecto al bimestre anterior. Twitter sólo ha retirado el 9% del contenido comunicado, con una tasa de retirada 46 puntos porcentuales menor respecto al bimestre anterior. Desde la última semana de diciembre del año 2022, el procedimiento de notificación de retirada vía trusted flagger en Twitter no está operativo.
La inseguridad ciudadana sigue siendo el principal tema que origina discurso de odio en las redes (55% del total de notificaciones). Los contenidos que deshumanizan o degradan gravemente a personas concretas o a grupos suponen el 55% del total, con un aumento de ocho puntos porcentuales respecto al periodo anterior. También se han identificado episodios determinados que han suscitado discurso de odio este bimestre, como diferentes eventos deportivos.
Por otra parte, el 43% de los contenidos notificados promueven el descrédito de los grupos diana en base a atributos determinados. En cuanto al lenguaje, el 48% de los contenidos notificados empleaban un tono agresivo explícito mediante insultos y otras expresiones.
El principal colectivo al que se dirige el discurso de odio notificado es el de las personas procedentes del norte de África (43%). El segundo grupo más afectado son las personas musulmanas (23%), con un aumento del discurso islamófobo de 13 puntos porcentuales en este inicio de 2023, que puede guardar relación con el incidente acontecido en Algeciras el pasado 25 de enero.
Con un menor incremento porcentual (3 puntos) se localizan contenidos antisemitas (6%). Disminuye el discurso contra la comunidad gitana (2%) y el colectivo general de personas inmigrantes (17%). El discurso contra personas afrodescendientes (18%), latinoamericanas (5%) y los menores extranjeros no acompañados (7%) se mantiene estable respecto al boletín anterior.
-
Marzo de 2023 - La Comisión Europea publica nuevas herramientas para el desarrollo y la implementación de los planes nacionales de acción contra el racismo y la discriminación racial
La Comisión Europea publica nuevas herramientas para el desarrollo y la implementación de los planes nacionales de acción contra el racismo y la discriminación racial
La Comisión Europea ha publicado dos nuevas herramientas con el objetivo de facilitar la aplicación de los principios rectores comunes en el desarrollo, implementación y seguimiento de los planes nacionales de acción contra el racismo (NAPAR) en el marco del Plan de Acción contra el racismo de la EU 2020-2025 (EU ARAP 2020-2025).
Los nuevos recursos ofrecidos por la Comisión constan de una lista corta de comprobación (checklist) y una herramienta para informar sobre el grado de desarrollo y la aplicación efectiva de un plan nacional contra el racismo en cada contexto nacional. Ambos recursos se incluyen en el documento Checklist and reporting tool.
La lista corta de comprobación permite trasladar los principios rectores comunes a un plano práctico para apoyar a las autoridades nacionales en la preparación, el desarrollo, la aplicación, seguimiento y evaluación de los NAPAR.
La herramienta para informar sobre el desarrollo de los planes nacionales complementa la lista de comprobación y proporciona un marco para recopilar información sobre cómo los principios rectores se aplican en los NAPAR.
El subgrupo de trabajo para la aplicación nacional del EU ARAP 2020- 2025 fue creado por la Comisión Europea en 2021 para apoyar a los estados miembros en sus esfuerzos para desarrollar los planes nacionales antirracismo. El subgrupo publicó, en 2022, un documento que recoge los principios rectores comunes necesarios para desarrollar planes de acción nacionales eficaces contra el racismo y la discriminación racial.
Los principios rectores son los siguientes: fomentar la diversidad, la equidad y la igualdad; garantizar que se incorporen las obligaciones derivadas de los marcos jurídicos y políticos europeos; identificar y abordar las posibles manifestaciones de racismo estructural; fijar objetivos específicos y alcanzables; establecer medidas que garanticen la realización de acciones a nivel regional y local; asegurar la transparencia y la participación activa; utilizar datos sobre igualdad y delitos de odio para formular políticas; y realizar un seguimiento adecuado del plan.
Durante todo el año 2022 la Comisión trabajó con los representantes del subgrupo de trabajo y con personas expertas de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) para el desarrollo de todos los recursos de apoyo que facilitan la elaboración, aplicación y supervisión de los planes nacionales.
Por otra parte, en la séptima reunión del subgrupo de trabajo para la aplicación nacional del EU ARAP 2020- 2025, celebrada el pasado 13 de marzo, se presentó a la Sra. Marion Lalisse, quien ha sido designada nueva coordinadora para combatir el odio anti-musulmán.
Lalisse trabajará con los estados miembros, las instituciones de la UE, la sociedad civil y el mundo académico para reforzar las medidas de lucha contra el odio antimusulmán. En su nuevo cargo, la coordinadora será el principal punto de contacto para las organizaciones activas en este ámbito en la EU.
-
Marzo de 2023 - La FRA publica un manual y un curso online para mejorar la formación de los tutores de menores no acompañados
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) ha publicado el manual Guardianship for unaccompanied children (Tutela de menores no acompañados) dirigido a la formación de las personas encargadas de tutelar a los menores no acompañados.
El manual está diseñado para ayudar a instituciones, organizaciones y particulares a impartir cursos de “formación de formadores” para capacitar a los tutores de los menores no acompañados, ofreciéndoles una herramienta útil para mejorar sus conocimientos y recursos que faciliten la toma de decisiones en relación con las instituciones, con los agentes sociales y con el acceso a los servicios disponibles. El objetivo es adaptar la formación a los contextos nacionales y locales específicos.
El manual se basa en los trabajos e investigaciones anteriores de la FRA en el entorno de los sistemas de tutela en los estados miembros de la UE, la investigación sobre reubicación y retorno de menores, los derechos de la infancia y el derecho de asilo. Puede ser de gran utilidad en diferentes contextos de aprendizaje como el ámbito académico, profesional y la formación en el puesto de trabajo.
Se propone un modelo de estructura para un programa de formación inspirado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y dividido en diez sesiones con una duración total estimada de 25 horas. En este programa de formación se abordan diferentes ámbitos como el análisis de los derechos de la infancia; el interés superior de los niños en la tutela; el apoyo a los menores desde su llegada hasta la búsqueda de soluciones duraderas; y los estándares éticos en los servicios de tutela y las redes de apoyo para los tutores.
Además, otorga una relevancia especial al reconocimiento de las capacidades de los menores y a sus experiencias e historias vitales en el proceso de la migración, que son entendidas como un elemento fundamental para entender cuáles son sus necesidades específicas.
Con el fin de complementar las aportaciones del manual, la FRA ha creado un curso de formación y aprendizaje en línea dirigido a los formadores y tutores, incluyendo a los profesionales con experiencia, personal voluntario y personas interesadas en ser tutoras en el futuro El curso de formación, disponible en la plataforma de aprendizaje online de la FRA, incluye los contenidos del manual y ofrece diferentes recursos y herramientas de apoyo complementarias.
A través del curso y el manual, los formadores y tutores pueden adquirir los conocimientos y las capacidades necesarias para desempeñar su función de manera efectiva y garantizar los derechos de los menores no acompañados, asegurando su protección y atendiendo a sus necesidades específicas.
-
Marzo de 2023 - Percepciones: una guía para comprender los relatos sobre migración y afrontar los retos migratorios en Europa
El proyecto Perceptions examina cómo ven Europa y la UE las personas que han emigrado allí o tienen la intención de hacerlo y cómo esas expectativas afectan a su comportamiento. Se analiza qué percepciones de Europa existen entre las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, cómo se forman, si se corresponden con la realidad y cómo influyen en las decisiones de migración. El proyecto analiza además cómo puede distorsionarse el flujo de información que reciben y si la información inexacta o desinformación puede suponer una amenaza para la seguridad de las personas migrantes o incluso para la seguridad nacional.
Perceptions es un proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa Horizonte 2020, en el que se llevan a cabo investigaciones multidisciplinares y acciones que abordan cuestiones relacionadas con la migración. El proyecto reúne a 26 socios de diferentes instituciones (universidades, organizaciones de investigación, organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales) de 15 países europeos entre los que se encuentra España, además de Oriente Medio y Norte de África.
Sobre la base de análisis e investigación, el equipo del proyecto Perceptions ha generado una serie de herramientas que permiten reaccionar y contrarrestar la información distorsionada en materia migratoria. Una de estas herramientas es el manual “Percepciones: Guía para comprender los relatos sobre migración y afrontar los retos de la migración” que ha sido presentado recientemente en la mesa redonda “Percepciones y Narrativas de Migración” organizada por el Instituto Universitario Ortega-Marañón de la Universidad Complutense de Madrid, con la participación de la Directora del OBERAXE.
El objetivo del manual es ayudar a quienes desean comprender mejor algunos de los retos relacionados con la migración a Europa y diseñar respuestas basadas en la investigación para afrontarlos. Para ello, se ha dividido el contenido en tres capítulos que reflejan tres niveles en los que pueden entenderse y abordarse las cuestiones relacionadas con la migración.
El primero de ellos, se refiere al análisis de los factores que llevan a las personas a emigrar a Europa y a la definición de cuál es el papel de las percepciones que tienen sobre Europa en la toma de esta decisión. Además, se analizan las expectativas previas al proceso migratorio y la realidad que se encuentran al llegar, así como las percepciones idealizadas y la desinformación que rodea al proceso migratorio. Gracias a entrevistas y grupos focales realizados con expertos de cada país, en los que ha participado España, se han estudiado cuestiones relativas a la información que reciben las personas migrantes: los canales por los que se informan, la eficacia de campañas para prevenir sobre los peligros de la migración o el tipo de información que encuentran al llegar a Europa.
Los futuros migrantes a Europa suelen tener expectativas positivas, esperanzadoras y, en algunos casos, demasiado optimistas sobre sus oportunidades en el continente. En algunos casos, esto les lleva a subestimar las trabas administrativas y los obstáculos cotidianos que se encontrarán en sus trayectorias y en la sociedad europea. Para evitarlo, el segundo capítulo del manual ofrece información, recursos y buenas prácticas que pueden servir para mitigar algunas de las dificultades que suelen encontrar a lo largo de su viaje y a su llegada a Europa. Este capítulo está dirigido principalmente a organizaciones no gubernamentales, asociaciones de vecinos y otros grupos de la sociedad civil que actúan sobre todo a nivel local y mantienen espacios de interacción personal con las personas migrantes.
El tercer capítulo está orientado a mejorar las políticas migratorias. El manual propone examinar críticamente ciertas narrativas migratorias establecidas en el contexto político y de medios de comunicación para entender cómo se transforman las cuestiones migratorias en problemas políticos y qué tipo de acciones requieren. Se analizan también las medidas políticas tomadas en relación con los procesos migratorios, como en el caso de España, así como los cambios y retos políticos actuales en Europa y en la región de Oriente Medio y Norte de África.
-
Marzo de 2023 - Clase Magistral contra el Racismo y las Discriminaciones de la UNESCO: los jóvenes como agentes del cambio
El 21 de marzo de 2023, la UNESCO conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial a través de la segunda edición mundial de la Clase Magistral contra el Racismo y las Discriminaciones.
La jornada, que se desarrollará en la sede de la UNESCO en París, se divide en una sesión de mañana y otra de tarde, y tiene el objetivo de constituir un espacio de intercambio y diálogo para formar a las personas jóvenes como agentes para el cambio en la lucha contra la discriminación. La iniciativa de la UNESCO pretende canalizar las ideas de los jóvenes y servir de altavoz a nivel universal, contribuyendo al diseño y desarrollo de sus propios proyectos en un ámbito local, ya sea dentro de las escuelas o en su entorno social.
A través de las diferentes actividades organizadas, como charlas, presentación de resultados de proyectos, clases magistrales y talleres temáticos (narrativas contra personas inmigrantes y refugiadas, racismo en redes sociales, discurso de odio, discriminación de género y LGTB; y simulacro de juicio); los jóvenes realizarán aportaciones y contribuirán de forma activa al desarrollo de la Hoja de ruta contra el racismo y la discriminación. Este es un documento que se está elaborando gracias a las aportaciones e ideas de diferentes actores sociales y forma parte del Llamamiento mundial contra el racismo, una decisión adoptada por los estados miembros de la UNESCO, en 2020, para redoblar los esfuerzos a nivel internacional para combatir las causas del racismo y la discriminación.
La Clase Magistral contará con la participación de personas expertas en la materia y con experiencia en el ámbito de la lucha contra el racismo y otras discriminaciones. Xueli Abbin, embajadora de la UNESCO; Xabier Mauduit, historiador y presentador en medios; Ténoch Huerta, actor y activista; Sanele Xaba, modelo y líder juvenil; y Rossy de Palma, actriz y embajadora de la UNESCO por la diversidad cultural; son las personalidades invitadas a esta edición de 2023.
En las sesiones también se retransmitirán en vivo las celebraciones en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, conectando con el Parlamento Europeo, con la ciudad de Montpellier y con la organización PeaceOneDay.
La iniciativa de UNESCO cuenta con el apoyo de colaboradores institucionales, entre los que se encuentra el OBERAXE, y diferentes ciudades a nivel internacional. A la primera edición, en 2022, asistieron más de 1.500 estudiantes de 17 países.
Por otra parte, la UNESCO, por medio de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles, tiene el objetivo de realizar próximas charlas en diferentes puntos del mundo y crear una red de ciudades que quieran compartir información y recursos, así como mejorar sus políticas en materia de discriminación.
-
Marzo de 2023 - Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
El 26 de octubre de 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, coincidiendo con el aniversario de la masacre de Shaperville (Sudáfrica 1960) donde la policía asesinó a 69 personas en una manifestación pacífica contra el apartheid. El objetivo de la celebración es recordar que la discriminación racial constituye una ofensa contra la dignidad humana y reafirmar que los principios de igualdad y no discriminación forman parte de los derechos humanos fundamentales.
La eliminación de la discriminación racial se establece dentro un marco normativo internacional constituido sobre la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Su aplicación ha supuesto grandes avances en cuanto a la libertad, igualdad y dignidad de todas las personas. Sin embargo, muchos sectores y sociedades siguen estando expuestas al racismo, la discriminación o desigualdad por motivos de origen racial o étnico.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI), órgano de consulta, información y asesoramiento en materia de integración de las personas migrantes y refugiadas en España, ha publicado una declaración institucional en la que hace un llamamiento al conjunto de la sociedad para recordar que la discriminación racial, el discurso de odio delictivo y los delitos de odio, socavan los valores de la democracia y del Estado social y de Derecho.
En la declaración, se hace un llamamiento a que los medios de comunicación y plataformas de servicios de internet eliminen aquellos contenidos que atentan contra el principio de igualdad, fomentan la discriminación y el racismo recordando que la Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y no Discriminación prevista en la Ley 15/2022 reúne dos capítulos específicos que abordan el respeto a la igualdad de trato y la no discriminación por parte de los medios de comunicación social
Puedes acceder a la Declaración Institucional completa en este enlace.
-
Marzo de 2023 - Jornadas de debate en el marco de la III Semana Antirracista del Ministerio de Igualdad.
El Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, celebra por tercer año consecutivo la Semana Antirracista con motivo del 21 de marzo, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966.
La III Semana Antirracista consta de dos jornadas, los días 21 y 24 de marzo de 2023, que abordarán el ámbito de la lucha contra el racismo y contarán con la participación de ponentes procedentes de las administraciones públicas, de las organizaciones de la sociedad civil, del ámbito internacional y del académico. Los actos tendrán lugar en el Salón de Actos del Ministerio de Igualdad (C/ Alcalá 37, Madrid).
El martes 21 de marzo tendrá lugar un acto de inauguración, de 12:30 a 14:00 horas, en el que participarán la Ministra de Igualdad, Irene Montero; la Directora General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Rita Bosaho; el presidente del CEDRE, Antumi Toasijé; la presidenta de la Fundación Secretariado Gitano y representante de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), Sara Jiménez; y la senadora afromexicana en México, María Celeste Sánchez.
En la primera jornada también se celebrarán de dos mesas de debate. La primera, de 16:00 a 17:30 horas, tratará la situación de los asentamientos en España, presentando diferentes estudios realizados y las conclusiones comunes. A las 18:00 horas, los movimientos antirracistas expondrán los desafíos y retos para una agenda política antirracista.
En la segunda jornada, el viernes 24 de marzo de 9:15 a 10:45 horas, se compartirán los datos de origen étnico ya recogidos en España y se expondrán los principales objetivos y resultados. Esta sesión contará con la participación de la Directora del OBERAXE, Dª Karoline Fernández de la Hoz. A continuación, de 11:00 a 12:30 horas, tendrá lugar un debate sobre la propuesta del Ministerio de Igualdad acerca de la recogida de datos sobre origen étnico por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2026.
En ambas jornadas se podrá participar tanto de forma online como presencial. Para acudir presencialmente, es necesario inscribirse previamente a través del formulario habilitado para ello, ya que el aforo es limitado.
Las jornadas serán retransmitidas en directo a través del canal de YouTube del Ministerio de Igualdad, por lo que, en este caso, no será necesaria la inscripción para seguir las mesas de debate. La retransmisión contará con una interpretación simultánea en lengua de signos (LSE).
El programa se puede consultar en la página web del Ministerio de Igualdad.
-
Marzo de 2023 - Un informe de la FRA revela que las víctimas de los delitos en toda la UE siguen sin recibir un apoyo o protección adecuados
Con motivo del día Europeo de las Víctimas de Delitos, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ha publicado el informe "Underpinning victims' rights" (Respaldar los derechos de las víctimas) en el que se analizan las lagunas en materia de protección y apoyo a las víctimas de delitos dentro del territorio de la UE.
El documento se basa en el análisis de la implementación de la directiva 2012/29/UE sobre los derechos de las víctimas que regula las normas mínimas que deben aplicarse en la Unión Europea para garantizar y reforzar que todas las víctimas de delitos puedan contar con el mismo nivel básico de derechos. La aplicación de la Directiva es, según la Estrategia de la UE sobre los derechos de las víctimas (2020-2025), un elemento clave para garantizar el acceso a la justicia en todo el territorio europeo.
En 2022, la Directiva fue evaluada por la Comisión Europea, poniendo de relieve algunas deficiencias y carencias para su correcta aplicación por parte de algunos Estados miembros. Con el presente informe, la FRA pretende servir de apoyo a la labor de la Comisión Europea de dar seguimiento a las conclusiones de la evaluación de 2022 así como apoyar a los estados en sus esfuerzos por aplicar plenamente la Directiva.
El informe se basa en pruebas recopiladas a través de investigaciones documentales en 27 estados miembros e incluye un apartado con buenas prácticas ejercidas por diferentes estados en materia de aplicación de la Directiva. En el informe se analizan tres componentes básicos que sustentan los derechos de las víctimas: los servicios de apoyo, la denuncia de delitos y la protección frente a la victimización secundaria y reiterada.
Los servicios de apoyo tienen el objeto de proporcionar a las víctimas información, asesoramiento y soporte en relación con sus derechos y su papel en el proceso penal. El informe señala que, en algunos países de la UE, hay carencias a la hora de proporcionar estos servicios y es necesario adoptar medidas para reforzar y desarrollar el sistema de organizaciones que prestan apoyo a las víctimas.
La denuncia de delitos sigue siendo un elemento clave en el que los estados deben incidir. Según la encuesta de derechos fundamentales de la FRA Crimen, seguridad y derechos de las víctimas, un tercio de las víctimas siguen sin denunciar las agresiones. En el caso de los delitos de odio, un 64% de víctimas afrodescendientes de delitos de odio no denunciaron la agresión, bien porque consideraron que no cambiaría nada (34%) o porque temían o no confiaban en la policía (28%). En el caso de personas judías europeas, cuatro de cada cinco sufrieron episodios de delitos de odio y casi la mitad de ellas (43%) no denunciaron por considerar que el suceso no era “suficientemente grave”.
La Directiva sobre los derechos de las víctimas exige a los estados miembros que garanticen también medidas para proteger a las víctimas frente a la victimización secundaria (por parte del sistema judicial) y reiterada (por parte del agresor o agresores). El informe de la FRA revela que en muchas ocasiones se carece de la formación necesaria para tratar a las víctimas o se las somete a procedimientos que agravan o reiteran la victimización.
-
Marzo de 2023 - Taller online del OBERAXE en la Semana de la Administración Abierta 2023: 'Cómo actuar frente a los mensajes de odio en las redes sociales'.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, organiza el taller online 'Cómo actuar frente a los mensajes de odio en las redes sociales' que se celebrará el próximo 22 de marzo de 12:00 a 13:30 horas. El taller se realiza con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y en el marco de las actividades organizadas en la Semana de la Administración Abierta 2023
por la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La actividad tiene como objetivo dar a conocer la labor del OBERAXE para combatir el discurso de odio en línea, así como ofrecer a la ciudadanía información y herramientas necesarias para identificar contenidos de discurso de odio ilegal en redes y notificarlo a las diferentes plataformas (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y Youtube).
El taller comenzará con una introducción acerca de la importancia de combatir el discurso de odio y continuará con la presentación de los proyectos europeos relacionados con este ámbito en los que participa el Observatorio. También se expondrán los puntos más importantes de la Ley de Servicios Digitales (DSA).
Acto seguido tendrá lugar una exposición de la labor de monitorización del discurso de odio en línea, una cuestión de relevancia dentro de los ejes prioritarios de actuación del OBERAXE ante el incremento de los discursos racistas y xenófobos en el entorno digital, que constituyen una peligrosa amenaza debido al enorme crecimiento del uso de las redes sociales y al poderoso alcance de los mensajes publicados en la red.
La exposición dará pie a un ejercicio práctico, en el que podrán participar los asistentes, para identificar y notificar correctamente los contenidos de discurso de odio, ya sean publicaciones o comentarios, contenidos escritos o audiovisuales; a través de las vías específicas habilitadas en cada una de las redes sociales.
El taller online es gratuito y está abierto a todas las personas interesadas. Para asistir, es necesario inscribirse en el siguiente formulario
, con fecha límite el 20 de marzo.
El enlace para conectarse al taller se remitirá por correo electrónico a las personas inscritas el día antes de la celebración del mismo.
-
Marzo de 2023 - Experiencias y dificultades a las que se enfrentan las personas desplazadas de Ucrania en la Unión Europea.
La Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (FRA)
ha publicado un informe sobre las experiencias de las personas desplazadas de Ucrania durante su estancia en la Unión Europea. El informe “Fleeing Ukraine
” (La huida de Ucrania) se basa en los resultados de la encuesta realizada a 14.500 personas desplazadas desde Ucrania a la Unión Europea y revela las dificultades a las que se siguen enfrentando en los países de acogida.
La encuesta se realizó entre agosto y septiembre de 2022 y abarca 10 países de la UE que acogen a un gran número de personas bajo protección temporal: Alemania, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, España, Estonia, Hungría, Italia, Polonia y Rumanía.
La activación por parte de la UE de la Directiva de protección temporal de la UE
ha permitido a las personas que huyen del conflicto en Ucrania establecerse rápidamente, trabajar, viajar y acceder a servicios en toda la UE. Sin embargo, la encuesta muestra que se siguen enfrentando a grandes dificultades. A nivel laboral, los desplazados tienen dificultad a la hora de encontrar trabajo: sólo el 33% de los encuestados tiene un trabajo remunerado y el 48% afirma que su empleo está por debajo de su nivel educativo. Las causas principales por las que no logran acceder al mercado laboral son el idioma (51%) y la necesidad de cuidar a hijos, familiares ancianos o enfermos (28%).
A nivel educativo, la Comisión Europea (CE), adoptó un documento
que describe los principios y prácticas clave para la inclusión de niños desplazados de Ucrania en los sistemas educativos nacionales dentro de la UE, lo que ha permitido que un 43% de las personas que cursaban estudios antes de salir de Ucrania, los continuaran en la UE. Las razones por las que no continuaron los estudios fueron, en una alta proporción (74%) porque ya consideraron su educación completada, y la segunda razón, por la dificultad de atender los estudios en el idioma del país de acogida (19%).
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la población ucraniana en la UE es el relativo a la vivienda: aunque el 59% paga su vivienda, declara sentir falta de privacidad porque a menudo tiene que compartir instalaciones, como el aseo o la cocina. Además, el 79% declara que tiene dificultades para llegar a fin de mes.
Con respecto a la salud, la mitad de los encuestados encuentran en el idioma la principal barrera para acceder a los servicios de salud y el 30% no sabe a quién o dónde acudir en caso de necesitar asistencia sanitaria. La mitad de ellos se sienten deprimidos y desalentados. En el caso de los niños, 4 de cada 10 menores ucranianos en la UE sufre ansiedad, depresión o pánico a los ataques, y el 49% tiene dificultades para dormir o concentrarse.
Con el objetivo de analizar los desafíos actuales y potenciales en materia de derechos fundamentales, la FRA elabora estudios e informes con los que pretende ayudar a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE a encontrar soluciones sostenibles. Para abordar el análisis del conflicto ucraniano, ha habilitado un espacio en su página web donde publica actualizaciones periódicas sobre las implicaciones de los derechos fundamentales en la UE para las personas que huyen de la guerra en Ucrania. Puede acceder a toda la información desde el siguiente enlace: Los derechos fundamentales y la guerra de Ucrania
.
-
Marzo de 2023 - Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia: la ONU visibiliza el aumento de la discriminación contra las personas musulmanas.
El 15 de marzo se conmemora, por primera vez, el Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia, una fecha que tiene como objeto sensibilizar sobre la discriminación y el odio hacia la comunidad musulmana. Este Día Internacional fue proclamado en 2022 a través de una resolución
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
y respaldada por 60 estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI).
La resolución manifiesta que el terrorismo y el extremismo violento no pueden estar relacionados con ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico, y aboga por un diálogo global sobre cómo fomentar una cultura de tolerancia y paz, basada en el respeto de los derechos humanos y la diversidad de religiones y creencias.
Según el informe del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o de creencias
, de 2021, la discriminación y el odio hacia la comunidad musulmana se han incrementado hasta alcanzar “proporciones epidémicas”. La discriminación, el odio y los estereotipos contra las personas musulmanas crean barreras en el acceso a bienes y servicios, al empleo y a la educación. También es de suma importancia la discriminación interseccional y la situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres musulmanas, que sufren la islamofobia de una manera desproporcionada.
Además, se ha detectado un incremento generalizado de los delitos de odio contra la población musulmana, asociados en muchos casos a un acontecimiento ajeno al control de la mayoría de la comunidad musulmana, así como a atentados terroristas o a los aniversarios de estos. En este sentido, se observa que este tipo de acontecimientos pueden incrementar de forma notable los ataques islamófobos contra el colectivo, así como la atribución infundada de una responsabilidad colectiva por los actos que cometen unos pocos en nombre de la religión.
En el marco de la conmemoración, la ONU detalla que la intolerancia contra la comunidad musulmana se encuadra en una tendencia más amplia de resurgimiento de la estigmatización, el etnonacionalismo, el neonazismo y la polarización ideológica. Naciones Unidas recuerda su compromiso con los derechos humanos a través de la Estrategia y Plan de Acción contra el discurso de odio
.
Para abordar el tema de la discriminación de las mujeres musulmanas, Casa Árabe realizará, el lunes 13 de marzo, un acto de presentación de los resultados del proyecto europeo “MAGIC”
(Mujeres y comunidades musulmanas contra la islamofobia de género en la sociedad). El proyecto pretende dotar a las mujeres musulmanas de habilidades y herramientas para identificar y combatir los estereotipos en las narrativas públicas y en medios de comunicación.
Entre los diferentes estudios y acciones que abordan la islamofobia en España, destaca el trabajo del Observatorio de la Islamofobia en los Medios
y la labor de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, que organiza anualmente el congreso nacional “Desmontando la islamofobia”
, un evento que ofrece un espacio de reflexión e intercambio y que en 2022 celebró su cuarta edición.
-
Marzo de 2023 - Las plataformas de internet comunican sus usuarios mensuales a la UE en aplicación de la Ley de Servicios Digitales.
La Ley de Servicios Digitales (DSA)
, en vigor desde el pasado 16 de diciembre de 2022, constituye un conjunto de normas y obligaciones aplicables en la Unión Europea a los proveedores de servicios digitales que permitirán una mayor protección de los derechos fundamentales de todos los usuarios, estableciendo un sólido marco de transparencia en el mercado único europeo.
Pese a que la DSA será de aplicación, salvo determinados artículos, a partir del 17 de febrero de 2024, la Comisión Europea establece una serie de obligaciones
a las plataformas en línea de cara a desarrollar las diferentes medidas y normas que contempla el Reglamento.
El pasado 17 de febrero de 2023 las plataformas comunicaron a la Comisión el número de usuarios finales activos en sus páginas web. Sobre la base de estas estadísticas, la Comisión evaluará si las compañías deben ser catalogadas como plataforma en línea de muy gran tamaño, considerando en esta categoría a las plataformas o motores de búsqueda con más de 15 millones de usuarios medios mensuales (MAU). La actualización del número de usuarios activos será obligatoria, por parte de las plataformas, cada seis meses.
Una vez realizada dicha designación, las entidades dispondrán de cuatro meses para cumplir las obligaciones específicas derivadas de la DSA, incluida la realización del primer ejercicio anual de evaluación de riesgos y su comunicación a la Comisión.
Algunas redes sociales han optado por publicar los datos mediante portales de transparencia dentro de sus propias plataformas; como es el caso de Twitter
, que cifró su número de usuarios mensuales en la UE en 100,9 millones, sumando tanto los invitados como los usuarios con sesión iniciada. Por su parte, TikTok
contabiliza 125 millones de usuarios.
Otras compañías como META
han optado por ser más escuetas en su obligación, publicando los datos a través de un documento conjunto para sus dos grandes plataformas: Facebook alcanza un total de 255 millones de usuarios mensuales, mientras que Instagram suma 250 millones.
Google
ha notificado a la Comisión, mediante un informe los datos de YouTube, con 400 millones de usuarios mensuales incluyendo los que acceden a la plataforma sin iniciar sesión. Asimismo, el motor de búsqueda de Google registra un total de 332 millones de usuarios.
Entre los próximos pasos, los Estados miembros de la UE tendrán que facultar a sus coordinadores de servicios digitales con fecha límite el 17 de febrero de 2024, momento en que la DSA será plenamente aplicable a todas las entidades.
-
Marzo de 2023 - Día Internacional de la Mujer: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Para la Organización de Naciones Unidas este año el tema es “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”. Su objetivo es estudiar los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas y poner de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales.
La desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad es reproducida especialmente en el contexto de las nuevas tecnologías. Esta desigualdad es aún mayor cuando se trata de mujeres migrantes y refugiadas, para quienes el acceso a la tecnología supone enfrentarse a barreras económicas, educativas y laborales.
Desde el punto de vista económico, el acceso a la tecnología es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la mujer a nivel mundial. Según el Informe de conectividad global de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), hay una brecha media de 5 puntos porcentuales en el uso de internet entre mujeres (57%) y hombres (62%). Las barreras socioeconómicas de acceso a productos y servicios tecnológicos afectan más a las mujeres migrantes por la desigualdad económica a la que se enfrentan y van desde los aspectos más básicos, como la disponibilidad de dispositivos, a los más sofisticados, como el acceso a aplicaciones informáticas y programas con mejores prestaciones.
A nivel educativo, la principal barrera a la que se enfrentan las mujeres migrantes es el grado de alfabetización digital. El Informe sobre la Integración de los estudiantes extranjeros en el sistema educativo español promovido por el OBERAXE, muestra la desigualdad en cuanto al acceso al sistema educativo de las personas migrantes, las tasas más altas de abandono escolar y la falta de formación especializada. El peor rendimiento académico y las mayores tasas de repetición en las personas migrantes conducen a una mayor tasa de abandono temprano. En concreto, por cada estudiante español que abandona el sistema educativo lo hacen algo más de dos estudiantes extranjeros.
En el caso de las mujeres migrantes, a la falta de cualificación tecnológica influenciada por la situación de partida de su país de origen, se añade el tipo de ocupaciones a las que acceden. En su último Informe sobre la Ciencia, la UNESCO señala que las mujeres siguen siendo una minoría en las disciplinas de la revolución digital y en el acceso a las ocupaciones relacionadas con ella; según el Informe sobre la Integración de la población extranjera en el mercado laboral español, sus ocupaciones siguen siendo ocupaciones elementales mayoritariamente, como personal de limpieza, barrenderas, lavanderas, entre otras.
La conmemoración del Día de la Mujer este año, pondrá de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y niñas en los espacios digitales. Según el informe de la ONU Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital, el 73% de las mujeres en el mundo han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en línea. En el caso de las mujeres migrantes, se agrava esta vulnerabilidad dado que no denuncian situaciones de acoso digital por miedo a perder su situación documental.
La Celebración por Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer incluirá un evento de alto nivel internacional que tendrá lugar el miércoles, 8 de marzo de 2023, de 16 .00 h a 17.30 h. (CET). El evento reunirá a especialistas en tecnología e innovación, representantes de gobiernos, del movimiento feminista y activistas por la igualdad de género, así como al sector privado; y permitirá debatir sobre las responsabilidades y el papel de todo el ecosistema digital en la mejora del acceso a las herramientas digitales por parte de las mujeres y la reducción de la brecha digital de género.
-
Marzo de 2023 - Buenas prácticas de las “antenas municipales” de Bilbao, Getafe y Denia, en el marco del proyecto LEARN
El Proyecto LEARN (Local Entities Against Racism Network), liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), concluyó el pasado mes de febrero con dos talleres, en Madrid y Barcelona, en los que se presentaron los resultados finales del proyecto. En la jornada de Madrid se dieron a conocer tres buenas prácticas llevadas a cabo por “antenas municipales” que pueden servir de modelo e inspiración para otras entidades locales en la lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, desde un nivel próximo a la ciudadanía.
El Ayuntamiento de Bilbao puso en marcha el Observatorio de la Convivencia con el objetivo de mejorar la convivencia ciudadana a través de la identificación y resolución temprana de conflictos mediante el diálogo y, desempeñando también funciones de coordinación entre áreas municipales, mediante equipos de gestión. Por otra parte, el observatorio realiza diferentes labores de intervención comunitaria, como es el caso de la Mesa de Participación de la Diversidad Religiosa.
El Observatorio de la Convivencia se desarrolla en el marco del III Plan Ciudad Intercultural de Bilbao, que tiene entre sus prioridades la estrategia local de acogida, la sensibilización, la participación e interacción, y la intervención con colectivos de personas migrantes con mayor vulnerabilidad social. En el ámbito de la prevención destaca la estrategia social antiRumor, que pretende combatir la desinformación y desarmar los estereotipos discriminatorios.
En el marco de LEARN, el Ayuntamiento de Getafe dio a conocer la labor realizada por la Mesa de la Convivencia, en la que participan un gran número de entidades y organizaciones de la sociedad civil del municipio. Con el objetivo principal de luchar contra la discriminación y la desigualdad en Getafe, la Mesa central se apoya, en un segundo nivel, en otras tres mesas: de visibilización, de formación y antirrumores. La Mesa realiza actuaciones en materia de convivencia y mediación, jornadas de formación en interculturalidad y género, acciones de identificación de rumores y talleres en centros educativos.
Por otra parte, la Mesa de Convivencia de Getafe plantea retos de trabajo en red y considera fundamental el diálogo y la participación a través de los objetivos comunes, de la inclusión y del empoderamiento.
La tercera buena práctica fue presentada por la Policía local de Denia, que desarrolló la Unidad Eros, unidad especializada de la Policía local creada para prevenir e intervenir en la discriminación y el acoso hacia personas por razón de su orientación sexual, identidad y expresión de género, desarrollo sexual o grupo familiar. La unidad ofrece a las víctimas una red especializada de apoyo, asesoramiento y seguimiento con profesionales expresamente formados en la materia, tanto a nivel preventivo como reactivo.
-
Marzo de 2023 - La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha impulsa la mediación intercultural para favorecer la inclusión sociosanitaria de las personas migrantes
La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha promueve, coordina y gestiona el Proyecto Horizonte Humanización H2H-CLM; iniciativa que tiene como principio la humanización de la asistencia sanitaria, un concepto que aborda la atención sanitaria teniendo en cuenta las necesidades específicas físicas, sociales y emocionales de cada paciente y de sus familiares. A su vez, se considera fundamental el suministro de información, y la formación y participación de los profesionales sanitarios, a los que se considera “agentes de humanización”.
Dentro del eje de trabajo de humanización de la asistencia sanitaria, la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha recuperó en 2020 el servicio de interpretación telefónica y traducción simultánea multilingüe que pone a disposición de los usuarios con dificultades en el uso del español, y facilita la posibilidad de comunicarse en otro idioma con el personal sanitario que les atiende.
El servicio dispone de una lista de más de cincuenta idiomas disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año. El modo de uso es sencillo y permite a los profesionales sanitarios seleccionar el idioma deseado y contactar con el intérprete que facilitará la comunicación con los pacientes.
La Consejería, a través de la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria, impulsa también programas de mediación-interpretación intercultural para garantizar una comunicación eficaz entre los profesionales y la población migrante con el objeto de facilitar la comprensión del diagnóstico y el correcto seguimiento de los tratamientos.
La mediación intercultural es un elemento primordial para favorecer la inclusión sociosanitaria de la población migrante. En este sentido, el Hospital Universitario de Toledo, con Médicos del Mundo, ofrece un servicio de mediación lingüística e intercultural de manera presencial en inglés, francés, árabe y portugués, dentro de unos horarios establecidos. También se atienden telefónicamente las demandas de mediación-interpretación de casos de gravedad de otros centros sanitarios del área.
Por otra parte, el Área Integrada de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha puesto en marcha también un servicio de mediación-interpretación intercultural a través de la figura de los mediadores de la asociación Salud entre Culturas. El servicio, que constituye una herramienta de acompañamiento integral a los pacientes que encuentren barreras idiomáticas y culturales, ofrece traducción e interpretación para consultas médicas, pruebas diagnósticas y trámites administrativos. Los centros del Área Integrada de Guadalajara (hospital, centros de atención primaria, de especialidades y de salud mental), cuentan mediación en árabe, bereber, francés, inglés y portugués. Las gerencias de Atención Integrada de Valdepeñas y de Ciudad Real también disponen de servicios de mediación-interpretación. Asimismo, el Hospital Universitario y el Hospital Perpetuo Socorro, de Albacete, lo incorporarán el 15 de marzo.
La asociación Salud entre Culturas encabeza la acción “Formación de formadores en salud y migración: mediación sanitaria intercultural”, con el objetivo de dar herramientas a los profesionales para ofrecer una atención adecuada para cada persona en función de su lugar de origen, teniendo en cuenta las costumbres, sistema sanitario y entornos familiares de los países de procedencia. Como resultado de la acción formativa se elaborará una guía conjunta para la atención inicial a una persona migrante en la consulta de atención primaria.
En el marco del proyecto Horizonte Humanización H2H-CLM; próximamente se publicará el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de Castilla-La Mancha Horizonte 25, una hoja de ruta para el desarrollo de políticas regionales bajo un enfoque común que garantice la prestación de servicios sanitarios más cercanos, respetuosos y efectivos.
-
Marzo de 2023 - Clase magistral: “Procesos de integración y el estado actual de la cooperación al desarrollo en España”
La Universidad Pontificia Comillas celebra, el próximo día 16 de marzo, la Masterclass “Procesos de integración y el estado actual de la cooperación en España”, organizada a través del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM).
La clase magistral, dirigida a las personas que quieran formarse en el ámbito de las migraciones internacionales o de la cooperación internacional, constará de una sesión informativa dividida en dos bloques de ponencias, presentadas y moderadas por Mercedes Fernández, directora del IUEM.
El primer bloque incluye una ponencia sobre el estado actual de la cooperación al desarrollo en España, centrada en el nuevo marco legislativo, a cargo de Javier Pérez, experto en políticas para el desarrollo, movimientos sociales y tecnologías cívicas.
La segunda ponencia será impartida por Chema Vera, miembro del Consejo Asesor de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos y director ejecutivo de UNICEF España, y girará en torno a los retos para la integración de las personas refugiadas e inmigrantes en España.
En el segundo bloque se darán a conocer diferentes programas de postgrado del IUEM pertenecientes al programa de formación especializada de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto.
La sesión tendrá lugar a las 17:00 horas en el Aula García Polavieja, en la calle Alberto Aguilera 23 (Madrid). La inscripción, abierta a todas las personas interesadas, es gratuita y se puede realizar a través del siguiente formulario: inscripción seminario. La sesión se podrá seguir también en modalidad online. El enlace para acceder a la sesión en formato online se facilitará por email una vez completada la inscripción.
La Universidad Pontificia Comillas, a través del proyecto de estudio, formación y difusión de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, realiza diferentes actividades y acciones de interés, como la 7ª edición del Seminario Migraciones y Refugio (curso 2022-2023), dedicada a analizar, desde la mirada académica, las distintas realidades de la migración forzada, así como las situaciones referentes a la cuestión de refugio tanto en España como a nivel internacional. La última sesión de esta edición del seminario se realizará el 20 de abril y en ella se abordará el proyecto IMMERSE (Mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa), proyecto europeo en el que participó el OBERAXE.
-
Febrero de 2023 - Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado para 2023: propuestas en el marco de la inclusión, los derechos humanos y la justicia social
El Plan Anual Normativo de la Administración General del Estado (PAN) para 2023, aprobado por el Gobierno, está constituido por las iniciativas legislativas o reglamentarias que los distintos departamentos ministeriales prevén elevar a lo largo del año natural al Consejo de Ministros. El Plan incluye una serie de anteproyectos de ley que tienen como objetivo promover los derechos humanos, la justicia social y la inclusión.
Entre las propuestas incluidas en el Plan Anual Normativo se encuentra la Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos, que tiene como objetivo abordar todas las formas de trata y explotación de seres humanos; no solo desde la respuesta penal, sino también desde la prevención y la sensibilización de la sociedad. La ley se alinea con las recomendaciones de organizaciones internacionales como la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) y el Consejo de Europa.
La Ley Orgánica Complementaria de la Ley que Regula el Procedimiento de Evaluación de la Edad, que modifica la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, establece un nuevo procedimiento de evaluación de la edad para los menores extranjeros no acompañados que llegan a España. La ley pretende dar una respuesta ágil, eficaz y equitativa que garantice la prevalencia del interés superior del menor, sus derechos y su dignidad como han dispuesto recomendaciones internacionales y la Fiscalía General del Estado.
La Ley de Familias busca reconocer jurídicamente diferentes tipos de estructuras familiares y ampliar la cobertura y suficiencia del sistema de prestaciones de apoyo a las familias, con el fin de reducir la desigualdad existente y reforzar el gasto público para asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia y la infancia.
La Ley de Condiciones Básicas para la Igualdad en el Acceso y Disfrute de los Servicios Sociales tiene como objetivo establecer un proceso de co-gobernanza por el cual el Estado y las comunidades autónomas adopten por acuerdo unas condiciones básicas que aseguren la igualdad en el acceso, ejercicio y disfrute de los derechos.
Por otra parte, el PAN incluye también la propuesta de un Real Decreto por el que se regula el procedimiento de concesión de las ayudas económicas establecidas en el artículo 41 de la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual; para garantizar la autonomía económica de las víctimas de violencia sexual con bajos ingresos y facilitar su recuperación integral.
Cabe mencionar la propuesta de Real Decreto que modifica la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, para garantizar los derechos de las personas extranjeras en el país.
El plan también contempla otras propuestas para impulsar importantes medidas en otros ámbitos, como es el caso del anteproyecto de la Ley de Transparencia e Integridad en las Actividades de los Grupos de Interés, con el objetivo de regular las relaciones entre los grupos de interés y los responsables públicos.
-
Febrero de 2023 - Se celebra el Día de la Cero Discriminación asociada al VIH bajo el lema “despenalizar salva vidas”
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación asociada al VIH en el año 2013 para acabar con el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas con VIH.
El Día de la Cero Discriminación del año 2023 se presenta bajo el lema “despenalizar salva vidas”, para subrayar la necesidad de tomar medidas contra las leyes que penalizan a los grupos de población que viven con VIH.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) detecta que 48 países siguen imponiendo restricciones de entrada en su territorio a las personas que viven con el VIH y 53 exigen la realización de pruebas del VIH para, por ejemplo, obtener certificados de matrimonio o para ejercer determinadas profesiones.
De los 48 países que mantienen restricciones, al menos 30 siguen prohibiendo la entrada, la estancia o la residencia en función del estado serológico y 19 deportan a extranjeros por el estado de su VIH. En otros países se requieren pruebas de VIH o un diagnóstico como requisito para obtener un visado de trabajo o estudios. ONUSIDA proporciona un mapa interactivo donde se pueden consultar los países que ejercen restricciones relacionadas con el VIH determinando el tipo y el nivel de las mismas.
En 2021, durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Sida, se definieron los objetivos globales para luchar, entre otros, contra las leyes penales que debilitan la respuesta al VIH. En la “Declaración Política sobre el VIH y el Sida: Acabar con las Desigualdades y Estar en Condiciones de Poner Fin al Sida para 2030”, los estados miembros se comprometieron a garantizar “que menos del 10% de los países cuenten con marcos jurídicos y políticos restrictivos que conduzcan a la denegación o limitación del acceso a los servicios para 2025”. Para ello, ONUSIDA pide evitar todas formas de restricción de viaje relacionadas con el VIH y respetar la revelación voluntaria de datos sobre la salud de las personas.
En España, el Ministerio de Sanidad trabaja en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH para aplicar la “Estrategia mundial contra el sida 2021-2026: Acabar con las desigualdades, Acabar con el sida”. La lucha contra el VIH y su estigma será una de las líneas de acción de la próxima Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, en el segundo semestre de 2023, con el objetivo de que España lidere la respuesta global en la lucha para acabar con el VIH como amenaza para la salud pública.
-
Febrero de 2023 - Promoción de la cultura y reconocimiento de los avances de la comunidad gitana por la Fundación Secretariado Gitano
La Fundación Secretariado Gitano (FSG), en su objetivo de promover la cultura gitana y combatir los estereotipos y prejuicios que persisten a su alrededor, celebró el pasado 14 de febrero un acto de presentación del libro “Crónicas Calés”, del fotógrafo Ramón Zabala. El libro de Ramón Zabala recoge parte de su extensa obra fotográfica del periodo 1972-1998 y refleja, mediante imágenes y textos, la vida de la comunidad gitana y las condiciones sociales que existían en diferentes asentamientos chabolistas antes de los planes de remodelación y las políticas de realojo.
La presentación de una selección de fotografías por parte del autor dio pie a un debate en el que participaron Luis Nogués, doctor en trabajo social en la Universidad Complutense de Madrid, y Carla Santiago, primera senadora gitana en España.
En el acto se destacaron los profundos avances logrados por las mujeres gitanas en los últimos cuarenta años. En los asentamientos, las mujeres sufrían una fuerte discriminación interseccional debido a su origen étnico, al hecho de ser mujer y a su condición socioeconómica en un contexto de marginalidad y pobreza; indicó Carla Santiago. Para ellas, debido a la brecha social, era difícil sumarse a los movimientos feministas y a la vez convivir dentro de su entorno familiar patriarcal, por lo que fueron marcando su propio paso y consiguiendo importantes retos como continuar en el sistema educativo, completar sus estudios e incorporarse al mercado laboral.
Por otra parte, Carla Santiago también incidió en el gran avance de la intervención social en las últimas décadas gracias, en parte, a todo el trabajo realizado en los asentamientos.
La FSG, dentro de su área de actuación de promoción cultural, ha celebrado otros actos que visibilizan la cultura gitana. En el marco del Día Internacional del Flamenco (16 de noviembre) celebró una serie de actividades, como el coloquio abierto “100 años del primer concurso de cante jondo de Granada. Los intelectuales se enamoran del flamenco”.
Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Romaní (5 de noviembre), se organizó la jornada “Gitanos y literatura”, que reunió a escritores, ilustradoras, poetas y profesores de la lengua romaní con el objetivo de fomentar el aprendizaje de esta lengua y reivindicar su riqueza como una parte importante de la identidad del pueblo gitano.
Próximamente, la FSG celebrará otros eventos abiertos al público para promover el reconocimiento de la cultura gitana y mejorar la imagen del pueblo gitano y su aportación a la cultura española.
-
Febrero de 2023 - “¡Mujeres seguras y libres!”: programa de prevención, sensibilización y formación en mediación en materia de violencia de género en mujeres inmigrantes
La Asociación Columbares pone en marcha, por tercer año consecutivo, el programa “¡Mujeres seguras y libres!” que durante 2023 promoverá la sensibilización, la prevención y la protección integral sobre violencia de género tanto en mujeres inmigrantes como en sus descendientes. Esta nueva edición tiene como objetivo contribuir a mejorar el acceso a los servicios públicos de las víctimas de la violencia de género, las víctimas potenciales y las mujeres en situación de riesgo.
El programa está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, de la Secretaría de Estado de Migraciones; con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Dirigido a mujeres inmigrantes, profesionales que trabajen con ellas, y a la población en general, “¡Mujeres seguras y libres!” comenzó en 2021 y continuó desarrollándose durante 2022 con el fin de dotar a la sociedad de los instrumentos necesarios para alcanzar la igualdad de derechos sin distinción de procedencia, sexo y/o género; y abordar la violencia de género en contextos interculturales.
Una de las acciones más destacadas del proyecto ha sido la publicación y difusión del “Mapa de recursos para la prevención y protección integral de la violencia de género en mujeres inmigrantes” , que aporta información de las herramientas y medios disponibles en este ámbito dentro de la región de Murcia, como teléfonos de interés y servicios de atención especializada. En 2023 se prevé la publicación de la segunda edición de este mapa de recursos especializados.
El programa potencia el trabajo en red, las actuaciones integrales y la consecución de objetivos a corto, medio y largo plazo, para luchar contra la violencia de género en la población inmigrante.
La planificación de actividades del programa incluye la realización de talleres sobre violencia de género y salud para el autocuidado en los que se desarrollan los temas de empoderamiento femenino, estereotipos y roles de género, agenda de salud de la mujer, recursos para la autonomía de la mujer y uso responsable y peligros de las redes sociales e internet.
Otro eje importante del programa es la formación de mediadoras comunitarias para la prevención y sensibilización, así como la mediación y traducción para la intervención dirigida. Dentro de las acciones formativas, se dedicará un espacio para sensibilizar a la población masculina en el ámbito de la violencia de género.
-
Febrero de 2023 - EL OBERAXE presenta los resultados del proyecto europeo LEARN
El pasado 9 de febrero tuyo lugar en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en Madrid, el primer taller, de los dos previstos, de presentación de resultados del Proyecto LEARN (Local Entities against racism network), un proyecto liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) que tiene como objetivo la capacitación de los profesionales de las entidades locales en la lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
El proyecto LEARN financiado por el Programa Rights, Equality and Citizenship (CERV) de la Comisión Europea, fue puesto en marcha en 2021 tras la realización de un estudio liderado por el OBERAXE y la FEMP en el que se constató la escasez de planes, programas o políticas locales en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia. Toda la información del Proyecto está disponible.
Más de 60 representantes de entidades locales participaron en el taller de cierre del proyecto en Madrid, donde se expusieron los resultados y se intercambiaron buenas prácticas y experiencias en materia de gestión de la diversidad y de delitos de odio.
La jornada contó con la participación de D. Carlos Mora Almudí, Director General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración. Es objetivo de los ayuntamientos, aportó D. Carlos Mora en la apertura del acto, “garantizar una adecuada convivencia”, para lo cual es necesaria la puesta en marcha de programas que coordinen una acción colectiva contra la discriminación.
En el acto de bienvenida, en el que intervinieron además D. Manuel Sánchez Vadillo, de la Policía Municipal de Madrid y D. Joaquín Corcobado, de la FEMP se puso de manifiesto el éxito de este tipo de iniciativas, que generan, en palabras de Corcobado, “proyectos exportables, fiables, verificables que pueden ser ejecutados en otros municipios”.
Dña. Karoline Fernández de la Hoz, Directora del OBERAXE fue la encargada de presentar los resultados del proyecto LEARN, constatando las buenas prácticas puestas en marcha en las 32 entidades locales que ya forman parte de la “red de antenas municipales” creada en el marco del proyecto.
La jornada contó con una mesa redonda de experiencias, en la que miembros de los ayuntamientos de Bilbao, Denia y Getafe presentaron experiencias concretas, llevadas a cabo en sus municipios, para afrontar situaciones de racismo, xenofobia, delitos de odio y otras formas de intolerancia.
Durante el evento, se realizó un taller práctico en el que los participantes compartieron algunos de los aprendizajes generados durante el programa formativo de LEARN, poniendo en común casos prácticos de políticas de gestión, desarrollo de herramientas y análisis de situaciones y necesidades.
El acto fue clausurado por Dña. Karoline Fernández de la Hoz, que destacó la importancia de la colaboración entre los socios del proyecto europeo: Policía Municipal de Madrid, Diputación de Barcelona (DIBA), FEMP y CIDALIA (consultoría en diversidad), así como la implicación de todas entidades locales participantes para la consecución de objetivos comunes en pro de una sociedad más inclusiva con las personas migrantes. También informó de las acciones que se van a llevar a cabo para mantener activa la “red de antenas municipales”.
El broche final del proyecto fue el segundo taller de presentación de resultados, en Barcelona el 16 de febrero. Dio la bienvenida D. Carlos Mora Almudí, Director General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración acompañado de Dña. Teresa Llorens Carbonell, Coordinadora del Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona, D. Joaquín Corcobado de la FEMP y D. Víctor Manuel Hernández de la Policía Municipal de Madrid. Se presentaron experiencias del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, el Consell Comarcal del Bages y el Ayuntamiento de Mataró y participaron numerosos representantes de entidades locales de Cataluña y otras zonas de la geografía española.
-
Febrero de 2023 - Se cumplen 20 años del Primer Protocolo Adicional a la Convención de Budapest sobre la penalización de actos racistas y xenófobos cometidos en línea
Con motivo del 20 aniversario del Primer Protocolo Adicional a la Convención de Budapest, la Fiscal de Sala coordinadora contra la Criminalidad Informática, Dña. Elvira Tejada, ha intervenido en la Conferencia sobre racismo y xenofobia online que se celebró en el Consejo de Europa en Estrasburgo los días 30 y 31 de enero de 2023.
La información aportada por nuestro país acerca de la forma en que se aborda en España la lucha contra los delitos de odio se ha considerado como un ejemplo de buenas prácticas en la implementación del citado documento internacional, no solo porque se han penalizado todas las conductas previstas en los artículos 3 al 7 del Protocolo adicional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia relativo a la penalización de actos de índole racista y xenófoba cometidos por medio de sistemas informáticos, sino también por la implicación interinstitucional en la lucha contra el racismo y la xenofobia online. De este modo, la Fiscal de Sala explicó al auditorio que la Fiscalía Española cuenta con una red de fiscales especialistas en delitos de odio que se ve apoyada por los fiscales especialistas en cibercrimen cuando los actos ilícitos se cometen online. También se refirió a la labor del Ministerio del Interior a través de las unidades especializadas del cuerpo nacional de policía y de la guardia civil, y de la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio, sin olvidar una especial mención a la labor realizada por el Observatorio español del racismo y la xenofobia (OBERAXE) y al “Protocolo para Combatir el Discurso de Odio Ilegal en Línea” cuya firma se impulsó en el marco del “Acuerdo para cooperar institucionalmente contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia”, y en el que la Unidad de Criminalidad Informática de la Fiscalía General del Estado es el punto de contacto con las compañías proveedoras de servicios de alojamiento de datos.
El Protocolo adicional a la Convención de Budapest persigue la creación de un marco jurídico más sólido para combatir la xenofobia y el racismo en línea, al proporcionar límites definidos para la investigación y el enjuiciamiento de estos delitos; fomenta la cooperación internacional en la investigación y el enjuiciamiento de estos delitos, lo que resulta esencial dada la naturaleza transfronteriza de muchos de ellos;dota de protección a las víctimas, al establecer medidas para garantizar que puedan acceder a la justicia y recibir apoyo; y ayuda a promover la sensibilización y educación sobre los perjuicios que conlleva la xenofobia y el racismo cometidos a través de sistemas informáticos, y alienta el desarrollo de medidas para prevenir estas formas de odio.
Ha sido ratificado por 33 países entre los que se incluyen algunos que no forman parte del Consejo de Europa como Marruecos, Paraguay y Senegal. Canadá y Sudáfrica lo han firmado y están pendientes de ratificación y se ha invitado a adherirse a otros 30 estados.
El Primer Protocolo Adicional, junto con el Convenio sobre la Ciberdelincuencia y su Segundo Protocolo Adicional sobre una mayor cooperación y divulgación de pruebas electrónicas, proporcionan un valioso conjunto de herramientas para abordar el uso de sistemas informáticos para cometer todo tipo de delitos y, entre ellos, los delitos relacionados con la xenofobia y el racismo. Dichos delitos pueden alimentar la violencia y la discriminación, tener un impacto dañino y devastador en las víctimas y las comunidades, y socavar los valores de inclusión y respeto.
Al mismo tiempo, tal como recoge el propio Protocolo, el derecho a la libertad de expresión es un derecho humano fundamental que debe ser protegido por lo que determinar los límites entre el discurso de odio y la libertad de expresión es una tarea necesaria, aunque compleja.
-
Febrero de 2023 - LaLiga habilita un correo electrónico para que los aficionados colaboren en la detección y denuncia del racismo en los estadios
La Liga de Fútbol Profesional (LaLiga) ha presentado una denuncia ante los Juzgados de Instrucción de Palma de Mallorca por los insultos racistas dirigidos al futbolista Vinicius Júnior, durante el partido entre el RCD Mallorca y el Real Madrid disputado el 5 de febrero pasado en Son Moix.
Es la sexta denuncia que presenta LaLiga por cánticos o insultos racistas contra el jugador brasileño. Tres de ellas han sido archivadas por los Fiscales de delitos de odio y discriminación, mientras que otras dos, en los juzgados de Valladolid y Madrid, son objeto de tramitación. Iñaki Williams, Nico Williams y Carlos Akapo han sido otros futbolistas afectados por actos discriminatorios en la pasada y en la actual temporada.
Ante una mayor visibilidad y sensibilización de la sociedad en temas de racismo y xenofobia, LaLiga, junto con otras instituciones y federaciones del ámbito deportivo, ha intensificado, en los últimos años, su lucha contra el racismo y la intolerancia.
Una de las novedades presentadas para detectar el racismo en los estadios es la habilitación de un correo electrónico: StopRacismo@laliga.es, y de un canal de Telegram: @StopRacismoLaLiga, destinados a que los aficionados puedan enviar a LaLiga imágenes e información que faciliten la identificación de las personas que actúen de forma violenta o manifiesten comportamientos racistas; ayudando así a emprender las acciones judiciales pertinentes.
El desarrollo de la tecnología digital y el uso de las redes sociales está siendo clave en la detección de los actos racistas. Algunos aficionados, como ocurrió en los aledaños del estadio Metropolitano y en Son Moix, grabaron vídeos de cánticos e insultos y los publicaron en sus redes sociales, ya sea con intención informativa o de denuncia social. Esta cuestión se antoja fundamental, ya que aporta a LaLiga, a las federaciones y los propios clubs, un mayor número de muestras audiovisuales que ayudan a probar los hechos.
LaLiga no tiene potestad para sancionar a un club con el cierre del estadio ante incidentes violentos y de carácter racista, ya que de esto se encarga el Comité de Competición de la Real Federación Española de Fútbol, que tiene competencias disciplinarias. Por otra parte, la competencia para detener o suspender un partido ante este tipo de actos recae directamente en el árbitro designado para dicho encuentro.
LaLiga ha desarrollado en los últimos años una serie de acciones para combatir el racismo y la violencia. Entre las acciones desplegadas destacan la campaña de visibilización “La semana contra el racismo” en 2022; los proyectos en colaboración con clubes y otras organizaciones; las jornadas formativas junto a la Dirección General de Policía dirigidas al personal de seguridad de los estadios y los manuales de sensibilización para los jugadores y aficionados.
Además, la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, incluye entre sus fines la prevención, control y erradicación de todo tipo de violencia, racismo y xenofobia en el deporte. Entre los derechos y deberes que recoge, se destaca, la igualdad de trato y oportunidades en la práctica deportiva sin discriminación alguna por razón de sexo, edad, discapacidad, identidad sexual, origen étnico o racial o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
La ley considera como actos racistas o xenófobos los desórdenes públicos, exhibición de simbología, acoso, gestos, insultos, cánticos, consignas o sonidos que tengan como objetivo la discriminación, en un radio de acción que incluye no solo los recintos deportivos, sino también sus los aledaños y los medios de transporte que se dirijan a los mismos.
El apoyo y promoción de la formación del personal técnico deportivo para la prevención e intervención ante conductas violentas, acoso sexual, xenofobia, racismo y otras formas de discriminación, recae en el Consejo Superior de Deportes a través de la colaboración con las federaciones deportivas y la Administración General del Estado.
La ley incluye también novedades que modifican la Ley 19/2007 contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, como habilitar la inclusión de asociaciones de aficionados en la Comisión Estatal contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte; e implantar en el deporte español la figura del empleado de enlace con la afición.
-
Febrero de 2023 - Disponibles en YouTube las sesiones online de aprendizaje “Fundamentos sobre la igualdad de trato y no discriminación” del INAP
El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) realiza durante los meses de febrero y marzo de 2023 la experiencia de aprendizaje dinamizada “Fundamentos sobre la igualdad de trato y no discriminación”. En el marco de este ciclo formativo, dirigido a empleadas y empleados públicos, se han llevado a cabo, hasta el momento, dos eventos online que están disponibles en el canal de YouTube del INAP para todo el público interesado.
Los contenidos que se han abordado en la formación, reflejados en las sesiones online disponibles, tratan sobre la introducción al principio de igualdad y no discriminación, las diferentes formas de discriminación, las políticas públicas para sociedades igualitarias, inclusivas y diversas; y la ciudadanía activa por una sociedad libre de discriminación.
El pasado jueves 9 de febrero se celebró el primer evento online en directo. Bajo el título “¿Cómo se representa la diversidad en los medios audiovisuales?”, en la sesión se presentó el Informe ODA 2022, de la mano de Emilio Papamija, director de investigación del Observatorio de la Diversidad de los Medios Audiovisuales, que se encargó de exponer y analizar los datos sobre la representación de personas con distinto origen racial o étnico, con diversidad funcional y LGBTIQ+ en las producciones audiovisuales españolas.
La segunda sesión de la experiencia de aprendizaje, también disponible en YouTube, tuvo lugar el 16 de febrero y en ella se presentaron diferentes iniciativas para abordar la discriminación étnico-racial en España. El evento contó con la participación de María del Carmen Cortés Amador, responsable del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica (CEDRE) y abogada de la Fundación Secretariado Gitano.
A lo largo de las próximas semanas se publicarán en YouTube los nuevos eventos online enmarcados en esta acción formativa.
En 2022 también se realizó una serie de eventos dentro de la experiencia de aprendizaje “Fundamentos sobre la igualdad de trato y no discriminación”, disponibles en el canal de YouTube del INAP. Las cuatro sesiones difundidas fueron las siguientes: un conversatorio sobre experiencias de discriminación; un taller de buenas prácticas sobre accesibilidad e inclusión en las Administraciones Públicas; una sesión sobre gestión de la diversidad y lucha contra los delitos de odios; y un evento final de sobre la experiencia del aprendizaje.
Las acciones formativas de aprendizaje dinamizado están diseñadas para ser seguidas a través de entornos digitales por los usuarios de forma autónoma y colaborativa, con difusión de los materiales, experiencias y conocimiento mediante las redes sociales y otros medios digitales.
-
Febrero de 2023 - Informe de la FRA: ¿Cómo acogieron las ciudades europeas a los desplazados de Ucrania?
La Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) ha publicado en su página web un análisis sobre la acogida en Europa de las personas desplazadas que huyeron desde Ucrania tras la guerra. La FRA evalúa la respuesta a la crisis humanitaria y migratoria en las ciudades europeas de Barcelona, Budapest, Colonia, Gante, Gdansk, Lund, Nuremberg, Salzburgo, Utrecht y Viena, en un periodo que comprende desde febrero a julio de 2022.
Atendiendo a los datos acerca del acceso a la vivienda, educación, sanidad, empleo y a los servicios sociales para las personas que huyeron de Ucrania, la FRA señala como punto fundamental que muchas de las ciudades ofrecieron un servicio de asistencia e información centralizado, siguiendo el modelo de “ventanilla única”. Este modelo facilitó el acceso a la asistencia social, comida, alojamiento, atención médica y a otros servicios a las personas desplazadas, en su mayoría, mujeres, niños y niñas, personas mayores, con discapacidad, o con problemas de salud mental.
De la ciudad de Barcelona se destaca la labor del Centro de Urgencias y Emergencias Sociales (CUESB), un centro de atención social puesto en marcha por el Ayuntamiento para cubrir las necesidades de las personas refugiadas, con alojamiento y comida; y cheques para alimentación, medicinas y ropa para las personas que ya tuvieran alojamiento en la ciudad.
Con atención 24 horas todos los días de la semana, también ofrecieron taquillas para guardar pertenencias, un área para la infancia y un servicio de traducción. Entre abril y julio de 2022 este centro ayudó a casi 10.000 personas desplazadas desde Ucrania.
Las demás ciudades seleccionadas desarrollaron modelos de acogida similares. Budapest (Hungría) destacó por facilitar el acceso a la información para quienes buscaban refugio a largo plazo, así como por la realización de talleres con organizaciones, administración pública y empresas.
Gdansk (Polonia) lanzó una tarjeta para facilitar servicios básicos como alojamiento o escolarización. Nuremberg (Alemania) desarrolló una aplicación móvil para acceder fácilmente a información sobre ayudas sociales o eventos culturales, mientras que en Utrecht (Países Bajos) siguieron el Plan Einstein, un modelo de integración basado en crear espacios comunes en los que participen vecinos y personas refugiadas..
Las iniciativas a nivel local se complementaron con una gran solidaridad por parte de voluntarios, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones religiosas y empresas.
Las ciudades seleccionadas para este análisis colaboraron en el proyecto “Human Rights Cities”, que animaba a las entidades locales a profundizar en sus labores de protección de los Derechos Humanos.
La FRA considera que las ciudades tienen una posición privilegiada en la acogida de las personas procedentes de Ucrania debido a su infraestructura social y a las oportunidades laborales que generan, según se recoge en el estudio del Parlamento Europeo "Las ciudades y los refugiados ucranianos".
-
Febrero de 2023 - TRATIMUNDI: material didáctico dirigido al profesorado contra el racismo y la xenofobia en las aulas de infantil
El Proyecto TRATIMUNDI: un lugar donde la diversidad es ilusión , una campaña de sensibilización para prevenir y eliminar el racismo y xenofobia desde la educación infantil, publicó un nuevo material didáctico dirigido al profesorado el pasado 12 de enero de 2023.
Este material facilita el reconocimiento de la diversidad y la eliminación de toda discriminación en las aulas de educación infantil. Aborda, en dos partes, una primera parte teórica y una segunda parte práctica, actividades para educar en valores interculturales, resolver conflictos pacíficamente y reconocer las emociones.
La parte teórica pone el foco en la diversidad de las aulas, enseñando a convivir de forma que sean reconocidas la riqueza de la diversidad, el compromiso con la igualdad, la solidaridad y la sostenibilidad. Las bases de este concepto se asientan en el Informe Delors “La educación encierra un tesoro”, publicado en 1996 por la UNESCO, que difundió el importante papel que tiene la educación como herramienta para el progreso de los ideales de paz, libertad y justicia social.
La educación inclusiva desde edades tempranas, es otro de los pilares de este material didáctico, puesto que el aula se convierte en un espacio de comunidad de convivencia. El reconocimiento, la valoración y el respeto a cada uno de los alumnos y alumnas facilita la construcción de identidades seguras y positivas en las distintas etapas de desarrollo facilitando un crecimiento integral.
La parte práctica del informe aborda el juego como herramienta pedagógica para la educación inclusiva e intercultural. Establece una etapa denominada juego simbólico caracterizada por un pensamiento egocéntrico, un distanciamiento de la realidad para la posterior creación de una realidad ficticia, una ampliación del lenguaje, un desarrollo de las funciones psicológicas superiores y un desarrollo intelectual. A través de estos juegos, que deben ser libres, separados, inciertos, improductivos, reglamentados y suponer una segunda realidad, se busca la educación en valores éticos e interculturales teniendo en cuenta la diversidad de nuestra sociedad.
Este material está disponible en la web del proyecto y en la web del OBERAXE, así como en las redes sociales de Aula Intercultural. No se entiende de forma aislada sino en relación con el resto de materiales didácticos de la campaña: material didáctico para familias, un juego fichas para niños y niñas y un cuento ilustrado, de modo que se facilitan herramientas al conjunto de la comunidad educativa.
TRATIMUNDI: Un lugar donde la diversidad es ilusión es un proyecto impulsado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), cuenta con el apoyo técnico de AULA Intercultural de UGT Servicios Públicos y está cofinanciado por la Unión Europea.
-
Febrero de 2023 - Francia pone en marcha un Plan Nacional de lucha contra el racismo, el antisemitismo y la discriminación
La Primera Ministra francesa, Elisabeth Borne, presentó el pasado 30 de enero en el Instituto del Mundo Árabe en París, un Plan Nacional contra el Racismo, el Antisemitismo y la Discriminación por Origen compuesto por 80 medidas que tienen por objeto luchar contra el racismo y la discriminación.
El Plan, que afecta a sectores como educación, trabajo, deporte o justicia, prevé el endurecimiento de penas por discriminación, y la aplicación de sanciones a medios de comunicación por racismo, antisemitismo o apología de crímenes de lesa humanidad. Además, se sancionará a cualquier persona que "desvíe la libertad de expresión con fines racistas o antisemitas", afirmó Borne en la presentación del Plan.
Desde el sector educativo, Borne señaló un “esfuerzo sin precedentes en favor de la formación” que abarca acciones de sensibilización en escuelas, como la visita de estudiantes a un lugar histórico o conmemorativo vinculado al racismo, al antisemitismo o al antigitanismo. Además, el Plan prevé formación a profesores y demás profesionales vinculados a escuelas y función pública. La formación irá destinada a dotar de herramientas para hacer frente a los prejuicios, así como generar protocolos de acción adecuados en caso de incidente.
El apoyo a las víctimas de los delitos de odio se realizará a través de medidas de protección laboral y de acceso a la vivienda. Se garantizará el acceso a la vivienda, independientemente del origen y se hará un seguimiento en materia laboral para evitar situaciones de racismo en el contexto empresarial. Además, se fomentará la denuncia de delitos de odio, para lo cual, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y las asociaciones, propondrán mecanismos de denuncia de delitos de odio de manera más sencilla y preservando parte de anonimato.
Con respecto al odio en redes sociales, el Plan incluye medidas concretas destinadas a combatir el odio en línea, para lo que se emplearán herramientas específicas de control, así como apoyo de influencers y plataformas especializadas.
Necesitamos, afirmó la Primera Ministra “medir mejor la realidad del racismo, el antisemitismo y la discriminación, y fortalecer nuestro conocimiento de estos actos y violencia” para ello, el Plan implementará sondeos de opinión llevados a cabo por los Ministerios del Interior y de Educación Nacional, sobre hechos o circunstancias racistas vividas por los ciudadanos.
Todas las medidas serán supervisadas cada seis meses por un comité específico, que controlará la aplicación de las mismas, así como su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Asimismo, es fundamental disponer de personal para garantizar el funcionamiento de los servicios de interpretación y traducción a la hora de interponer una denuncia, realizar trámites y garantizar el acceso a los bienes y servicios. Por último, se insta a la creación de una red de recursos coordinada entre los diferentes actores como policía, servicios sociales, fiscalía y organizaciones.
-
Febrero de 2023 - “Ucrania, un año después”: seminario para analizar la crisis migratoria generada por la guerra
La Universidad Pontificia Comillas, a través del proyecto de estudio, formación y difusión Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, celebra, el próximo 16 de febrero en ICADE-Comillas, el seminario “Ucrania, un año después”, dedicado a analizar la crisis migratoria generada por la guerra en Ucrania y la situación actual a la que se enfrenta la población forzada a abandonar sus hogares en busca de protección, seguridad y asistencia.
La sesión contará con la presencia de personas expertas en los ámbitos del derecho, las migraciones y de organizaciones de la sociedad civil, que profundizarán en la compleja situación vivida tras la intervención militar rusa: Liliya Mykolayiv, abogada ucraniana especializada en procesos migratorios y presidenta de la asociación ConUcrania; José Javier Sánchez, director de Inclusión Social de Cruz Roja Española; y María Paz Ramírez, secretaria general en Cáritas Diocesana de Cuenca.
El seminario tendrá lugar a las 18:00 horas en la Sala García Polavieja (ICADE – Comillas) en c/Alberto Aguilera 23, Madrid y se desarrollará tanto en formato presencial como online. La inscripción es gratuita y se puede realizar, hasta el día 15 de febrero, a través del siguiente enlace: Inscripción seminario. El enlace para seguir la sesión en remoto se facilitará una vez se haya realizado la inscripción.
“Ucrania, un año después”, es la quinta sesión del VII Seminario Migraciones y Refugio, que se desarrolla a lo largo del curso 2022-2023 con el objetivo de analizar, desde el prisma académico, las distintas realidades de la migración forzada, así como las situaciones referentes a la cuestión de refugio tanto en España como a nivel internacional..
El próximo 20 de abril tendrá lugar la sexta y última sesión, que se acercará a IMMERSE (Mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa), proyecto europeo en el que participó el OBERAXE.
Las anteriores sesiones del seminario abordaron la causa y efecto de las migraciones forzadas y el refugio en América Latina, las percepciones y la realidad sobre la población refugiada de Palestina, los derechos humanos en perfiles LGTBIQ+ en contexto de refugio, y el papel del idioma en el proceso de integración de los refugiados.
Las grabaciones de todas las sesiones del seminario están disponibles en la web de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos. A través de su perfil de Twitter se publicarán las novedades del seminario y el programa de las próximas sesiones.
-
Febrero de 2023 - Reunión de lanzamiento del proyecto europeo CISDO de Cooperación Interpolicial y Social contra los Delitos de Odio
El proyecto europeo CISDO (Cooperación Interpolicial y Social contra los Delitos de Odio), coordinado por el Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, arrancó el pasado día 1 de febrero con una reunión de lanzamiento en la que se presentó el proyecto y se realizó una sesión de trabajo con todos los socios participantes.
CISDO, cofinanciado a través del Programa de Ciudanía, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) de la Comisión Europea, tiene el objetivo de mejorar las capacidades de las fuerzas policiales a nivel nacional y local para combatir los delitos de odio y los incidentes xenófobos y racistas en colaboración con la sociedad civil.
El acto de lanzamiento, que tuvo lugar en la sede del Ministerio del Interior, contó con una bienvenida institucional por parte de D. Carlos Mora Almudí, Director General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, que destacó la plena integración de los inmigrantes como una cuestión fundamental en el trabajo de la Dirección General, con el propósito de construir una sociedad de acogida que haga posible una convivencia armoniosa a través de la prevención, la sensibilización, y la protección de las víctimas.
En segundo lugar, el Agregado de Asuntos de Migración en la Representación de la Comisión Europea en España, de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior, M. Etienne de Perier, subrayó las dañinas consecuencias que los incidentes y delitos de odio causan en la sociedad y mencionó los avances de la Comisión Europea para incluir los delitos de odio en la lista de delitos de la Unión Europea, proteger a las víctimas, mejorar la recopilación de datos y combatir el creciente discurso de odio en las redes sociales.
Por último, D. José Antonio Rodríguez González, Director General de Coordinación y Estudios del Ministerio del Interior, hizo hincapié en el auge de los delitos de odio y en el daño que estos generan a nivel individual en el desarrollo de las personas y a nivel social y democrático y señaló en particular el problema de la infradenuncia.
Junto al OBERAXE, participan como socios del proyecto la Oficina Nacional de Lucha contra Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior, la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento de Móstoles, el Ayuntamiento de Palencia, la Escuela de Policía de Finlandia (POLAMK) y CIDALIA, consultora en diversidad.
Tras la presentación de los socios por parte de Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, Directora del OBERAXE, y la lectura de la agenda de trabajo, cada uno de los socios compartió la labor específica que realizará en los diferentes paquetes de trabajo del proyecto que se enfoca en: la formación de formadores y el establecimiento de metacomunidades de práctica como metodología de aprendizaje y conocimiento; una visita de trabajo a Finlandia para conocer la experiencia de ese país; evaluación del impacto de las metacomunidades de práctica; y la comunicación y transferencia de conocimientos.
El proyecto CISDO, con duración hasta diciembre de 2024, se inspira en los proyectos CLARA, PROXIMITY y FIRIR y está alineado con el II Plan de Acción contra los Delitos de Odio 2022-2024, con la Estrategia Integral contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras formas conexas de intolerancia del Gobierno de España y con el Plan de Acción de la UE contra el Racismo 2020-2025.
-
Febrero de 2023 - La FRA lanza una encuesta para visibilizar las preocupaciones del pueblo judío e impulsar políticas contra el antisemitismo
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) publica una encuesta con el objetivo de comprender cómo influye el antisemitismo en la vida cotidiana de las personas judías en trece países europeos seleccionados, entre ellos España.
La encuesta, llevada a cabo por Kantar Public, fue publicada el 25 de enero de 2023. En ella se pregunta, de manera confidencial, a todas aquellas personas mayores de 16 años que quieran responder, que se identifiquen como judías (ya sea por motivos religiosos, étnicos, de ascendencia, de herencia, culturales, de crianza o cualquier otro) y que vivan actualmente en uno de los países en los que se realiza el sondeo (Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Rumanía, España y Suecia) sobre sus percepciones y experiencias antisemitas en el lugar en el que viven. El acceso al cuestionario es libre.
En la encuesta participa como consultor la Fundación de la Unión Europea para el Judaísmo Progresista y a ellos se pueden dirigir preguntas específicas que puedan surgir a través del correo electrónico eujews@kantar.com.
Los resultados de la encuesta, que serán publicados a finales de 2023, proporcionarán datos a los responsables políticos a nivel nacional y europeo, además de a las organizaciones que trabajan con la comunidad judía y la sociedad civil, para desarrollar políticas y estrategias que permitan garantizar que los derechos de las personas judías se respetan, se protegen y se hacen efectivos en toda la Unión Europea.
Esta herramienta, según afirma Michael O'Flaherty , director de la FRA “brinda a las personas judías en Europa la oportunidad de expresar sus preocupaciones para que los legisladores obtengan los conocimientos que necesitan para abordar el antisemitismo”.
La FRA ya ha realizado con anterioridad otras dos encuestas similares, una en 2012 y otra en 2018, ambas relacionadas con el antisemitismo persistente en la Unión Europea y enfocadas a la creación de medidas y a la obtención de información detallada sobre el antisemitismo contemporáneo en la UE.
-
Febrero de 2023 - Guía práctica de CEPAIM para la intervención desde una perspectiva interseccional en casos de discriminación por racismo y xenofobia
La Fundación CEPAIM ha publicado la Guía práctica para la intervención desde una perspectiva interseccional en casos de discriminación por racismo y xenofobia, elaborada por el equipo de trabajo de atención a víctimas de discriminación racial y étnica del Programa RED: iniciativa para el acompañamiento, orientación y establecimiento de mecanismos de denuncia segura para víctimas de delitos de odio y discriminación étnica y racial.
La guía tiene como objetivo recopilar una serie de herramientas prácticas para la intervención a través del análisis de situaciones reales de discriminación registradas en el Programa RED, tratando de aportar una aproximación práctica a un modelo de intervención basado en la interseccionalidad y desde una mirada decolonial y antirracista.
Se considera que es básico intervenir teniendo en cuenta que el sexo, género, etnia, clase social u orientación sexual, son categorías interrelacionadas que interactúan y pueden provocar una doble discriminación.
La guía aborda casos concretos de discriminación en los siguientes ámbitos: empleo, participación en organizaciones, educación, atención sanitaria, servicios sociales, acceso a bienes y servicios, seguridad ciudadana, administración de justicia, vivienda, acceso a espacios o establecimientos públicos, medios de comunicación e internet, actividades culturales y deportivas, e inteligencia artificial. Además de analizar los casos, se proponen ejemplos de buenas prácticas para resolverlos.
Atendiendo a estudios como el de Provivienda, de 2022, y el del CEDRE, de 2020, el acceso a la vivienda es una de las áreas más afectadas por la discriminación. La guía propone combatir este tipo de discriminación a través del apoyo psicosocial a las víctimas, de la realización de reuniones de intercambio de información y de test de situación para recoger evidencias probatorias acerca de las prácticas discriminatorias, y de la creación de observatorios y oficinas municipales.
A nivel general, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos, se considera necesario contar con servicios integrales de acompañamiento para personas migrantes y/o racializadas que sufren situaciones de acoso, violencia y discriminación. Se han de establecer espacios para facilitar el acompañamiento y que las personas se sientan atendidas y escuchadas a través de la terapia; es necesario también trabajar en el empoderamiento como herramienta para la autonomía de la persona.
Por otra parte, se considera prioritario garantizar la atención psicológica a las víctimas de discriminación desde un enfoque integral, ya que esta puede generar graves consecuencias a nivel emocional, cognitivo y psicológico.
Asimismo, es fundamental disponer de personal para garantizar el funcionamiento de los servicios de interpretación y traducción a la hora de interponer una denuncia, realizar trámites y garantizar el acceso a los bienes y servicios. Por último, se insta a la creación de una red de recursos coordinada entre los diferentes actores como policía, servicios sociales, fiscalía y organizaciones.
-
Febrero de 2023 - #RedAlRescate: proyecto para combatir la desinformación y promover la convivencia intercultural a través de las redes sociales
La ONG Rescate Internacional impulsa #RedAlRescate, un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de las redes sociales, cofinanciado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por la Unión Europea.
El proyecto tiene el objetivo de promover la sensibilización sobre el discurso de odio que afecta a las personas migrantes a través de mensajes positivos que pongan en valor la diversidad que aporta la inmigración a nuestra sociedad.
Una de las líneas principales de trabajo es la detección de posibles discursos de odio y noticias falsas que se publican contra personas migrantes, con especial atención a las mujeres y personas LGTBI. Se trata de promover la respuesta a estos mensajes que pueden llegar a causar alarma social y que, en su mayoría, se basan en información falsa.
El proyecto también incluye actividades destinadas a la sensibilización como charlas en universidades y centros de estudio. El objetivo es enseñar a las personas más jóvenes, que constituyen el sector de la población más expuesto a las redes sociales, a reaccionar y reportar estos mensajes de odio. A su vez, se les anima a participar en #RedAlRescate a través de un voluntariado digital.
El proyecto dará un paso más allá en 2023 con el desarrollo de su página web, concebida como una herramienta para combatir los discursos de odio. En el apartado Buzón Antirumores cualquier usuario podrá consultar la veracidad de una información transmitida por medio de mensajes de WhatsApp o Twitter. El equipo del proyecto ayuda a resolver las dudas de manera anónima y analiza, en menos de 24 horas, si el mensaje es un bulo, un rumor, o una sátira.
La web del proyecto también ofrece una serie de artículos para desmentir noticias falsas y aportar información veraz sobre temas relacionados con la realidad de las personas migrantes. Además, dispone de una guía rápida para ayudar a detectar información falsa mediante consejos prácticos.
Otra de las novedades del año 2023 es la creación del perfil del proyecto en Instagram. En 2022, la #RedAlRescate alcanzó a más de 90 mil personas en las redes; se realizaron cinco encuentros en centros educativos, llegando a más de 140 estudiantes comprometidos con la sensibilización en el entorno social y familiar.
En el marco del proyecto, que comenzó en 2019, se han analizado un total de 1.200 mensajes. Tres de cada 10 informaciones recibidas, asociadas a la inmigración, son falsas. #RedAlRescate ha realizado acciones de sensibilización con más de 70.000 personas y cuenta con 186 voluntarios, aunque se prevé un aumento de esta cifra ampliando el radio de actuación a Castilla La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid.
-
Enero de 2023 - El OBERAXE publica el Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales del periodo noviembre – diciembre de 2022
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publica el Boletín bimensual de Monitorización del Discurso de Odio en redes sociales para el periodo comprendido entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre de 2022.
En ese bimestre, se han comunicado a Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y TikTok, un total de 574 contenidos de discurso de odio, de los cuales las plataformas han retirado el 37% (213 contenidos). Existe cierto predominio en el número de contenidos notificados a Facebook con 214 casos, seguido de Twitter (128), YouTube (126), Instagram (80) y TikTok (26).
En relación con la vía de retirada, 103 contenidos se han retirado tras ser notificados como usuario normal, lo que supone un 18% del total de las comunicaciones realizadas. A su vez, mediante la vía trusted flagger, empleada este bimestre en 471 ocasiones, las plataformas han retirado 110 publicaciones más, esto supone un 19% adicional.
El 41% de los contenidos notificados como comunicante fiable (trusted flagger) no han obtenido respuesta por parte de las plataformas
En este periodo, YouTube es la red social que más contenidos ha retirado, con un porcentaje del 64% del total de las notificaciones que se le han remitido. Le sigue de cerca TikTok que ha retirado el 62% de los contenidos que le han sido notificados. Por su parte, Facebook ha sido la plataforma que menos contenidos de discurso de odio racista y/o xenófobo ha retirado en el periodo noviembre-diciembre de 2022, tan solo un 7%, lo que supone una disminución de doce puntos porcentuales respecto a los datos del bimestre anterior.
En general, las plataformas han tardado más en retirar los contenidos notificados este bimestre. La mayoría de los contenidos han sido retirados en el plazo de una semana o mediante la vía de trusted flagger. TikTok ha retirado el 38% del contenido notificado por la vía trusted flagger este bimestre, un procedimiento al que apenas había sido necesario acudir en periodos anteriores.
El análisis de este periodo muestra que un 52% de los contenidos notificados aluden a episodios de inseguridad ciudadana, ya sean reales o fake news. En el 48% de los contenidos registrados se utiliza un lenguaje agresivo explícito mediante insultos u otras expresiones vejatorias, lo que supone un aumento de ocho puntos porcentuales respecto al boletín anterior (40%).
Los contenidos notificados incluyen expresiones que promueven el descrédito en base a atributos del grupo víctima o sin dar ningún argumento más que la pertenencia a un grupo (59%). Un 47% de los casos deshumanizan o degradan gravemente a las personas a las que se dirige el contenido de discurso de odio. El 41% de los contenidos notificados presenta al grupo víctima como una amenaza para la sociedad.
El contenido de discurso de odio en redes sociales se ha dirigido principalmente a las personas originarias del norte de África en el bimestre estudiado. La hostilidad hacia este colectivo se ha incrementado en 11 puntos porcentuales, pasando de un 34% a un 45%. El discurso de odio contra la comunidad gitana (6%) aumenta en cuatro puntos porcentuales respecto al bimestre anterior (2%). El discurso hacia las personas inmigrantes en general (21%) y hacia las personas afrodescendientes (18%) continua presente en los contenidos notificados.
-
Enero de 2023 - La Comisión Europea busca propuestas para mejorar la representación e inclusión digital de las personas refugiadas y migrantes
La Comisión Europea convoca un concurso de ideas con el objetivo de recibir propuestas para que personas migrantes y refugiadas puedan potenciar su inclusión en las redes sociales al tiempo que adquieren las capacidades y herramientas necesarias para generar su propio contenido.
El objetivo final es que migrantes y refugiados se incorporen a las plataformas virtuales y canales relevantes, como los juegos on-line, que puedan generar sus propias historias de modo que sus voces sean escuchadas en redes sociales. El objetivo final es la creación de una comunidad online multidisciplinar que incluya a las personas migrantes.
Esta convocatoria permite dar continuidad al proyecto Re: Reframing Migrants in the European Media que potencia la representación mediática de las comunidades de inmigrantes y refugiados en toda Europa, y que estos colectivos dispongan de un espacio de autorepresentación donde puedan potenciar su empoderarse como generadores de un discurso propio en el mundo digital. El programa cuenta con un presupuesto de 490.500 euros de los que un 75% los financia la Unión Europea.
El plazo para la presentación de las ideas y propuestas finaliza el próximo 15 de marzo de 2023. Las bases y los requisitos están publicadas en la página web de la Comisión Europea: deben cumplimentarse una serie de documentos en cualquier idioma de la Unión Europea, y pueden participar entidades legales (públicas o privadas) establecidas en uno de los Estados miembros de la Unión Europea. Entre los meses de abril y mayo se procederá a la evaluación de los proyectos presentados y las propuestas seleccionadas deberán dar comienzo el próximo 1 de julio de 2023.
La medida se integra en el marco “Work Programme 2022” y está dirigida por la Comisión Europea a través de la DG CONNECT (Directorate-General for Communications Networks, Content and Technology).
-
Enero de 2023 - Estudio “#Mixedcouples en TikTok”, parejas hispano-marroquíes ante la discriminación en la red social
Las investigadoras Sabina Civila y Daniela Jaramillo-Dent, de la Universidad de Huelva, han publicado el artículo #Mixedcouples on TikTok: performative Hybridization and Identity in the Face of Discrimination sobre la oportunidad que puede suponer esta red social para combatir la discriminación.
La investigación, realizada con datos de 2021, proporciona un análisis de la experiencia de parejas hispano-marroquíes en España y revela cómo estas parejas construyen su identidad en esta red social. La muestra utilizada fue de 146 vídeos, que contaban con más de 30.000 reproducciones, provenientes de 6 cuentas de TikTok diferentes.
Los resultados de la investigación determinan que los creadores de contenido estudiados utilizan TikTok para hacer visible su realidad como pareja mixta y describen de diferentes maneras su unión. Los creadores señalan las diferencias sociales y las dificultades a las que se enfrentan a la hora de integrarse, enfrentándose en ocasiones al rechazo de las dos culturas y sociedades de las que son parte.
Las redes sociales les dan la oportunidad y el espacio para combatir la discriminación y, en este caso, las herramientas que proporciona TikTok son relevantes para entender cómo se conforman y presentan las identidades culturales, nacionales y religiosas en los espacios digitales.
Las parejas tienden a responder a un alto volumen de comentarios en la plataforma. Las respuestas suelen surgir a partir de comentarios que nacen de prejuicios sobre las trabas que la sociedad pone a la inclusión, las cuales empujan a las parejas a adoptar una de las dos culturas.
TikTok, a través de su algoritmo, favorece la visibilidad de estas parejas mixtas en la red y contribuye a que su influencia crezca en la plataforma, dándoles voz de forma igualitaria. Sin embargo, en ocasiones dan visibilidad a los mensajes de odio al responder a comentarios que promueven la discriminación, consiguiendo el efecto contrario al pretendido.
Este estudio exploratorio es el punto de partida para futuras líneas de investigación sobre las oportunidades que ofrecen las plataformas para la promover la inclusión y la no discriminación, centradas en explorar las percepciones de los usuarios que consumen este tipo de contenidos y los efectos de las narrativas sobre sus opiniones.
-
Enero de 2023 - La aplicación ALERTCOPS y un mapa de recursos interactivos a disposición de las víctimas de delitos de odio
La aplicación móvil gratuita de alertas de seguridad ciudadana ALERTCOPS ha alcanzado los dos millones de descargas desde su lanzamiento por el Ministerio del Interior en el año 2014. Esta aplicación móvil ha puesto en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hasta 120.000 situaciones de riesgo, incluyendo aquellas motivadas por incidentes de odio racista y/o xenófobo.
ALERTCOPS permite la comunicación directa, vía llamada telefónica o a través de un servicio de chat, entre los ciudadanos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Los avisos facilitan el envío de una alerta geolocalizada, pudiendo ir acompañada de fotografías y vídeos en directo de las situaciones delictivas que se quieren denunciar. La comunicación directa agiliza la posible respuesta de los cuerpos policiales.
El servicio principal de esta aplicación es el denominado “Guardián”, a través del cual se puede compartir la ubicación del usuario con una persona de confianza o con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pudiendo ser rápidamente localizado en caso de una emergencia. Así se genera la relación “Guardián – Protegido”, aumentando la seguridad personal del usuario.
Una de las funcionalidades añadidas a ALERTCOPS es el “Botón SOS”. Este widget, localizado en la pantalla principal del teléfono móvil, habilita al usuario a pedir ayuda en situaciones de emergencia y envía una nota de audio de diez segundos a la central de ayuda. Si es pulsado cinco veces en menos de seis segundos, el sistema envía automáticamente una alerta al centro de policía más cercano. El “Botón SOS” puede ser configurado para usuarios que pertenezcan a colectivos vulnerables, como las víctimas de violencia de género, entre otras.
ALERTCOPS también cuenta con un servicio de avisos por zonas, para mantener informado al usuario de las emergencias que ocurran cerca de donde se encuentra, así como alertas geoposicionadas para conocer los dispositivos de seguridad en eventos multitudinarios.
El servicio de ALERTCOPS dispone de traducción en línea y funciona en más de 100 idiomas diferentes. También está adaptada a las necesidades de las personas con discapacidades auditivas o vocales.
En este contexto, la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) también pone a disposición de la ciudadanía un mapa interactivo con recursos para la atención a las víctimas de delitos de odio, dividido por provincias. Con esta herramienta se pueden consultar de manera rápida e intuitiva las principales entidades, tanto públicas como privadas, que ofrecen ayuda y apoyo.
-
Enero de 2023 - OBERAXE coordina elproyecto europeo CISDO de Cooperación Interpolicial y Social contra los Delitos de Odio
OBERAXE es el coordinador del proyecto europeo CISDO de Cooperación Interpolicial y Social contra los Delitos de Odio que ha comenzado en enero 2023 y tendrá una duración de dos años. El proyecto está cofinanciado a través del Programa de Ciudanía, Igualdad, Derechos y Valores de la Comisión Europea.
Participan como socios en el proyecto junto con el OBERAXE, la Oficina Nacional de Lucha contra Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior, la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento de Móstoles, el Ayuntamiento de Palencia, la Escuela de Policía de Finlandia (POLAMK) y CIDALIA, consultora en diversidad.
El objetivo general del proyecto es mejorar las capacidades de las fuerzas policiales a nivel nacional y local, para prevenir, identificar y responder a los incidentes xenófobos y racistas, así como a los delitos de odio y proporcionar una mejor asistencia a las víctimas de los delitos de odio.
Para alcanzar el objetivo, se van a mejorar las competencias y la formación de las fuerzas policiales, especialmente de las que actúan como policía comunitaria, para prevenir, identificar y responder a los incidentes xenófobos y racistas, así como a los delitos de odio.
Además, se promoverá el aumento de la cooperación y el intercambio de información entre las fuerzas policiales y con las organizaciones de la sociedad civil especializadas, y con las comunidades y grupos en situación de especial vulnerabilidad y víctimas de este tipo de delitos, mejorando el conocimiento mutuo y creando lazos de confianza.
Se trata de prestar una mejor asistencia a las víctimas de los delitos de odio, aumentando el conocimiento de los cuerpos policiales y agentes sobre las condiciones y particularidades de las víctimas de delitos de odio, acercándose a ellas, y así aumentar la confianza mutua y la denuncia de incidentes, para evitar la infradenuncia de los delitos de odio.
El proyecto se inspira en el proyecto CLARA y se basa en el Plan de Acción contra los Delitos de Odio; en la Estrategia Integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia del Gobierno de España; el Plan de Acción de la UE contra el Racismo (2020-2025); y en la experiencia de Finlandia en formación policial en materia de prevención del racismo y la xenofobia.
-
Enero de 2023 - Actividades con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, 2023
En el marco del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que se conmemora el 27 de enero, el Centro Sefarad-Israel organiza un programa especial de actividades que se prolongará durante todo el mes de enero, designado Mes de la Memoria del Holocausto. Diversas iniciativas recordarán la memoria de las personas que fueron víctimas de la Shoá y divulgarán uno de los episodios más trágicos de la historia de la humanidad.
El 27 de enero de cada año se conmemora la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esta fecha en noviembre de 2005 como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, buscando no solo rendir homenaje a las personas que murieron en los campos de concentración nazi, sino también promover medidas para sensibilizar en cuanto a las ideologías de odio.
El 23 de enero tendrá lugar el encuentro “Españoles en Mauthausen. De Joan de Diego a Eliseu Villalba”. La historiadora Rosa Torán, responsable de archivos y publicaciones de Amical Mauthausen y otros campos, presentará dos nuevos libros: "Joan de Diego, tercer secretario de Mauthausen” y “Eliseu Villalba, superviviente de Mauthausen”, en los que cuenta las experiencias reales de dos españoles que vivieron la experiencia del campo de concentración desde dos perspectivas distintas (la entrada es libre, previa confirmación aqui).
El 25 de enero, los profesores Diego Martínez, de la Universidad Francisco de Vitoria, y el profesor Gutmaro Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid, presentarán su último libro “Esclavos del Tercer Reich. Los españoles en el campo de Mauthausen”, que hace un recorrido por la Europa dominada por el Tercer Reich y la inserción de los españoles en la red de terror que acabaría con su deportación a este campo.
El 26 de enero, el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, en colaboración con el Centro Sefarad-Israel, presenta el Memorial de la Shoah de Milán a través de la conferencia de uno de los ideólogos del proyecto, el profesor y arquitecto Guido Morpurgo, y de las imágenes de los fotógrafos que han releído su articulación y complejidad. El Memorial de la Shoah representa un lugar simbólico dentro de la Estación Central de Milán, desde donde miles de personas fueron deportadas a los campos de exterminio nazis entre 1943 y 1945 (la entrada es libre previa confirmación aqui).
Ante el resurgimiento del antisemitismo, la Unión Europea aprobó en 2021 la Estrategia de lucha contra el antisemitismo y apoyo a la vida judía (2021-2023). España está trabajando para implementar la Estrategia Europea de lucha contra el antisemitismo en nuestro país.
-
Enero de 2023 - Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes
Cada 24 de enero, el Día Mundial de la Cultura Africana y los afrodescendientes celebra las culturas del continente africano y las diásporas africanas en todo el mundo.
Este día, establecido por la UNESCO en el año 2019, coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana. El objetivo de este día es promover la ratificación e implementación de esta carta por parte de los Estados Africanos, fomentando la cultura como instrumento sostenible para el diálogo y la paz en el continente.
Instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se unen año tras año a esta celebración mostrando y compartiendo la cultura africana y afrodescendiente para ponerla en valor y contribuir a que se conozca, se respete y se consuma.
En este contexto, el pasado día 6 de enero de 2023, expertos de Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU lanzaron un llamamiento a Elon Musk, Mark Zuckerberg, Sundar Pichai, Tim Cook y otros directores ejecutivos de otras plataformas de redes sociales para que se enfoquen en los derechos humanos, la justicia racial, la responsabilidad social corporativa en su modelo comercial.
En su escrito, los expertos alertaron de un aumento de la palabra racista “N” en las redes sociales en una expresión de odio contra las personas afrodescendientes. Basan su afirmación en un estudio realizado por la Universidad de Rutgers que muestra un aumento del 500% en el uso del término en un periodo de 12 horas desde que se hizo pública la compra de la plataforma Twitter por parte de Elon Musk.
La expresión de odio contra las personas afrodescendientes preocupa a los relatores especiales, expertos independientes y Grupos de Trabajo, como el Grupo de Trabajo de Expertos sobre Personas de Ascendencia Africana o el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales. La incitación a la discriminación y la violencia, así como el racismo en las redes sociales amerita una respuesta urgente centrada en los derechos humanos.
Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, escribió en una carta abierta al CEO de Twitter en la que enfatizó que la ley de derechos humanos es clara: la libertad de expresión no incluye el odio que incita a la discriminación, la hostilidad o la violencia. Señaló la propagación del discurso de odio contra los afrodescendientes y otros grupos cuyos derechos son socavados creando grandes fisuras en las sociedades y generando una fuente de desestabilización dentro de los países.
Las peticiones de la Organización de Naciones Unidas ponen el foco en los jóvenes que viven una parte importante de su vida en el ciberespacio. Las experiencias obtenidas en las plataformas cibernéticas con frecuencia ayudan a dar forma a sus valores, actitudes y acciones.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de la Discriminación Racial, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos proporcionan un camino a seguir para los directores ejecutivos y los líderes de las redes sociales en su responsabilidad de abordar el odio racial y los derechos humanos.
-
Enero de 2023 - Premios Capitales Europeas de la Diversidad y la Inclusión: abierto el plazo de presentación de candidaturas
La Comisión Europea organiza la segunda edición de los premios "Capitales Europeas de la Diversidad y la Inclusión"
como parte de su compromiso para fomentar sociedades más diversas e inclusivas dentro de la Unión Europea.
Los premios reconocen la labor realizada por ciudades, pueblos y regiones de Europa para promover la inclusión y crear sociedades libres de discriminación por razones de sexo, edad, origen étnico y/o racial, creencia religiosa, discapacidad o identidad sexual. Los premios se otorgarán a 3 ciudades dentro de dos categorías: localidades de más de 50.000 habitantes y localidades de menos de 50.000 habitantes. Además, se concederá un premio especial para entidades que promuevan la igualdad del colectivo LGTBIQ.
Las entidades locales pueden presentar su candidatura y recibir el reconocimiento europeo por crear un entorno inclusivo y diverso que permita que todas las personas se desarrollen y se sientan seguras.
Para enviar las candidaturas se ha habilitado un formulario web
donde las entidades locales pueden aportar toda la información requerida
en castellano o en cualquier lengua oficial de la UE. El plazo para enviar las candidaturas finaliza el 15 de febrero de 2023.
Entre los meses de marzo y abril, la Comisión fallará los premios y el 27 de abril de 2023 se celebrará la ceremonia de entrega de los premios de manera presencial en Bruselas. Al mismo tiempo, se hará coincidir la ceremonia con un evento de alto nivel sobre diversidad, junto al Alto Comisionado para la Igualdad, donde se reunirán ciudades, regiones, decisores políticos, organizaciones y otros profesionales e interesados en materia de inclusión y diversidad.
A la hora de conceder los premios, los miembros del jurado europeo tendrán en cuenta una serie de criterios, contemplados en las reglas del certamen
, como el carácter y el alcance de las iniciativas, el impacto positivo en los grupos afectados por la discriminación, el nivel de compromiso de las autoridades implicadas, la sostenibilidad de las iniciativas, y la implicación y la participación activa de las organizaciones y personas expuestas a la discriminación.
La igualdad y la diversidad son prioridades de primer orden para la Comisión Europea, por lo que ha adoptado un enfoque proactivo para impulsar medidas y acciones específicamente dirigidas a luchar contra la discriminación y lograr sociedades igualitarias. Los premios forman parte de los compromisos adquiridos por la Comisión Europea en su Plan de acción anti racismo
y la Estrategia para la igualdad LGTBIQ 2020-2025
.
El certamen nació con el objetivo de complementar la iniciativa conocida como "Mes Europeo de la Diversidad". En 2022, en la primera edición, fueron galardonadas las ciudades de Colonia (Alemania), Koprivnica (Croacia), y La Comunidad Autónoma de Andalucía, premiada por promover la inclusión de la comunidad gitana.
-
Enero de 2023 - Recomendaciones para mejorar la convivencia escolar dentro del entorno digital
El Grupo de Trabajo de Ciberconvivencia del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar
, órgano adscrito al Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha publicado una serie de recomendaciones para contribuir a la mejora de la ciberconvivencia en los centros educativos
.
Ante el crecimiento del uso de plataformas y servicios digitales en la educación, el Grupo de Trabajo centra sus esfuerzos en construir una convivencia positiva en las aulas a través de un uso responsable y crítico de la tecnología.
La ciberconvivencia escolar se entiende como el uso de las herramientas digitales para mejorar la comunicación entre estudiantes y profesorado, reforzar las relaciones entre estudiantes y fomentar el respeto y el bienestar del alumnado. En el estudio de la ciberconvivencia se tienen en cuenta los riesgos que presenta el uso de esta tecnología en el ámbito escolar, como la discriminación, el aislamiento y la violencia online, los discursos de odio y la difusión no consentida de información; problemas que se presentan en el entorno digital y se extienden a la convivencia diaria en las aulas.
Las recomendaciones, fruto de un proceso de análisis de la información, con las aportaciones de los miembros del Grupo de Trabajo y la coordinación del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
, abarcan propuestas con recursos específicos para apoyar su aplicación directa.
Respecto al marco normativo del centro: revisar el Proyecto Educativo del Centro y comprobar que el Plan de Convivencia incluye valores de respeto y convivencia; incluir problemáticas asociadas a acciones que pueden causar daño a través de internet, por ejemplo, difusión de contenido íntimo, en el Protocolo contra el acoso escolar del centro; incorporar actividades que creen sentimiento de pertenencia y fomenten la aceptación; incluir en el Plan Digital del Centro aspectos de ciberseguridad; y promover recursos de ayuda específica ante dudas o problemas en línea como el 017 o Tu Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE dentro del Plan de Acción Tutorial.
Otras propuestas están relacionadas con la gestión del centro; con el personal del centro educativo, con el alumnado, con las familias; con actividades de formación para la ciberconvivencia; con la detección e intervención en posibles conflictos y con el papel de las administraciones educativas y locales.
La participación activa y la capacidad de respuesta del alumnado son claves para la reducción de las situaciones conflictivas y para contribuir al bienestar de las víctimas. El centro ha de ayudar a las personas implicadas a tomar evidencias, como capturas de pantalla y testigos en línea, y asesorar a los implicados para la identificación y retirada de los contenidos causantes del daño.
En este sentido, con el objetivo de facilitar herramientas al profesorado y a la comunidad educativa para abordar el tema de las migraciones, la diversidad y la convivencia sin discriminación, la organización Médicos del Mundo, con financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha publicado la "Guía didáctica para trabajar procesos migratorios e identidades múltiples en las aulas"
.
Esta publicación, en el marco del proyecto Un Mundo en Movimiento, está disponible en castellano, inglés, euskera, catalán y gallego; y recoge cuatro actividades didácticas para trabajar con el alumnado.
Las actividades estimulan la creatividad a través de la realización de puzles-poemarios, carteles y juegos para profundizar en la realidad del fenómeno migratorio, en los estereotipos sociales, en las diferentes identidades y en las aportaciones culturales de las diferentes sociedades.
-
Enero de 2023 - Informe del ODA destaca la escasa representatividad de personajes racializados en las series y películas españolas estrenadas en 2021
El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales de España
ha publicado el Informe "Análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2021 en cine y televisión"
en el que analiza la imagen que se proyecta de los personajes LGTBIQ+, racializados y con discapacidad en las producciones audiovisuales de ficción españolas.
De los 1141 personajes analizados en el informe ODA, solo el 7,5% son racializados, experimentado un ligero incremento con respecto al 7,2% del informe del año anterior. Desglosando estos datos entre películas y series, en el cine se ha visto un aumento significativo, llegando a un 9,6% de representación frente al 5,8% de los datos del año anterior; mientras que en las series se ha producido un descenso en la representación de más de un punto, de un 7,6% en el informe anterior a un 6,4% en el presente.
Según este informe, es difícil encontrar una representación no estereotipada de los personajes racializados en la ficción española, tanto en películas como en series. La mayoría de los personajes son relegados al silencio, la invisibilidad y a ser tratados desde un halo de superioridad representando dinámicas de poder.
Los personajes latinoamericanos suelen ser violentos, mientras que los asiáticos destacan por su poca empatía y frivolidad. En el caso de las personas árabes, se suele difuminar su diferencia con la religión musulmana, asumiendo que son conceptos que siempre están ligados. Las personas afrodescendientes son las menos representadas, mientras que las pertenecientes a la comunidad gitana suelen interpretar papeles vinculados a la delincuencia, reforzando de nuevo los estereotipos.
De forma general, muchos de estos personajes racializados son caricaturizados como trabajadores domésticos, asumiendo y estereotipando su precariedad.
Los personajes racializados no suelen tener un papel protagonista en los contenidos audiovisuales. Del total de personajes racializados en el año 2021, solo un 39,6% en las series y un 34% en las películas pueden ser considerados principales. A esto se le suma el hecho de que, de manera general, el arco argumental de estas interpretaciones se basa en el hecho de su condición racializada o migrante. La intersección entra racialización y pertenencia al colectivo LGTBIQ+ es muy escasa en películas, siendo más común en las series.
En la parte positiva, se ha avanzado en la inclusión de actores racializados en papeles que no estén condicionados por este motivo, como el personaje de Lola, interpretado por la actriz de la comunidad gitana Alba Flores, para la serie Maricón Perdido.
El informe cierra con una serie de recomendaciones para los creadores de contenido de ficción entre las que destacan la creación de personajes racializados cuyas tramas no dependan de personajes blancos y que reflejen la diversidad de realidades tanto con personas migrantes como españolas; y la petición para dejar atrás recursos estereotipados a través de acentos, cargos laborales o situaciones sociales.
-
Enero de 2023 - Actividades para celebrar el Año Nuevo Chino 2023 y el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y España
El 22 de enero de 2023 se celebra la entrada al Año Nuevo Chino, un festejo de vital importancia para la comunidad china que vive en España, que supera los 220.000 ciudadanos. Instituciones públicas españolas y chinas y asociaciones relacionadas con la comunidad china en nuestro país organizan eventos culturales para conmemorar dicha festividad y visibilizar la cultura china.
El Centro Cultural de China en Madrid (CCCM)
, en colaboración con la Embajada de la República Popular China, organiza la VI edición de las jornadas gastronómicas "China Taste"
, del 11 de enero al 12 de febrero en diversos restaurantes de Madrid y en el stand de China en la Feria de Turismo (FITUR). Un evento gastronómico en el que 13 restaurantes de alta gastronomía china participarán ofreciendo menús festivos para dar a conocer platos típicos del país oriental. Los fondos recogidos con esta actividad se destinarán a proyectos infantiles de Cruz Roja.
Del 11 de enero al 3 de febrero, la sede del Centro Cultural de China en Madrid acoge la exposición de artistas chinas y españolas "ELLAS"
, dentro del proyecto PrimaveART, que impulsa el intercambio artístico entre China y España. La exposición genera un diálogo creativo inspirado en la temática de la llegada de la primavera y muestra la variedad de lenguajes, estilos creativos y vivencias de las creadoras.
El 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y España, que se celebra este año 2023, también se ve reflejado en las celebraciones previstas para la entrada del Año Nuevo Chino. El Oso Panda, tesoro nacional de China, ha sido testigo de la amistad entre China y España desde que, en 1978, el Gobierno chino regaló a Sus Majestades los Reyes eméritos una pareja de pandas. En torno a la figura del oso panda, el Centro Cultural de China en Madrid en colaboración con el Zoo Aquarium de Madrid, organiza una serie de actividades culturales interactivas
alrededor de este símbolo en la Feria de Turismo (FITUR) y en la Feria Tradicional del Año Nuevo Chino que se celebrará en Plaza España (Madrid), del 11 de enero al 5 de febrero de 2023.
El Ayuntamiento de Madrid se suma a la celebración
del Año Nuevo Chino por octavo año consecutivo con la difusión de un cartel diseñado por el artista Juan Carlos Paz, conocido como Bakea, y un amplio programa de actividades culturales con el distrito de Usera como epicentro. El acto central será como cada año el Gran Desfile que recorrerá el domingo 22 de enero las calles de este distrito de la capital.
-
Enero de 2023 - El proyecto SCORE lanza un cuestionario para recoger iniciativas y experiencias en materia de deporte inclusivo contra el racismo y la discriminación
El proyecto SCORE (Sporting Cities Opposing Racism in Europe)
, en el que OBERAXE participa como socio y miembro del Consejo Asesor, lanza un cuestionario en línea para trazar un mapa de experiencias, iniciativas, programas y organizaciones activas en la lucha contra el racismo y por la integración mediante el deporte. El objetivo de este mapeo es recopilar estas experiencias para inspirar otras en el futuro.
El cuestionario está disponible para todas las personas interesadas en inglés, francés, español, sueco, alemán y griego hasta el próximo 10 de marzo de 2023. Cumplimentarlo lleva unos 20 minutos aproximadamente.
El cuestionario forma parte del Estudio comparativo de experiencias locales en Europa sobre el deporte como inclusión y prevención del racismo y la discriminación racial
. El próximo 23 de mazo de 2023 de 13 a 15 horas (CET) está prevista la celebración de un evento en línea en el que se abordarán el análisis de metodologías y estrategias locales a partir de la información recopilada. El evento será íntegramente en idioma inglés y la inscripción al evento se realiza a través del formulario de inscripción al evento
.
El objetivo del proyecto SCORE es crear una red de ciudades y entidades locales europeas para la promoción del deporte inclusivo, la prevención y la lucha contra el racismo, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el ámbito del deporte.
En la página web del proyecto se ofrece un video de presentación
que recoge el espíritu de esta iniciativa y algunas de las intervenciones que tuvieron lugar en la reunión de lanzamiento del proyecto, celebrada los días 13 y 14 de julio de 2022 en el municipio madrileño de Getafe, Ciudad Europea del Deporte en 2022 y socio líder del proyecto SCORE.
En España, además del Ayuntamiento de Getafe, la red SCORE está conformada por los Ayuntamientos de Bilbao, Sabadell y Tenerife. La red de ciudades se ha diseñado como una alianza amplia e inclusiva, capaz de involucrar a un gran número de actores institucionales y de la sociedad civil vinculados al deporte, como clubes, federaciones, escuelas y otras organizaciones a nivel europeo. OBERAXE del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Red Europea de Ciudades Interculturales (RECI) y la Oficina Nacional de Lucha contra los delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior, junto a otras administraciones públicas y organizaciones europeas, forman parte de SCORE como socios.
-
Enero de 2023 - Nueva presidencia del Acuerdo para cooperar en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia
El Consejo Superior de Deportes asumió la Presidencia del Acuerdo para cooperar institucionalmente en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia
en la 13ª reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo celebrada el pasado mes de diciembre de 2022 en el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar Cendón, presidente saliente, dio el relevo al presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Franco Pardo, que inauguró la nueva presidencia con unas palabras enfocadas en la nueva Ley del Deporte.
El Acuerdo para cooperar institucionalmente en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia fue impulsado por la Secretaría de Estado de Migraciones, en el año 2015 con el objetivo de articular políticas activas y medidas de prevención y detección en el ámbito del racismo, la xenofobia, y otras formas de intolerancia en el marco de las competencias de cada uno de los suscriptores del mismo.
Desde 2015 se han firmado dos adendas para la renovación del Acuerdo, la última en septiembre de 2022 con la participación de todos los suscriptores iniciales. Están adheridos al Acuerdo: el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Centro de Estudios Jurídicos.El Acuerdo para cooperar institucionalmente en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia y otras formas de intolerancia se inspira en los objetivos de la “Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia”, aprobada en el Consejo de Ministros en 2011.
El Acuerdo cuenta con una Comisión de Seguimiento establecida en el año 2016, que se reúne dos veces al año, una en junio y otra en diciembre y en la cual participan además de las instituciones que lo suscriben varias plataformas de organizaciones de la sociedad civil en calidad de observadoras.
Las actividades principales que se desarrollan en el marco del Acuerdo son: organización y realización conjunta de actividades de formación y sensibilización; colaboración en actividades de mejora del cómputo estadístico, recogida de datos sobre el número de denuncias cursadas y el tipo de infracciones penales registradas en el sistema estadístico de criminalidad; realización de investigaciones académicas y de publicaciones de forma conjunta; y el intercambio de publicaciones de las partes, así como de información, asesoramiento, ayuda y apoyo mutuo en cuantos asuntos sean del interés común y favorezcan la realización de actividades. -
Enero de 2023 - FUDEN y Salud Entre Culturas publican materiales sobre migración y salud para personal sanitario
El equipo multidisciplinar de salud pública y migración Salud Entre Culturas (SEC) en colaboración con la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) y celebraron el 19 y 20 de diciembre de 2022, coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, la X Jornada de Migración y Salud
bajo el lema: “Abordando la migración desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible: pobreza, desigualdades y discriminación”.
A esta jornada acudieron más de 100 profesiones de la enfermería y de la fisioterapia interesados en comprender las barreras a las que se enfrentan las personas migrantes, sus vulnerabilidades y las violencias que sufren en el ámbito de la salud. El OBERAXE, a través de su directora, Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, participó con la intervención “La prevención del racismo y la xenofobia desde las instituciones”
.
Los organizadores del evento ponen a disposición del personal sanitario tanto las ponencias de la X Jornada de Migración y Salud, como entrevistas con profesionales del sector, crónicas y vídeos informativos realizados en las anteriores ediciones. Todos estos materiales están disponibles tanto en la página web
de FUDEN como a través de su canal de YouTube: FudenTV
.
Las Jornadas sobre Migración y Salud pretenden generar un espacio de interacción entre los representantes de la sociedad civil, las instituciones y ONG, las personas migrantes, la población en general y los profesionales de diferentes ámbitos. Además, generan conocimiento y evidencia sobre las dinámicas migratorias y las personas migrantes; superan estereotipos y prejuicios; e impulsan nuevas narrativas sobre la población migrante en el espacio sociosanitario y entre sus profesionales.
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería tiene como objetivo la difusión del trabajo de enfermería en la sociedad, y la toma en conciencia de estos profesionales y del impacto positivo que generan en la vida de las personas. En marzo de 2020, coincidiendo con la pandemia de COVID-19, crearon la plataforma FUDEN INCLUSIVA
. Un espacio de aprendizaje accesible y gratuito para la innovación educativa destinado tanto a toda la enfermería como a la población general.
Salud Entre Culturas
es un equipo de salud pública y migración que forma parte de la Asociación para el Estudio de las Enfermedades Infecciones (AEEI). Fue creada en 1991 y está asociada al Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Tienen como objetivo integrar a la población migrante a través de la salud y para ello desarrollan desde el año 2006 diferentes programas adaptados cultural y lingüísticamente a la población a la que se dirigen, así como un servicio de interpretación sanitaria presencial y mediación sanitaria intercultural para el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y los centros sanitaros adscritos a este hospital. En su página web ofrecen materiales y publicaciones en diferentes idiomas
sobre su ámbito de trabajo.
-
Enero de 2023 - Inteligencia artificial y marcas de agua digitales para combatir las noticias falsas en las redes sociales
DISSIMILAR (Detección de noticias falsas en plataformas de medios sociales)
es un proyecto de investigación internacional multidisciplinario que utiliza la inteligencia artificial, las técnicas de análisis forense de contenidos digitales y las herramientas de aprendizaje automático para detectar contenidos falsos en las redes sociales.
El proyecto forma parte del programa CONCERT-Japan, que conecta y coordina el desarrollo europeo de investigación y tecnología con Japón, y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación, junto a los gobiernos japonés y polaco. La Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) (España)
lidera este proyecto en el que también participan investigadores de la Universidad de Okayama (Japón) y la Universidad Tecnológica de Varsovia (Polonia).
DISSIMILAR propone dotar a los creadores de contenido en redes sociales de herramientas para incluir marcas de agua en sus contenidos multimedia, de forma que cualquier modificación posterior ajena a los propietarios de dichos contenidos sea fácilmente detectable. Las marcas de agua digitales son un conjunto de técnicas de la rama de la ocultación de datos que incrustan información imperceptible para el usuario en un archivo original para identificarlo y rastrear su origen.
El proyecto también proporcionará a los usuarios de redes sociales herramientas de procesamiento de señales y métodos de aprendizaje automático para detectar el contenido digital falso o manipulado. La tecnología de procesamiento de señales está orientada a detectar modificaciones introducidas por programas de edición de contenidos.
De esta manera, el usuario final tendría la capacidad de discernir rápidamente si el contenido procede de fuentes fiables o si está manipulado sin depender para ello de herramientas o programas externos.
Una de las cosas más destacadas del proyecto es su orientación al usuario. El objetivo es que internautas y creadores de contenido de los tres países del proyecto participen en todo el proceso de desarrollo de estas herramientas, desde el diseño inicial hasta los estudios de experiencia de usabilidad en las distintas fases, de modo que resulte en un producto final fácil de usar, comprensible y que responda a sus necesidades. Asegurar la aceptación por parte de los usuarios facilitará que las redes sociales adopten estas tecnologías y las incorporen a sus plataformas.
-
Enero de 2023 - Requisitos y trámites para las personas inmigrantes con derecho a voto en las elecciones municipales de 2023
El 28 de mayo de 2023 se celebrarán elecciones municipales en España y podrán ejercer su derecho a voto las personas residentes en España mayores de 18 años que, sin haber adquirido la nacionalidad española, tengan la condición de ciudadanos de la Unión Europea; y aquellas personas extranjeras, mayores de 18 años, residentes en España cuyos respectivos países permitan el voto a los españoles en función a un Acuerdo de reciprocidad de voto en elecciones municipales.
En el año 2023 los países con Acuerdos de reciprocidad de voto en vigor, según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, son: Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Reino Unido y Trinidad y Tobago.
Los ciudadanos de la Unión Europea residentes en España que deseen votar en las elecciones municipales deben estar inscritos en el padrón municipal y manifestar previamente su voluntad de ejercer ese derecho a través de un trámite que pueden realizar tanto en sus correspondientes ayuntamientos como de manera telemática a través de un procedimiento habilitado en la Sede electrónica del Instituto Nacional de Estadística.
El plazo para las altas en el padrón municipal y manifestar la voluntad de votar en las próximas elecciones municipales finaliza el 30 de enero de 2023.
Quienes figuren inscritos en el censo electoral por haber manifestado con anterioridad su intención de votar en España mantendrán su condición de electores sin necesidad de cumplimentar una nueva declaración. Esta condición se mantiene hasta que se solicite su exclusión o dejen de residir en España.
Las personas extranjeras cuyos países hayan firmado con España un Acuerdo de reciprocidad deben solicitar su inscripción en el censo electoral y cumplir con las condiciones de los Acuerdos: Los solicitantes deben estar en posesión de la autorización de residencia en España, así como haber residido en España, legal e ininterrumpidamente durante, al menos, los cinco años anteriores a su solicitud de inscripción. Asimismo, han de figurar como inscritos en el padrón del municipio de su residencia habitual, que es donde podrán ejercer el derecho a voto. En los casos específicos de Reino Unido y Noruega, se establece un requisito de residencia en España legal e ininterrumpida de, mínimo, tres años.
Las personas nacionales de los trece países que cumplan las condiciones del Acuerdo respectivo pueden inscribirse en el censo electoral con fecha límite el 15 de enero de 2023. La Oficina del Censo Electoral enviará, por correo postal, una comunicación a los 455.024 residentes en España nacionales de dichos países para que soliciten su inscripción en el censo.
Con objetivo de facilitar el ejercicio del derecho a voto de las personas inmigrantes y de origen extranjero, el Foro Vasco de Migración y Asilo, encabezado por el Gobierno Vasco, y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) ha lanzado la campaña informativa “votar es tu derecho”. La campaña trata de informar en cinco idiomas (euskera, español, inglés, francés y rumano) a las personas inmigrantes sobre los pasos legales previos para ejercer el voto en la Comunidad Autónoma de Euskadi en los comicios de mayo de 2023.
Algunos investigadores han señalado, en los últimos años, algunas barreras que dificultan la participación de la población inmigrante en las elecciones municipales. Uno de los principales aspectos en los que mejorar es la reducción de los trámites burocráticos. En este sentido, es importante visibilizar y promover la inscripción previa en el padrón y censo electoral, además de facilitar información oficial, accesible y clara que llegue a todas las personas.
-
Enero de 2023 - El 55% de los bulos en noticias sobre personas migrantes y vivienda tratan el tema de la ocupación
La asociación Provivienda, con financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha publicado la guía práctica para profesionales “Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda”.
La guía tiene el objetivo principal de sensibilizar sobre el discurso de odio relacionado con la discriminación residencial hacia las personas migrantes, de combatir las malas prácticas detectadas en medios y ofrecer recomendaciones para hacerlas frente.
Concebida como una herramienta de apoyo para los profesionales de la comunicación y estudiantes de ciencias de la información que no estén habituados a tratar con temas relacionados con la migración y la vivienda, la guía ha sido elaborada con la participación de profesionales de la comunicación y estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, y víctimas de discriminación residencial.
Para el desarrollo de la guía se analizaron, durante cuatro meses, un total de 2.432 noticias de medios de comunicación nacionales, autonómicos y locales en prensa escrita, digital, televisión y radio. En el análisis se detectaron 54 noticias que contenían bulos y malas prácticas periodísticas relacionadas con la población migrante y la vivienda.
El 55% de los bulos relativos a la vivienda y la población migrante tratan el tema de la ocupación. El 20% están vinculados a las ayudas para el alquiler y otras ayudas económicas y beneficios asociados a la vivienda; mientras que el 25% abordan conflictos vecinales. Por otra parte, el 41,5% de los bulos y malas prácticas en relación con estas temáticas introducen también la cuestión de la delincuencia.
En el 48,1% de los casos analizados, los bulos aparecen en forma de testimonio o declaraciones de terceras personas que no se contrastan a lo largo del desarrollo de la noticia. El 29,6% de los bulos son formulados directamente por el propio medio; mientras que en el 22,2% de los casos registrados, los bulos a través de testimonios son desmentidos con información por el propio medio, en lo que se considera como una buena práctica.
Entre las recomendaciones para hacer frente a los bulos y malas prácticas periodísticas, la guía propone, en primer término, incorporar voces de las personas migrantes y de organizaciones especializadas en migración y vivienda. También considera necesario utilizar términos precisos, no discriminatorios e inclusivos, así como hacer un tratamiento correcto de las imágenes evitando promover estereotipos, y respetar la dignidad de las personas migrantes, teniendo en cuenta el consentimiento.
Por otra parte, se recomienda emplear datos fiables que aporten rigor informativo, introducir contranarrativas o narrativas alternativas cuidando el enfoque de los temas, incluir la perspectiva de género, y fomentar el pensamiento crítico y el respeto de los derechos humanos.
En relación con la guía y la campaña #ComunicaSinOdio, Provivienda ha publicado un test de autoevaluación para medir el grado de comunicación responsable de los contenidos.
-
Enero de 2023 - Accede a las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito que dependen del Ministerio de Justicia sin necesidad de denuncia previa
Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito, adscritas al Ministerio de Justicia, son un recurso público y gratuito al que puede acceder cualquier víctima, tanto directa como indirecta, de todo tipo de delitos sin necesidad de una denuncia previa
Ofrecen orientación e información jurídica general y sobre el estado de los procedimientos que afectan a las víctimas; acompañamiento a las diligencias judiciales y apoyo psicológico; orientación a las víctimas acerca de ayudas económicas y recursos sociales a los que pueden acceder; y contribuyen al fortalecimiento de la coordinación entre las instituciones implicadas tejiendo una red asistencial.
Se han establecido un total de 26 oficinas dependientes del Ministerio de Justicia, distribuidas entre las comunidades y ciudades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Islas Baleares, Murcia, Ceuta y Melilla.
El modelo de atención o intervención asistencial de estas oficinas conlleva dos tipos de actuaciones. Por un lado, las enmarcadas en la asistencia de carácter general pero individualizada para cada víctima, que implican la realización de un plan de asistencia individualizado para minimizar la victimización secundaria; y una evaluación individualizada de la víctima, que recogerá su voluntad y necesidades. Posteriormente, las oficinas podrán realizar un informe con el consentimiento previo e informado de la víctima que será remitido con carácter reservado a la autoridad judicial o fiscal competente para adoptar las medidas de protección necesarias.
De esta manera, la asistencia a las víctimas sigue un proceso de cuatro fases: la primera es la fase de acogida y orientación, basada en información global para la víctima de manera presencial o telefónica; la segunda es la de información, que se proporciona a la víctima adaptada a su condición personal, circunstancias, naturaleza del delito y de los perjuicios sufridos; la tercera es la fase de intervención, que puede suponer el tratamiento tanto en el ámbito jurídico como en el médico-psicológico, económico y socio-asistencial; y la cuarta es la fase de seguimiento, por la que se analiza la situación de la víctima en los ámbitos enunciados en distintos periodos de tiempo en función de la situación de la misma.
El segundo tipo de actuación de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas es el modelo orientado a la creación y desarrollo de una red de coordinación con todos los servicios competentes para la asistencia a las víctimas, que se ejercen a través de la derivación a servicios especializados.
El pasado mes de octubre, el Ministerio de Justicia lanzó la campaña AbiertposParaAyudar en redes sociales y digitales, dirigida a la ciudadanía en general para dar a conocer la existencia de estas oficinas. En ella se muestran diferentes perfiles de víctimas como son las víctimas de delitos de odio por motivación basada en el origen étnico o racial, la orientación o identidad sexual o de género.
-
Enero de 2023 - El índice de tolerancia de la población vasca hacia las personas de origen extranjero marcó su máximo histórico en el año 2022
El Observatorio Vasco de Inmigración (Ikuspegi) inició su andadura en 2004 con el objetivo de construir una herramienta de utilidad pública para el conocimiento sistemático del fenómeno migratorio en el País Vasco.
El Observatorio pertenece al Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y a la Universidad del País Vasco. Su tarea es conocer, analizar y valorar la incidencia de los flujos migratorios en el País Vasco, así como la realización de investigaciones y cursos de formación para mejorar el trabajo que realizan las administraciones públicas, los profesionales y los agentes sociales que intervienen en materia de inmigración.
El centro de documentación del Observatorio pone a disposición de cualquier persona interesada una biblioteca con más de 3.000 registros sobre inmigración de origen extranjero en el País Vasco. El catálogo completo está disponible para consulta a través de su página web. Además, se puede contactar por teléfono, correo postal o correo electrónico. Completan este servicio con la sección “Novedades en la red”, que incluye documentos de reciente publicación, y un boletín trimestral con novedades bibliográficas
Entre sus publicaciones y estudios se encuentran la colección “Panorámica de la Inmigración”, publicación bimensual de carácter divulgativo con una visión general sobre distintos aspectos del fenómeno migratorio en el País Vasco; y el Barómetro “Percepciones y actitudes hacia la población extranjera”, con periodicidad anual y el objetivo de analizar la percepción que tiene la población autóctona sobre la inmigración y la diversidad cultural.
El Barómetro correspondiente al año 2022 se realizó en un contexto influenciado por la recuperación de la pandemia de COVID-19 y la crisis de refugiados provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania. El índice de tolerancia de la población vasca hacia las personas de origen extranjero marcó su máximo histórico (69,28%) en el año 2022.
El Barómetro muestra que la inmigración no es considerada un problema por la población vasca y que esta rechaza un sistema de protección social únicamente para las personas autóctonas. Los datos expresan una tendencia positiva en relación con la presencia de estereotipos falsos y negativos hacia la inmigración extranjera; aunque también reflejan la estigmatización de algunos colectivos de personas de origen extranjero, especialmente las procedentes de Marruecos, Argelia u otros países del norte de África, que siguen despertando rechazo en la convivencia diaria, al igual que el islam.
Según el Barómetro 2022, la sociedad vasca es cada vez más consciente de que la cuestión migratoria es un proceso social estructural dentro de una dinámica más global, y que es responsabilidad de todos garantizar la plena participación de todas las personas en el estado de derecho.
-
Diciembre de 2022 - La Comisión Europea propone reforzar los organismos de igualdad de los Estados miembro para combatir la discriminación
La Comisión Europea ha adoptado dos propuestas de directivas para reforzar las competencias de los organismos de igualdad de los Estados miembros, así como su independencia y la dotación de recursos con el objetivo de combatir la discriminación en Europa de manera más efectiva. Se trata de:
- Propuesta para una Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo sobre normas para el ámbito de la igualdad de trato e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en materia de empleo y ocupación laboral..
- Propuesta para una Directiva del Consejo sobre normas en el ámbito de la igualdad de trato entre las personas independientemente de su origen racial o étnico y de su religión, discapacidad, edad u orientación sexual en el ámbito del empleo; y la igualdad entre mujeres y hombres en la seguridad social y en el acceso a bienes y servicios.
Los organismos de igualdad, instituciones u órganos públicos destinados a asistir a las víctimas de discriminación y contribuir a la sensibilización a favor de los derechos humanos a través de informes y encuestas son considerados piezas esenciales en la lucha contra la discriminación y en la aplicación en cada Estado de la legislación de la UE.
Ante el margen de discrecionalidad de los Estados miembros en la implementación de las normas europeas sobre los organismos de igualdad, la Comisión propone un conjunto de normas vinculantes que refuercen la labor y la independencia de estos organismos.
En primer lugar, se propone reforzar sus competencias a través de las dos directivas en el ámbito de la igualdad de trato en materia de empleo y la seguridad social. En lo referido a la independencia de los organismos, se establecerá un requisito legal para que estos estén libres de influencias en lo que atañe a estructura, rendición de cuentas, presupuesto y dotación de personal. Los Estados deberán proporcionar a los organismos los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para el ejercicio efectivo de sus competencias.
Los Estados y los organismos de igualdad intensificarán sus esfuerzos para prevenir la discriminación. Las administraciones públicas deberán consultar a los citados organismos y considerar sus recomendaciones. En este sentido, la cooperación y el intercambio de conocimientos ha de consolidarse a través de distintas vías como la elaboración de informes periódicos sobre el estado de la igualdad.
Por otra parte, los servicios de los órganos de igualdad deberán ser gratuitos y accesibles para todas las víctimas, incluidas las personas con discapacidad. También han de proporcionar a los denunciantes una evaluación preliminar sobre su caso.
A día de hoy no existe un seguimiento formal y común para todos los organismos de igualdad en el marco de la UE. Mediante las dos propuestas presentadas, la Comisión establecerá indicadores comunes para evaluar los efectos de las medidas propuestas y garantizar la comparación de los datos recopilados a nivel nacional. Cada cinco años, la Comisión emitirá un informe sobre la situación de estos organismos en toda la UE.
-
Diciembre de 2022 - El sesgo en los algoritmos de vigilancia predictiva y de detección de discursos de odio puede producir discriminación
La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ha publicado el informe “El sesgo en los algoritmos - Inteligencia artificial y discriminación”. Esta nueva publicación examina el uso de la inteligencia artificial (IA) en la vigilancia predictiva y en la detección de discursos de odio, a través de dos casos de estudio que muestran cómo se producen los sesgos en los algoritmos y cómo estos afectan a la vida de las personas, pudiendo conducir a la discriminación.
La FRA aporta, por primera vez, pruebas prácticas de cómo se desarrollan los sesgos con el objetivo de contribuir a la evolución de las normativas europeas aportando información a los responsables políticos, expertos en derechos humanos y profesionales de la industria tecnológica.
Una parte importante del informe se centra en demostrar cómo el sesgo en los algoritmos puede conducir a una vigilancia predictiva discriminatoria. Se expone el llamado bucle de retroalimentación, que aparece cuando las predicciones hechas por un sistema de inteligencia artificial influyen en los datos utilizados para alimentar y actualizar el propio sistema.
Esto produce que las predicciones y recomendaciones generadas por la inteligencia artificial determinen la realidad sobre el terreno, haciendo que el sesgo se refuerce con el tiempo y pueda conducir a resultados sobredimensionados que no se ajusten a la realidad, alterando, por ejemplo, las tasas de denuncias de diferentes tipos de delitos.
Otra parte del informe pone el foco en la detección de los discursos de odio en internet, analizando el sesgo étnico y de género en los sistemas de detección. El uso de estas herramientas de inteligencia artificial puede dar lugar a resultados sesgados que registren de manera incorrecta los discursos.
También se detecta que existen sesgos en la detección de discursos en los diferentes idiomas, como el alemán o el italiano. Los sesgos en el uso de algoritmos se producen en gran medida debido a que no se tiene en cuenta la información contextual.
La FRA concluye que los resultados exigen una evaluación exhaustiva de los algoritmos y anima a las instituciones y Estados de la Unión Europea a que comprueben la existencia de sesgos, tengan en cuenta los motivos de discriminación, se esfuercen por lograr una mayor diversidad en el lenguaje, y aumenten el acceso a los datos y sistemas para identificar y combatir el sesgo en los algoritmos.
-
Diciembre de 2022 - La falta de datos a nivel regional y local dificulta la comparación de las políticas de integración y su impacto
En el marco del proyecto europeo Whole-COMM, en el que se estudia la integración de las personas migrantes llegadas después de 2014 a localidades de pequeño y mediano tamaño y a zonas rurales, se ha publicado un inventario de las principales fuentes y datos estadísticos relativos a las políticas de integración, sus resultados, la cohesión social y las percepciones públicas.
Este inventario de datos, que aplica una perspectiva de análisis abordando indicadores de las políticas de integración a nivel nacional, regional y local, está dirigido a responsables de políticas públicas en los distintos niveles, investigadores y toda persona interesada en la integración de las personas inmigrantes que requiera un acceso rápido a fuentes de datos y estadísticas.
El inventario recoge los resultados de integración de las personas migrantes, de cohesión social y de las percepciones públicas a través de un análisis específico en los siguientes países: Austria, Bélgica, Italia, Alemania, España, Suecia, Países Bajos, Turquía y Polonia.
Las conclusiones de los análisis informan de una carencia persistente de datos sobre políticas de integración a nivel regional y local, lo que limita de manera notable la comparación sobre el impacto de dichas políticas y las condiciones y barreras existentes para las personas inmigrantes entre los diferentes países y en las regiones y localidades de un mismo país.
La mayoría de los indicadores disponibles sobre políticas de integración adolecen de perspectiva de género, pese a que sí incluyen información sobre los tipos de inmigración. Es relevante también la ausencia de datos para el período 2000-2010, así como una falta de actualización de los datos, índices e indicadores más recientes.
En lo referente a España, en cuanto a la recopilación de datos de integración y cohesión social, se perciben importantes diferencias a nivel regional y local debido a la propia organización administrativa del Estado y a la disparidad en los procesos de recogida de información en los distintos ayuntamientos y comunidades autónomas.
A nivel nacional, se reconoce que las personas migrantes, como concepto general, sí están en el centro de muchas encuestas para medir la percepción y las actitudes de la sociedad. A nivel regional y local, en Cataluña destacan las encuestas centradas en el impacto de la inmigración en la diversidad, la economía y el mercado laboral.
De Andalucía se menciona el estudio de la correlación entre las actitudes de la población hacia la inmigración y los factores socioeconómicos; así como el análisis de las actitudes de la sociedad de acogida con la inmigración en general y, de manera específica, con las personas refugiadas e inmigrantes procedentes de Marruecos
Dentro del proyecto Whole-COMM recientemente se publicaron dos informes específicos sobre España que abordan la integración de los migrantes, y el acceso a los servicios y coordinación multinivel en nuestro país.
-
Diciembre de 2022 - La Policía Municipal de Madrid destaca la contribución del proyecto LEARN para el intercambio de experiencias y conocimiento
La Policía Municipal de Madrid ha publicado un artículo en su revista mensual (edición de octubre 2022) donde muestra cómo fue el desarrollo de la jornada de formación presencial del proyecto LEARN (Entidades Locales contra el Racismo), celebrada el pasado 27 de octubre de 2022 en salón de actos de la Jefatura de la Policía Municipal de Madrid.
En la jornada participaron más de 50 representantes de la administración local de toda la geografía española, entre los que se encuentra la Policía Municipal de Madrid, otras policías locales y el personal técnico de servicios sociales y de atención a la ciudadanía que conforman la red de antenas municipales de LEARN.
La Policía Municipal destaca en su artículo el taller de Policía de Proximidad realizado en la jornada del LEARN, que se orientó especialmente a los policías municipales y locales. En este espacio de intercambio de conocimiento e interacción se abordaron las claves para la actuación en materia de recogida de evidencias y confección de diligencias relacionadas con los delitos de odio, racismo y xenofobia.
El taller estuvo dirigido por la Unidad de Gestión de la Diversidad y contó con las intervenciones de José Ramón González Inocencio, oficial de la Sección de Coordinación de Policía Comunitaria del Cuerpo; el subinspector de Policía Comunitaria, José M. Romero Sánchez y el Agente Primero de la Brigada de Protección y Atención Social, Esteban Sola Navarro, ambos miembros de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Pamplona.
Otro de los aspectos reseñados en la revista fue la intervención de la Sección de Criminalidad informática y Tutela Penal de la Igualdad y contra los Delitos de Odio de la Fiscalía provincial de Madrid, en la que se resaltó el trabajo de la Policía Municipal en materia de recepción e investigación de denuncias de delitos de odio. Asimismo, se enunció la importancia de incorporar las evidencias que puedan determinar la motivación del delito de odio.
La Policía Municipal de Madrid considera que formar parte de la red de antenas municipales del proyecto LEARN permitirá a las entidades estar conectadas con los con servicios, experiencias e iniciati.ando la igualdad de trato y la no discriminación
El proyecto LEARN favorece el intercambio de experiencias, información, materiales y contactos entre las policías locales y los servicios sociales y de atención a la ciudadanía. Por otra parte, los municipios podrán contar con un canal de comunicación e intercambio con el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), la Diputación de Barcelona y otras instituciones como la propia Policía Municipal de Madrid.
Una vez finalizadas las sesiones formativas online, el proyecto continuará con la tercera fase de ejecución (de enero a marzo de 2023) con la presentación de la red de antenas y la divulgación de los resultados del proyecto.
-
Diciembre de 2022 - Recomendaciones de la sociedad civil para promover la inclusión de la ciudadanía gitana europea.
A raíz de la adopción del Marco Estratégico de la UE para el Pueblo Gitano en 2020, el Parlamento Europeo ha puesto en marcha la iniciativa Roma Civil Monitor (RCM) para el periodo 2021-2025, con el objetivo principal de fortalecer las capacidades y la participación de la sociedad civil gitana y progitana en el seguimiento de las políticas destinadas a promover la igualdad, la inclusión y la participación de la ciudadanía gitana europea.
El proyecto pretende contribuir a alcanzar los objetivos del Marco Estratégico de la UE para el Pueblo Gitano a través de la evaluación de las estrategias y políticas de ámbito nacional con impacto en la comunidad gitana. Asimismo, se pretende empoderar a la sociedad civil del ámbito de la comunidad gitana para fomentar el diálogo y la cooperación con las autoridades públicas y así combatir la discriminación, el racismo y la exclusión a través de la implementación de las políticas.
En el marco del periodo 2021-2025 se ha publicado el primer informe (2022): Informe de monitoreo de la sociedad civil sobre la calidad del marco estratégico estatal para la igualdad, la inclusión y la participación del Pueblo Gitano en España
.
El informe destaca, como principal fortaleza de la Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2021-2030
, la inclusión de la lucha contra el antigitanismo como eje transversal. Entre las principales recomendaciones recogidas en el informe, se señala la importancia de aprobar un plan operativo en el marco de esta Estrategia; y la mejora de los indicadores para proporcionar datos que contribuyan al diseño de políticas efectivas en el ámbito europeo.
Por otra parte, se recomienda la creación de una oficina técnica independiente que trabaje para que el Consejo Estatal del Pueblo Gitano sea más visible, activo y eficiente. Se insta a las comunidades autónomas a impulsar la inclusión de la historia y la cultura gitana en los planes de educación obligatoria; dos cuestiones que también deben ser promovidas en toda la sociedad.
Otras recomendaciones se orientan a establecer medidas en el ámbito laboral, teniendo en cuenta al comercio ambulante; en el acceso al sistema de garantía de ingresos; y en el acceso de la población gitana inmigrante a los servicios sanitarios. También se señala la necesidad de luchar contra la pobreza y la exclusión social en la comunidad gitana atendiendo de manera específica a la situación de las niñas y los niños.
RCM (2021-2025) es la continuación del proyecto piloto RCM (2017-2020). Gestionado por la Comisión Europea, la iniciativa es coordinada por la Central European University (CEU) e implementada por un consorcio formado por la European Roma Grassroots Organisation Network (ERGO Network), European Roma Rights Centre (ERRC) y Fundación Secretariado Gitano (FSG).
En España, la coalición de coordinación está formada por la Plataforma Khetane (PK), la Asociación Nacional Presencia Gitana (ANPG) y la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC).
-
Diciembre de 2022 - TRATIMUNDI: Material didáctico para promover la diversidad dirigido a las familias y las niñas y niños.
En el marco de TRATIMUNDI, campaña de sensibilización para prevenir y eliminar el racismo y la xenofobia desde la educación infantil, se publican dos nuevos materiales educativos: material didáctico online para familias y un juego de fichas dirigido a las niñas y niños.
El material didáctico online para familias está pensado para reflexionar sobre la importancia de la diversidad y el respeto a todas las personas. Entre las recomendaciones recogidas, se destaca la importancia de valorar la diversidad en las escuelas como un factor de enriquecimiento e intercambio. También es fundamental escuchar a los niños y niñas, ayudarles a identificar sus emociones y a manifestar sus deseos y opiniones.
Por otra parte, se considera importante relacionarse con otras familias y cooperar en la realización de actividades. Los centros escolares, pueblos y ciudades son entendidos como espacios de encuentro, creación e intercambio para compartir conocimientos y reflexiones.
El juego de fichas dirigido a niñas y niños permite aprender de forma divertida y promover la diversidad, los derechos humanos, el respeto y prevenir el racismo. Este material didáctico se sirve de ilustraciones, pequeños textos explicativos y ejercicios de asociación de conceptos, preguntas y dibujos para aportar conocimientos a las niñas y niños en torno a la diversidad cultural, la familia, la no discriminación y el respeto a lo diferente.
TRATIMUNDI: Un lugar donde la diversidad es ilusión es un proyecto impulsado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), cuenta con el apoyo técnico de AULA Intercultural de UGT Servicios Públicos y está cofinanciado por la Unión Europea.
La campaña de sensibilización se dirige específicamente a la segunda etapa de educación infantil (de los 3 a los 6 años) y su objetivo es fortalecer la promoción efectiva de oportunidades y el reconocimiento de la diversidad. Con ello se pretende contribuir a la equidad educativa de modo que se facilite la permanencia en el sistema educativo y el éxito escolar, impulsar el desarrollo de trayectorias educativas en igualdad de oportunidades; así como fomentar la diversidad cultural en la comunidad educativa para prevenir el racismo y la xenofobia.
En el desarrollo de la campaña se han publicado otros materiales como el cuento ilustrado TRATIMUNDI: ¡Nos vamos de excursión!
. Próximamente se publicará material didáctico destinado al profesorado.
El proyecto está abierto a todos los centros de educación infantil de España que quieran participar a través de los materiales que se ponen a disposición en la web del proyecto y en la del OBERAXE.
-
Diciembre de 2022 - Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes sobre el Día Internacional del Migrante.
Con motivo del Día Internacional del Migrante, el 18 de diciembre, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) publica una declaración
con el fin de visibilizar la realidad de las personas migrantes y sus derechos y libertades fundamentales.
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000, el Día Internacional del Migrante ha contribuido a lo largo de estos años a la sensibilización y a la adopción de acuerdos entre países para favorecer una migración segura, ordenada y regular. En este marco, el FISI recalca su compromiso por mostrar la realidad de los migrantes, sus aportaciones a las sociedades de acogida y las buenas experiencias de convivencia intercultural.
La inmigración se considera un potente agente de transformación en muchos ámbitos, ya que con sus aportaciones contribuye a las sociedades receptoras a nivel económico, demográfico, cultural, social y político; tal y como sucedió durante la pandemia de COVID-19, cuando gran parte de los trabajadores inmigrantes se convirtieron en profesionales esenciales.
En la declaración, el FISI realiza una serie de propuestas de nuevas medidas que permiten seguir avanzando en los procesos de integración de las personas inmigrantes. Es fundamental que la población migrante forme parte del diseño y la evaluación de las políticas a nivel nacional y europeo. En este sentido, se propone la creación de programas comunitarios que faciliten la participación de los migrantes en la sociedad receptora, favoreciendo la comunicación y las relaciones interculturales.
El FISI considera necesario poner el foco en las fronteras interiores que están provocando una fractura social en las ciudades y barrios. Para abordar esta cuestión, la integración y la lucha contra el racismo y la discriminación han de ponerse en el centro de las políticas. La política migratoria ha de poner el foco en las personas y sus derechos, eliminando los obstáculos en la inclusión y apostando por valores como la convivencia y la gestión positiva de la diversidad.
Desde el FISI se propone seguir sumando esfuerzos por reforzar la educación y la convivencia intercultural en oposición a los discursos de odio racistas y xenófobos. Los delitos de odio ligados al racismo aumentaron un 24% en 2021. Asimismo, los discursos de odio incrementan de manera preocupante en las redes sociales.
En la declaración se destaca la relevancia del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, primer acuerdo intergubernamental, elaborado bajo los auspicios de la ONU, que abarca todas las dimensiones de la migración internacional de forma holística y completa.
En el marco de Europa, el FISI insta a avanzar en la definición de un Pacto Europeo de Migración y Asilo, que aborde las migraciones desde un enfoque de derechos humanos y se desarrolle en armonía con los derechos salvaguardados en la normativa internacional.
-
Diciembre de 2022 - El 80% de las informaciones sobre migración en medios no cuentan con voces migrantes entre sus fuentes.
Red Acoge publica el informe de 2022 del proyecto “Inmigracionalismo. Migración y Medios de Comunicación”, que estudia el tratamiento en los medios de comunicación de las migraciones en España a través del análisis de datos procedentes del estudio de informaciones publicadas en prensa, de una encuesta dirigida a la ciudadanía y de la realización de grupos de discusión.
Durante el periodo de recogida de datos, de febrero a agosto de 2022, se analizaron un total de 2.619 informaciones sobre migración procedentes de 24 medios nacionales, regionales y locales.
En los resultados se observa una preeminencia de las fuentes institucionales y políticas empleadas en la elaboración de la información, con más del 70%. Este dato contrasta con la reducida presencia de migrantes en las fuentes utilizadas. Más de un 80% de las informaciones no cuentan con voces migrantes entre sus fuentes.
El 99,13 % de las informaciones sobre migración analizadas contaban con fotografías o vídeos. En un 20,23% de estas informaciones se ha identificado algún uso inadecuado de la imagen (un 2,6% menos que en 2020). El principal tratamiento inadecuado es la vulneración de los derechos de la infancia; seguido de las imágenes que generan descontextualización.
El uso de un lenguaje alarmista y beligerante, con términos como “oleada”, “invasión” o “asalto a la valla”, se ha identificado en el 20% de las informaciones analizadas. En más de la mitad de las informaciones (51,47%) no se utiliza el término “persona”. El término “ilegal” para referirse a personas migrantes o a las migraciones continúa presente en la prensa española en un porcentaje del 4,58%.
La temática principal identificada en los medios gira en torno al asilo, el refugio y los desplazamientos forzosos, con un 33,21%, seguida de las informaciones sobre flujos migratorios hacia España y Europa (29,09%). Dentro de esta temática, predomina la información sobre la frontera sur con más del 80%.
Para la realización del informe se han realizado trece grupos de discusión (focus groups) con 86 participantes, y una encuesta dirigida a la ciudadanía en la que participaron 458 personas.
En los grupos de discusión se recogieron propuestas de mejora para un tratamiento mediático de las migraciones adecuado. Se destaca la necesidad de incrementar la diversidad en las redacciones, formando y promoviendo la especialización de los profesionales e incorporando un enfoque basado en los derechos humanos. También se considera de gran importancia realizar un consumo crítico de la información por parte de la ciudadanía.
-
Diciembre de 2022 - Ley de Servicios Digitales: normas determinantes para garantizar un entorno digital seguro en la UE
El Reglamento (UE) 2022/2065, del Parlamento y el Consejo Europeo de 19 de octubre de 2022 relativo a un mercado único de servicios digitales, más conocido como Ley de Servicios Digitales (DSA), en vigor desde el pasado 16 de noviembre. La DSA constituye, por primera vez, un conjunto de normas y obligaciones aplicables a los proveedores de servicios digitales que permitirá una mayor protección de los derechos fundamentales de todos los usuarios, establecerá un sólido marco de transparencia e impulsará la innovación y la competitividad en el mercado único europeo.
La DSA contempla normas que han de cumplir los proveedores digitales que ofrecen servicios en el mercado europeo, independientemente de si están establecidos en la UE o fuera de ella. Dentro de la categoría de proveedores digitales se incluyen las plataformas en línea de muy gran tamaño, las plataformas como redes sociales y mercados en línea, los servicios de alojamiento de datos y servicios de intermediación como proveedores de acceso a internet.
Los prestadores de servicios deberán indicar con claridad y actualizar, en sus condiciones generales, información relativa a sus políticas de uso y a las herramientas empleadas para moderar los contenidos, incluyendo los procedimientos internos a través del uso de algoritmos y la revisión humana. Han de emplear un lenguaje claro, sencillo, inequívoco y accesible.
Los prestadores de servicios deberán establecer mecanismos de fácil acceso y uso que permitan que cualquier persona o entidad notifique la presencia de contenidos considerados ilícitos.
Las plataformas en línea otorgarán prioridad a las notificaciones enviadas por los trusted flagger (alertadores fiables). La condición de trusted flagger será otorgada, previa solicitud, por el coordinador de servicios digitales del Estado miembro, a las entidades solicitantes, no a personas físicas, que demuestren cumplir con determinadas condiciones, como poseer conocimientos y competencias para identificar y reportar contenidos ilícitos.
Los alertadores fiables publicarán, al menos una vez al año, informes detallados sobre las notificaciones enviadas a las plataformas incluyendo el número de comunicaciones, el tipo de contenido reportado y las acciones tomadas por el prestador.
Por otra parte, los usuarios de los servicios digitales podrán reclamar e impugnar de manera fácil y efectiva determinadas decisiones de las plataformas en línea referidas al carácter ilícito de los contenidos.
Entre las nuevas obligaciones de los proveedores digitales también se incluye la elaboración de informes de transparencia, la cooperación con las administraciones nacionales y la prohibición de anuncios dirigidos específicamente a los niños y de los que se basan en las características especiales de los usuarios
Las nuevas medidas contempladas en el Reglamento garantizan una mayor protección para los usuarios a través de los reportes de contenidos ilícitos y la supervisión de las plataformas por parte de las autoridades. Los cambios introducidos, en relación con la Ley de Mercados Digitales, ofrecerán más alternativas de consumo para los ciudadanos europeos, que accederán a servicios digitales de mayor calidad y a precios más bajos
Tras la entrada su entrada en vigor, el Reglamento, salvo determinados artículos, será de aplicación a partir del 17 de febrero de 2024.
-
Diciembre de 2022 - Informe de la FRA: España registra 11 delitos de odio antisemitas en 2021
La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ha publicado el informe Antisemitismo: resumen de los incidentes antisemitas registrados en la Unión Europea 2011-2021”. Esta es la 18ª edición del informe de recopilación de datos sobre antisemitismo en la UE y proporciona datos actualizados.
El informe recoge las cifras de delitos e incidentes antisemitas registrados en 2021 en los 27 estados miembro de la UE, a lo que suma las estadísticas de Albania, Macedonia del Norte y Serbia. El informe proporciona un resumen descriptivo de los datos disponibles en cada estado, basados en fuentes oficiales, procedentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad, autoridades públicas y sistemas de justicia; y en fuentes no oficiales, como organizaciones de la sociedad civil.
En España se han registrado, en 2021, un total de 11 delitos de odio de carácter antisemita, según los datos del Ministerio del Interior. Esta cifra supera los registros de 2020, con solo 3 casos, y es la más alta alcanzada desde el año 2014. En cuanto a los datos no oficiales, el Observatorio de antisemitismo en España ha notificado 8 incidentes frente a los 16 de 2020.
El informe hace mención a la labor realizada por el OBERAXE en lo referente a la monitorización del discurso de odio en línea. En los boletines bimensuales publicados en 2021, el porcentaje del discurso de odio antisemita registrado en las redes sociales oscila entre el 1,1% y el 10,8% sobre el total de casos.
Por otra parte, la FRA destaca en España el desarrollo de una estrategia nacional contra el antisemitismo, en consulta con la comunidad judía y enfocada a combatir el discurso de odio y la discriminación, a la protección de la comunidad judía, y a fomentar la educación, la investigación y la memoria del Holocausto.
Otra parte importante del contenido del informe se dedica a presentar el marco legal y jurídico vinculado a la lucha contra el antisemitismo en Europa. Además, se destacan estrategias a nivel nacional y se realiza una aproximación a la definición práctica y no vinculante de antisemitismo según la Alianza Internacional para la Memoria del Holocasuto (IHRA); analizando si los estados la han adoptado para el desarrollo de sus políticas.
En el informe se señala que existen deficiencias persistentes en la recopilación de casos antisemitas que hacen difícil abordar la cuestión de forma efectiva y establecer una comparación fiable de los datos procedentes de diferentes fuentes. Uno de los problemas principales reside en la infradenuncia y en la categorización y el registro inadecuado de los incidentes y delitos de odio. Las diferencias metodológicas y la disparidad de las fuentes en cada estado limitan notablemente la comparabilidad de los datos.
Pese a estas deficiencias, la FRA considera que la desinformación y el odio en internet contra los judíos ha aumentado en el contexto de la COVID-19 y la guerra en Ucrania.
La FRA anima a los estados miembro a mejorar los registros de datos para poder obtener información más sólida y fiable con objetivo de enfocar de manera más efectiva las acciones y planes de antisemitismo.
-
Diciembre de 2022 - El acceso a la vivienda, al empleo y la ausencia de políticas específicas obstaculizan la integración de las personas migrantes en localidades pequeñas
En el marco del proyecto europeo Whole-COMM, en el que se estudia la integración de los migrantes llegados después de 2014 a localidades de pequeño y mediano tamaño y a zonas rurales, se han publicado dos informes específicos sobre España que abordan la integración de los migrantes, y el acceso a los servicios y coordinación multinivel en nuestro país.
Whole-COMM presenta un enfoque novedoso que integra la perspectiva de “toda la comunidad” (whole-of-community). En los análisis se tiene en cuenta la complejidad de los procesos de integración de los migrantes y se atiende al papel de los distintos actores que intervienen en dichos procesos, como los individuos y familias, la sociedad civil, el ámbito laboral y los lugares de culto.
En el informe específico sobre la integración de migrantes en España llegados desde 2014 se analiza el acceso de estas personas a la vivienda, al empleo y a otros recursos y servicios como el padrón municipal en seis localidades: tres de pequeño tamaño en Cataluña, Andalucía, y Castilla y León; dos de tamaño mediano en Cataluña y Andalucía; y una rural en la Comunidad Valenciana.
En el análisis se señala que los desafíos más importantes para la integración se encuentran en el acceso al empleo y a la vivienda. Una de las barreras mencionadas por los actores locales en el ámbito laboral es la situación administrativa irregular de algunas personas inmigrantes. Hay ciertos sectores en los que sí existe mayor acceso al empleo, en los que, sin embargo, está más extendida la contratación irregular, contribuyendo a unas condiciones de trabajo precarias.
El acceso a la vivienda está muy ligado a la integración laboral y la situación económica de las familias, a lo que se suman ciertas prácticas discriminatorias a la hora de alquilar por parte de los propietarios.
Aunque los actores privados y las organizaciones de la sociedad civil realizan una labor importante en ambas esferas, el informe identifica un papel de la administración local muy limitado, al no presentar ninguna política específica para abordar la situación en dichos ámbitos.
El informe de acceso a servicios y coordinación multinivel específico para España, en el que se analizan los mismos seis casos de estudio, extrae como conclusión principal que ninguna de las localidades cuenta con un plan o estrategia de integración dirigido a personas inmigrantes. Según el informe, la integración de los inmigrantes no parece ser percibida como un asunto de urgencia para las administraciones locales.
En consecuencia, las necesidades de integración se abordan desde políticas generalistas o, en otros casos, con alguna actuación específica para abordar necesidades muy concretas, como, por ejemplo, las de los menores extranjeros no acompañados.
No obstante, en el informe se señala como punto positivo la ausencia de conflictos en las localidades estudiadas, así como las buenas relaciones entre la administración local y las organizaciones de la sociedad civil.
-
Diciembre de 2022 - La Comisión Europea insta a los estados miembro a reconocer y abordar el racismo estructural a través de políticas proactivas
La Comisión Europea ha celebrado, junto con el Ministerio de Justicia finlandés, un taller con el objetivo de apoyar los esfuerzos para reconocer y abordar el racismo estructural en los estados miembros.
Celebrado en Bruselas el pasado mes de noviembre, el taller reunió a miembros del Subgrupo de trabajo sobre la implementación del “Plan de Acción contra el racismo de la UE 2020 -2025” (NAPAR), representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, así como expertos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) y de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa.
El taller se orientó a sensibilizar e incrementar la comprensión del fenómeno y a generar herramientas y aprendizajes para combatirlo con mayor eficacia. Se compartieron algunos estudios e informes existentes sobre estas materias en la UE, iniciativas nacionales dirigidas a combatir el racismo estructural, buenas prácticas, así como ejemplos de sus manifestaciones en distintos ámbitos de la vida social. .
En los próximos meses, como resultado del taller, la Comisión publicará un documento de conclusiones y recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales sobre cómo enfocar el trabajo y mejorar las respuestas para abordar las manifestaciones de racismo estructural en los estados miembros de la UE.
El racismo estructural es un fenómeno complejo sobre el que no existe una definición universalmente aceptada, que ha ido ganando visibilidad e interés en los últimos años en el ámbito europeo.
Según la ECRI, la discriminación estructural hace referencia a las reglas, normas, rutinas, actitudes y comportamientos en las instituciones y otras estructuras sociales que, consciente o inconscientemente, plantean obstáculos a algunas personas o grupos para acceder a derechos y oportunidades. Tal y como señala la Comisión Europea, reconocer el racismo estructural supone ir más allá del nivel individual del racismo para centrarse en los sistemas existentes que impulsan y mantienen las desigualdades y desventajas que sufren las comunidades con distinto origen racial o étnico.
El Plan de Acción de la UE insta, asimismo, a los estados miembros a tomar medidas específicas y a formular políticas proactivas para hacer frente a este problema. El Plan de Acción de la UE contra el racismo 2020-2025 (EU ARAP) reconoce, por primera vez, la dimensión estructural del racismo y la discriminación que perpetúa las barreras impuestas a las personas por su origen racial o étnico, y la importancia de adoptar un enfoque interseccional para afrontarlo.
-
Diciembre de 2022 - Día de los Derechos Humanos: Desafíos actuales y nuevos enfoques para proteger a todas las personas
El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos en conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas tal día, en el año 1948.
En 2023 se cumplirá el 75º aniversario de su aprobación, por lo que la ONU lanza este 2022 una campaña, de un año de duración, con el objetivo de divulgar la DUDH y poner en valor su enorme legado histórico y aportación para el reconocimiento y protección universal de los derechos.
En el análisis de la situación actual, la ONU considera que los preceptos de dignidad, igualdad y justicia que promete la Declaración han sufrido un ataque constante en los últimos años, debido a nuevos desafíos ocasionados por la pandemia de la COVID-19, los conflictos internacionales, la situación económica y el cambio climático.
Con el propósito de ahondar en el estado actual de la cuestión, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ha publicado un informe que recoge las conclusiones de la reunión de un grupo de expertos en relación con los desafíos que enfrentan actualmente los derechos humanos y con la propuesta de nuevos enfoques para afrontar estos retos.
Se destacan como desafíos principales: La guerra en Ucrania, el aumento de la desinformación y la disminución del compromiso social, y la crisis climática. Estas cuestiones guardan relación entre sí y afectan no solo a la UE y, sino que perturban negativamente los derechos humanos en todos los ámbitos.
Para reafirmar el valor universal de los derechos humanos, el grupo de expertos propuso seis enfoques para dar respuesta a la situación actual a nivel global: Situar los derechos económicos, sociales y culturales en el centro de las agendas; desarrollar un enfoque intergeneracional; adoptar un pensamiento interdisciplinar; fomentar el apoyo público a los derechos humanos; abordar el legado del colonialismo; y definir las responsabilidades y ampliar la colaboración y la participación.
A estos enfoques se debe incorporar la perspectiva de género entendiendo la complejidad de un escenario que precisa de una actuación urgente y eficaz apoyada en la cooperación.
De cara a impulsar nuevas líneas de trabajo que supongan avances en materia de derechos, la ONU reconoce la Declaración como fundamento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También insta a todas las personas a contribuir en su vida diaria a la defensa de los derechos humanos; y expone la necesidad de un cambio en el modelo económico hacia un desarrollo sostenible que proteja a todas las personas.
En España se sigue trabajando en la protección de los derechos humanos a través del desarrollo de una legislación amplia que los garantice e impulse el estado de bienestar. El II Plan Nacional de Derechos Humanos (2023-2027), impulsado por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, se encuentra en fase de elaboración y tiene el objetivo de garantizar la igualdad efectiva y contribuir a la lucha ante cualquier tipo de discriminación, con especial atención a aquellas personas en situación de vulnerabilidad.
En conmemoración del Día de los Derechos Humanos, Movimiento contra la Intolerancia organiza, el 9 de diciembre a las 10.30 horas en la calle Sebastián Herrera nº15 (Madrid), un encuentro en memoria y defensa de todas las víctimas de delitos de odio. En el evento tendrá lugar una mesa redonda en la que víctimas, instituciones y organizaciones analizarán los retos para alcanzar la protección plena y universal de los derechos de las víctimas.
-
Diciembre de 2022 - Las plataformas de internet retiran el 63,6% del discurso de odio y son más lentas en la revisión de los contenidos, según la evaluación de la Comisión Europea
La Comisión Europea publica el séptimo informe de evaluación del Código de Conducta contra el Discurso de Odio Ilegal en Línea. Un total de 36 organizaciones e instituciones de 21 estados, entre las que se encuentra el OBERAXE, participaron en el ejercicio notificando a las compañías contenidos considerados como discurso de odio, en el periodo del 28 de marzo al 13 de mayo de 2022.
En el marco del ejercicio se enviaron 3.634 notificaciones a las siguientes plataformas adheridas al Código: Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, TikTok y Jeuxvideo.com. Los resultados muestran que el número de contenidos de discurso de odio retirados por parte de las plataformas alcanza el 63,6% sobre el total de los casos reportados a las compañías. Este resultado es ligeramente superior al del año 2021 (62,5%), pero inferior al registrado en 2020 (71%).
En cuanto al rendimiento individual de las plataformas, todas ellas, excepto YouTube, con el 90,4% de casos retirados, han eliminado menos contenidos de discurso de odio que en 2021. Facebook retiró el 69,1% de los contenidos, y TikTok, el 60,2%. Las redes que menos discurso de odio han eliminado durante el ejercicio son Instagram (58,4%) y Twitter (45,4%).
El Código de conducta considera fundamental que las notificaciones se evalúen en un plazo de 24 horas. Los resultados revelan que el número de notificaciones revisadas en este plazo, el 64% del total, ha disminuido considerablemente en comparación con el año 2021 (81%) y 2020 (90,4%).
Las tasas de retirada de los contenidos reportados a través de usuarios normales y, por otra parte, mediante los canales de notificación cualificados conocidos como “trusted flaggers” diverge en 25,4 puntos porcentuales. Esta diferencia aumenta respecto a 2021 y muestra disparidad en el trato entre las notificaciones de usuarios normales y las enviadas desde los canales de confianza habilitados (“trusted flagger”).
En cuanto a los grupos victimizados, el 16,8% de los casos enviados pertenece a la categoría de antigitanismo. El 16,3% son casos de racismo, xenofobia y discurso de antiinmigración; y el 15,5% son contenidos referentes a la orientación sexual.
El 69,6% de los contenidos que llamaban al asesinato o la violencia contra grupos específicos fue eliminado, mientras que el contenido que utiliza palabras o imágenes difamatorias fue retirado en el 59,1% de los casos.
Los resultados de España, procedentes de las comunicaciones del OBERAXE; Ministerio del Interior; Fundación Secretariado Gitano y Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales; muestran una tasa de retirada superior a la media de la UE, con un 78,9% sobre el total de los contenidos. Este porcentaje también es superior a las cifras de retirada para España en los ejercicios anteriores, superando en más de 10 puntos porcentuales a los datos de 2021, y en 32 puntos a los del ejercicio de 2020.
-
Diciembre de 2022 - Reunión de la Red Europea de Integración (EIN) para abordar las novedades en materia de integración de los inmigrantes
La Red Europea de Integración (EIN), red de expertos de la Comisión Europea (CE) que reúne a representantes de las autoridades públicas nacionales responsables de la integración de los inmigrantes en los países de la UE, retoma el ritmo habitual de reuniones presenciales tras la pandemia de COVID-19 para seguir trabajando en el intercambio de conocimientos.
En la última reunión plenaria, celebrada en Bruselas el pasado mes de octubre, se abordaron las novedades en materia de integración en los estados miembro en torno a las prioridades de la Red. Las estrategias y actividades desarrolladas a partir del Plan de Acción de Integración e Inclusión 2021-2027, en particular aquellas dirigidas a dar respuesta a la situación en Ucrania, fueron uno de los temas centrales de la reunión.
Del análisis realizado por los participantes se extrae que la mayoría de estados miembros dedicaron grandes esfuerzos a la acogida de personas desplazadas desde Ucrania mediante programas estatales, iniciativas locales y el apoyo del sector privado.
También se abordó el desarrollo en las políticas de vivienda y educación en los estados miembro, incluyendo la aplicación de la iniciativa “Safe Homes” de la CE para acoger a personas que huyen de la guerra en Ucrania. Dicha iniciativa consiste en una guía dirigida a apoyar a los estados en la adopción de medidas para acoger refugiados en alojamientos privados, asegurando la comunicación efectiva entre las familias y estableciendo controles para asegurar la idoneidad de los alojamientos.
Se recordó la necesidad de seguir otras indicaciones para la acogida en alojamientos privados, como las recomendaciones prácticas que publicó la Agencia Europea de Asilo en mayo de 2022. Por otra parte, se dedicó una sesión a analizar el desarrollo de políticas del mercado laboral y de la política sanitaria en los países de la Red.
La representación de España realizó diversas intervenciones a lo largo de las sesiones, como una presentación dedicada a dar a conocer los aspectos más destacados de los proyectos de Patrocinio Comunitario. Estos proyectos abordan la acogida de personas refugiadas, son co-financiados por el Fondo de Asilo, Migraciones e Integración de la Unión Europea (FAMI) y se han desarrollado en territorios españoles como País Vasco, Valencia y Navarra. Estos proyectos han despertado interés en los estados miembros al tratarse de iniciativas novedosas. Algunos se encuentran en las primeras fases de la ejecución y cuentan, hasta el momento, con resultados muy satisfactorios, alineados con las indicaciones de la Comisión Europea para la acogida de refugiados.
Entre las acciones y estrategias desarrolladas en España en los últimos meses en materia de integración, destaca el Plan de Acción Universidad-Refugio, del Ministerio de Universidades, que permite acoger en España al estudiantado, investigadores y personal de administración y servicios afectado por el conflicto en Ucrania.
La EIN subraya la necesidad de dar continuidad a las reuniones presenciales dado el valor añadido de las mismas al constituir un espacio de reflexión e intercambio. En este sentido, la Red plantea realizar dos reuniones anuales y retoma el ritmo normal de publicación de informes y materiales de apoyo tras la pandemia.
-
Diciembre de 2022 - “#ContrAporofobia: no pongas oído al odio” campaña de sensibilización sobre los discursos de odio y la aporofobia
La Red Europea de Integración (EIN), La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) lanza la campaña #ContrAporofobia: no pongas oído al odio” con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de combatir la pobreza y la exclusión social en España y denunciar los actos de discriminación y aporofobia.
La campaña, en el marco del Seminario Anual de EAPN-ES ‘Retos País 2030’, celebrado en Sevilla el 28 al 30 de noviembre y en el que participó OBERAXE; se inició el 30 de noviembre con una acción de comunicación en redes sociales a través del lema “No pongas oído al odio” y los hashtag #ContrAporofobia y #ActívateContraLaPobreza. La iniciativa se dirige al conjunto de la población y especialmente a profesionales en el ámbito de la pobreza, instituciones gubernamentales, medios de comunicación y sector social.
La EAPN-ES también ha publicado una “Guía de buenas prácticas contra la discriminación, los discursos de odio y la aporofobia”, en la que se proponen alternativas y recomendaciones para combatir los discursos y los delitos de odio; reconociendo la necesidad de alcanzar un conocimiento apropiado de la realidad de la diversidad, la pobreza y la interculturalidad; de recopilar datos de forma precisa para impulsar una legislación adecuada; y de fomentar la participación y una educación basada en los derechos humanos.
La Red también pone a disposición de todas las personas un vídeo informativo y otros materiales de sensibilización como una serie de infografías que muestran los conceptos clave sobre los discursos de odio y la aporofobia e ilustran los procedimientos a seguir para denunciar un delito de odio. Otras exponen los principales estereotipos y bulos que alimentan el clima de odio y los desmontan a través de datos.
La campaña surge en un contexto marcado por el fuerte impacto de la pandemia de COVID-19 en la situación de pobreza y exclusión social que atraviesan muchas personas pese al esfuerzo del escudo social. En 2021, más de 13 millones de personas en España se encontraban en una situación de pobreza y exclusión social.
Paralelamente al incremento de la pobreza y la desigualdad, nuestra sociedad está sufriendo un aumento de la polarización y una normalización alarmante de los discursos de odio a través de las nuevas narrativas digitales. Los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior revelan la tendencia alcista de los delitos de odio acompañada de un elevado porcentaje de infradenuncia.
Ante este escenario, la campaña pretende servir de alerta contra la normalización de los discursos y delitos de odio. A través de los materiales difundidos se espera sensibilizar a la ciudadanía y contribuir a la visibilización de esta problemática tomando una actitud proactiva ante las expresiones de odio y aporofobia que afectan especialmente a los colectivos más vulnerables.
-
Noviembre de 2022 - El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes presenta su informe anual 2021 sobre la situación de las personas migrantes y refugiadas en España
El próximo 14 de diciembre de 2022, en el Auditorio de la Casa Árabe, en Madrid, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) presenta, por primera vez públicamente, su informe anual. El informe corresponde a la situación en el año 2021 y se titula “Situación de las personas migrantes y refugiadas en España: Nuevos desafíos y lecciones aprendidas en la pandemia de la COVID-19”.
La sesión contará con la bienvenida institucional de la Secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro Fernández, la Presidenta del FISI, Ángeles Solanes Corella, la Directora General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Miriam Benterrak Ayensa y la representación de Casa Árabe.
En la presentación se abordarán los temas que vertebran los cuatro capítulos en los que se estructura el Informe: adopción y aplicación de la normativa relacionada con la población migrante y refugiada, estado de la situación y retos pendientes; las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la situación de las personas inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, con especial énfasis en el incremento del clima xenófobo y racista; el impacto de la COVID-19 en la situación sociolaboral, su impacto en las personas inmigrantes y especialmente en las mujeres; el contexto educativo en la era postcovid y cómo está afectando a las personas inmigrantes, incluyendo los principales los retos y desafíos.
La presentación del informe la realizarán los presidentes de las cuatro comisiones del FISI en nombre de las vocalías que participan en cada una de ellas. Serán Enrique Barbero en representación de la Comisión Jurídica y de Asuntos Internacionales; Ana María Corral por la Comisión de Empleo e Igualdad de Oportunidades; Juan Antonio Segura por la Comisión de Políticas de integración, Interculturalidad, Convivencia y Cohesión Social y Ahmed Khalifa como presidente de la Comisión de Educación y Sensibilización Social.
El panel de presentación del informe estará seguido de un espacio de preguntas en el que podrá participar el público. Se ocupará de la moderación Alejandra Temprano, responsable de comunicación y de monitorización del discurso de odio del OBERAXE. La sesión será clausurada por el vicepresidente primero del FISI, Vladimir Paspuel Revelo, que extraerá las conclusiones más significativas.
La inscripción para asistir a la presentación se puede realizar hasta el próximo 12 de diciembre de 2022 a través del siguiente enlace: https://forms.gle/BkDvCytLwhTECBUA8.
-
Noviembre de 2022 - Conferencia Nacional de la Red Europea de Migraciones sobre las narrativas en el discurso migratorio
La Red Europea de Migraciones (REM) celebra en Madrid, el 1 de diciembre de 2022, la Conferencia Nacional "La importancia de la narrativa en el discurso migratorio: análisis, impacto y buenas prácticas".
La conferencia tiene el objetivo de analizar los discursos sociales, políticos y mediáticos en la era digital, con especial atención al uso del lenguaje y su impacto; y examinar las actitudes existentes actualmente en torno al fenómeno migratorio y sus efectos en la opinión pública y la sociedad. Además, trata de explorar experiencias y buenas prácticas que contribuyan a la reformulación de las narrativas sobre la migración.
La REM considera que la narrativa es uno de los principales motores del comportamiento público y por tanto, debe tenerse en cuenta en la formulación de las políticas migratorias. Las actitudes y creencias en torno a la migración son, a menudo, temporales y cambian rápidamente en función de nuevos factores, pudiendo generar entendimiento o, por el contrario, originar odio y discriminación.
En la creación de narrativas positivas sobre la migración es fundamental el papel de las organizaciones internacionales, los estados y la administración pública, junto con la labor de los periodistas, sociedad civil y la ciudadanía.
La inauguración del evento correrá a cargo de Isabel Castro Fernández, Secretaria de Estado de Migraciones y de Ainara Dorremochea Fernández, Subdirectora General de Régimen Jurídico del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La jornada contará con dos paneles de debate que reunirán a personas expertas del mundo académico, periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación y las redes sociales, así como representantes del ámbito político, institucional y de organizaciones de la sociedad civil.
El primer panel girará en torno al análisis de la narrativa del fenómeno migratorio y su impacto en la sociedad. El segundo panel tratará las experiencias y buenas prácticas para promover la integración y contrarrestar el discurso de odio, y contará con la participación de Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, Directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia.
La conferencia concluirá de la mano de Miriam Benterrak Ayensa, Directora General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración.
La Conferencia podrá seguirse online, con interpretación español-inglés. Se podrá participar a través del canal de YouTube del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
-
Noviembre de 2022 - El 50% de los delitos racistas y xenófobos se basan en ataques violentos contra las personas según la ODIHR
La Oficina para las Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), publica su informe anual sobre delitos de odio con datos relativos a 2021.
La ODIHR ha recogido un total de 6.391 incidentes de odio en 2021, que incluyen datos estadísticos desagregados e incidentes descriptivos. La información procede de fuentes oficiales de 41 estados miembros de la OSCE, a lo que se suman las aportaciones de 114 entidades de la sociedad civil y de otras instituciones como la ACNUR y la propia OSCE.
Atendiendo al número de incidentes de odio según la motivación discriminatoria, un total de 2.531 casos son de carácter antisemita. Esto se explica por una actividad significativa de notificación por parte de algunas organizaciones de la sociedad civil que se ocupan del antisemitismo. En segundo lugar, se encuentran los incidentes racistas y xenófobos, con 2.021; y en tercero, los acometidos contra personas LGTBI (913); seguidos de los incidentes contra personas cristianas (775) y musulmanas (289). En menor medida, se han registrado incidentes de odio basados en el género, el antigitanismo, y contra personas con discapacidad.
En el caso del racismo y la xenofobia, el 50% de los delitos registrados responden a ataques violentos contra las personas. El 38% fueron ataques a la propiedad, mientras que el 12% fueron incidentes de amenazas.
Los datos oficiales de España, también presentes proceden del Informe de 2021 de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD). En ellos se muestra que en nuestro país se ha producido un aumento en el número de delitos e incidentes de odio registrados por la policía, con un total de 1.802 incidentes e infracciones penales, lo que supone un aumento del 5,6% respecto al año 2019. En base a las aportaciones de la sociedad civil y otras entidades, la ODIHR contabiliza 88 incidentes de odio más.
En España, los delitos racistas o xenófobos son el tipo de incidente de odio más frecuente, con 639 casos. Les sigue, en segundo lugar, los delitos relacionados con la orientación sexual o identidad de género de la víctima, con 466 casos.
La ODIHR anima a los Estados y la sociedad civil a redoblar sus esfuerzos y colaborar en el desarrollo de herramientas específicas y eficientes para abordar los delitos de odio. Por otra parte, pone en valor la labor de las organizaciones de la sociedad civil y sus servicios de apoyo y atención a las víctimas. Respecto a España, se valora positivamente el trabajo realizado para lanzar el II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, aprobado en abril de 2022, y del que se destacan especialmente los avances en el apoyo a las víctimas.
-
Noviembre de 2022 - CEPAIM premia a la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración por sus políticas de gestión de la diversidad
CONVIVE Fundación CEPAIM ha celebrado la V edición de los Reconocimientos de Buenas Prácticas en Gestión de la Diversidad en entornos profesionales, un acto mediante el cual la fundación otorga premios a las iniciativas desarrolladas por personas autónomas, empresas y/o por organizaciones sociales en el ámbito de la diversidad y la inclusión en el entorno laboral.
La Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha recibido un reconocimiento extraordinario denominado “Faro de Alejandría”, por el impulso de las políticas de gestión positiva de la diversidad en todos los ámbitos. La Directora General, Miriam Benterrak Ayensa, destacó el valor de iniciativas como la emprendida por CEPAIM en el estímulo y la difusión de buenas prácticas y de ejemplos de acciones para conseguir una inclusión efectiva en el entorno laboral.
En esta V edición se entregaron premios en cinco categorías: cultura organizativa, comunicación, cadena de valor, plantilla y clientela / personas beneficiarias.
En la categoría Cultura Organizativa ha sido reconocida la entidad La casa de Carlota, un estudio de diseño pionero en incorporar a personas con síndrome de Down y autismo en su equipo creativo. En Comunicación, ha sido premiado el proyecto Pnitas por su medida “Pedagogía a través del arte sobre feminismo e interseccionalidad”.
La entidad reconocida en la categoría Cadena de Valor ha sido Amal Diversa, una empresa social, por su proyecto “Sensibilización para la eliminación de perjuicios”; y en Plantilla, categoría referida a la contratación de personas en riesgo de exclusión, la entidad galardonada por su labor ha sido English World Center.
El premio en la categoría Clientela/Personas Beneficiarias ha sido concedido a dos entidades diferentes: Sentir el Alto Tajo, organización dedicada a crear espacios de ocio y vacaciones inclusivas y accesibles; y la Escuela Oficial de Idiomas Do mundo Lume, por su proyecto de enseñanza del idioma español dirigido a personas migrantes.
Una de las líneas de trabajo de CEPAIM es la igualdad, la no discriminación y la interseccionalidad. En este contexto, el próximo 13 de diciembre, se celebrará la segunda edición del Film Festival #YoDesactivo al racismo y la xenofobia, un evento en el que se presentarán las mejores piezas audiovisuales de denuncia y sensibilización en el ámbito del racismo realizadas por jóvenes en diferentes categorías: cortos, microcortos, videoclip musical, spot publicitario y formato TikTok. Todas estas actividades se enmarcan en programas cofinanciados por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y los fondos FAMI de la Unión Europea.
-
Noviembre de 2022 - El OBERAXE publica el Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en Redes Sociales del periodo septiembre – octubre de 2022
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publica el Boletín bimensual de Monitorización del Discurso de Odio en Redes Sociales para el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2022.
En este bimestre, se han comunicado a Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y TikTok, un total de 674 contenidos de discurso de odio, de los cuales las plataformas han retirado el 33%. A pesar de haberse incrementado el número de notificaciones en 245 respecto al bimestre anterior (429), se ha mantenido similar el porcentaje de contenidos retirados.
En relación con la vía de retirada, 130 contenidos se han retirado tras ser comunicados como usuario normal, lo que supone un 19% del total de las comunicaciones realizadas. A su vez, mediante la vía trusted flagger, empleada este bimestre en 544 ocasiones, las plataformas solo han retirado 97 contenidos más, lo supone un 14% adicional.
En este periodo, TikTok se ha convertido en la red social que más contenidos ha retirado, con un 97% del total de las comunicaciones que se le han remitido. Le sigue YouTube, que ha retirado más de la mitad de los contenidos notificados (56%). Por su parte, Instagram (38%), Twitter (23%) y Facebook (19%) son las redes que menor número de contenidos de discurso de odio racista y/o xenófobo han eliminado.
Cabe resaltar que Instagram ha sido la red que mayor número de contenidos ha retirado en las primeras 24 horas (34%). Las plataformas, por lo general, han sido más lentas retirando contenido que en el bimestre anterior.
El análisis de este periodo muestra que un 62% de los contenidos notificados aluden a episodios de inseguridad ciudadana, ya sean reales o fake news. En el 40% de los contenidos registrados se utiliza un lenguaje agresivo explícito mediante insultos u otras expresiones vejatorias. Gran parte de los contenidos incluyen expresiones de deshumanización o degradación grave (49%) y promueven el descrédito de las personas en base a la pertenencia a un grupo victimizado (48%).
En este bimestre ha resurgido la hostilidad hacia las personas originarias del norte de África, que representa el 34% del total de las notificaciones y registra un aumento de 6 puntos porcentuales respecto al bimestre anterior (28%). La islamofobia, con un 15%, y el discurso de odio contra personas afrodescendientes (19%), siguen teniendo presencia en los contenidos notificados. Por otra parte, ha aumentado ligeramente la xenofobia y el racismo contra personas de origen latinoamericano (11%) y ha disminuido el discurso contra los menores extranjeros no acompañados (7%) y el antigitanismo (2%).
-
Noviembre de 2022 - Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes sobre el Día Internacional para la Tolerancia
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Tolerancia, el 16 de noviembre, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) publica una declaración en la que realiza un llamamiento a seguir sumando esfuerzos para la construcción de una sociedad más dialogante, justa, equitativa y basada en la convivencia cimentada en los derechos humanos.
En la declaración, el Foro muestra su preocupación por el aumento de conflictos internacionales como la guerra en Ucrania y el consiguiente desplazamiento de refugiados; así como por el auge y la normalización de discursos basados en la intolerancia y el rechazo, amplificados por las posibilidades que ofrece la comunicación digital.
En la anterior declaración, publicada en 2020, el Foro ya hizo hincapié en la problemática aparición de grupos y discursos políticos polarizados que pregonan la persecución al diferente y contribuyen a la intensificación de los actos de intolerancia contra distintos grupos poblacionales, étnicos y religiosos.
El FISI considera la tolerancia como un imperativo fundamental y necesario para el desarrollo de la sociedad y la democracia, en línea con los fundamentos recogidos en la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, adoptada por la UNESCO el 16 de noviembre de 1995.
La declaración del Foro recoge la importancia de atender los componentes psicosociales que desencadenan la intolerancia y que afectan a grupos como los inmigrantes, en una época marcada por cambios constantes. En este sentido, se cree fundamental construir en positivo y aunar esfuerzos desde todas las instituciones y la sociedad civil para crear las condiciones necesarias para contrarrestar la intolerancia y favorecer la convivencia. El Foro hace un llamamiento para que, como sociedad, elaboremos un diagnóstico sobre las causas y manifestaciones de la intolerancia en todas sus dimensiones.
Se destacan las siguientes actitudes clave en las que debemos trabajar como sociedad: la búsqueda del bienestar social e individual; la defensa de la diversidad, la empatía y la aceptación de diferentes creencias y opiniones; la realización de juicios de valor para evitar falsos juicios; y la escucha y el entendimiento a través de un espíritu crítico y racional.
La declaración reafirma la importancia de la educación para la tolerancia, los derechos humanos y la no violencia. La flexibilidad, la empatía, la unidad y el diálogo social son algunos de los conceptos clave que permiten profundizar en el principio de la tolerancia.
-
Noviembre de 2022 - Centre Euro África y la Fundación Ibn Battuta organizan la jornada “Aportaciones y retos de las mujeres migrantes en el mercado laboral”
La entidad Centre Euro África y la Fundación Ibn Battuta organizan, el día 25 de noviembre, la jornada “Aportaciones y retos de las mujeres migrantes en el mercado laboral”, un evento de sensibilización que tendrá lugar en el centro CaixaForum Madrid (c/Paseo del Prado, 36).
El objetivo de la jornada es dar a conocer y profundizar en la situación laboral de las mujeres migrantes en España, incluidas las jóvenes; analizar las posibles discriminaciones por género, origen, etnia y clase social; e incluir la perspectiva de género en el análisis de su realidad en el mercado de trabajo. Se espera que la jornada contribuya a la sensibilización sobre temas como la feminización de las migraciones, la igualdad de género, de oportunidades y de trato, y la no discriminación en el mercado laboral.
La jornada, que comenzará a las 18:00 horas, será inaugurada por Mohamed Chaib, presidente de la Fundación Ibn Battuta; Divaika Kiemba Dina, presidente de Centre Euro África; y Karoline Fernández de la Hoz, Directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
Tras la apertura del acto, se realizarán cuatro ponencias. La primera “De romper el techo de cristal a ni siquiera llegar a él: retos para la mujer migrante”, correrá a cargo de Maysoun Douas Maadi, concejala en el Ayuntamiento de Madrid y doctora en física por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La segunda, presentada por Nicole Ndongala, directora general de la Asociación Karibu, analizará la aportación de las mujeres migrantes y la interseccionalidad de la discriminación.
La tercera ponencia abordará la integración de la población extranjera en el mercado laboral español y será realizada por Ramón Mahía Casado, profesor de la UAM y coautor del “Informe sobre la integración de la población extranjera en el mercado laboral español”, promovido por el OBERAXE. La cuarta, con el título de “Impulsar el poder creativo de las personas migrantes”, será expuesta por Santiago Sánchez Benavides, periodista, consultor y fundador de Voice, una comunidad orientada a impulsar el emprendimiento y el crecimiento económico de los migrantes en España.
La inscripción para asistir a la jornada es gratuita y puede realizarse en este enlace.
-
Noviembre de 2022 - Mujeres y jóvenes gitanos entre 18 y 35 años son las principales víctimas de discriminación en la comunidad gitana
La Fundación Secretariado Gitano (FSG) publica el 18º Informe anual “Discriminación y Comunidad Gitana”. Esta edición tiene como idea central el sesgo discriminatorio en el uso de la inteligencia artificial y su impacto en la comunidad gitana. Una cuestión relevante debido al aumento del uso de algoritmos e inteligencia artificial para la toma de decisiones. La FSG teme que el uso de estas tecnologías conlleve riesgos para los derechos fundamentales y conduzca a la reproducción de sesgos y estereotipos.
El informe recoge 554 casos de discriminación y antigitanismo registrados por la FSG, en su condición de coordinadora del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, y desde el programa Calí, por la Igualdad de las Mujeres Gitanas. La publicación incluye un relato detallado de todos los casos: descripción de los hechos, la intervención y el resultado. Además, la fundación dispone de un sitio web en el que se pueden consultar los casos de las ediciones anteriores.
Los casos se han catalogado en diferentes ámbitos: 189 casos de discurso de odio en redes sociales; 67 casos en medios de comunicación e internet; 79 casos relacionados con el acceso a bienes y servicios; y 51 casos en el ámbito de la educación.
La discriminación afecta en su mayoría a personas gitanas entre los 18 y los 35 años, y particularmente a las mujeres, siendo estas 160 de las 265 víctimas identificadas.
El informe determina que la discriminación contra la comunidad gitana ha aumentado en niños y niñas, adolescentes y personas con diversidad funcional, especialmente en el sector de la educación. Internet y las redes sociales se establecen como vías principales para difundir noticias falsas y bulos que incitan la violencia y alimentan los prejuicios, donde los bots, cuentas falsas y sistemas automatizados tienen un papel esencial.
Aumenta la concienciación de las personas gitanas sobre los casos de discriminación y un mayor interés en la defensa de sus derechos humanos, pero aún existen barreras que limitan la adopción de medidas activas de denuncia por temor a tener problemas con la persona o la empresa responsable de la discriminación, o por la complejidad o lentitud de ciertos procedimientos legales. Las sentencias positivas en casos estratégicos sirven de aliciente para denunciar nuevos casos. Las mujeres gitanas suman barreras sociales muy complejas a las barreras habituales, por lo que necesitan atención y acompañamiento especializados.
El informe subraya el marco de protección creado por la Ley Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación y la labor del Servicio de Asistencia a víctimas de discriminación racial o étnica del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica (CEDRE), con una mayor capacidad especializada e interdisciplinar en la atención, asesoramiento y orientación de las víctimas.
A raíz de los hechos acaecidos en el Peal de Becerro (Jaén) y en Íllora (Granada), el CEDRE ha publicado una recomendación para prevenir prácticas antigitanas que supongan fomentar el acoso y la expulsión de las localidades donde residen. En ambos lugares se convocaron manifestaciones para exigir el destierro de las familias gitanas y algunos vecinos atacaron sus casas, vehículos y bienes.
-
Noviembre de 2022 - De Lucrecia Pérez a las fake news: 30 años de sentencias contra los delitos de odio en España
El asesinato de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez, el 13 de noviembre de 1992 a manos de varios neonazis en una discoteca abandonada de Aravaca, fue considerado el primer crimen de odio en la España democrática. Hasta entonces las agresiones con motivación racista o xenófoba no tenían significado para los poderes públicos, como recuerda Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, en el prólogo del libro ‘El Crimen Racista de Aravaca’, escrito por Tomás Calvo Buezas con motivo del 20 aniversario del asesinato de Lucrecia Pérez. Esta publicación, de descarga online gratuita, es un referente para comprender el clima de conflicto interétnico que derivó, no solo en la muerte de Lucrecia, sino en otros crímenes con motivaciones racistas y xenófobas como el de Sonia Rescalvo en 1991 o el de Guillem Agulló en 1993.
Tres décadas después, Movimiento contra la Intolerancia recuerda a Lucrecia en un vídeo homenaje, que se puede ver en su canal de Youtube, con la petición de que se renueve la estrategia integral frente a la lacra del racismo, la xenofobia, antisemitismo y otras formas de intolerancia que rebrotan en nuestro país, especialmente en redes sociales.
En el 30 aniversario de este primer crimen de odio nos llega una buena noticia: se ha conocido la primera sentencia en España que condena penalmente a un hombre por delito de odio al difundir noticias falsas discriminatorias contra un colectivo vulnerable, en este caso, los menores extranjeros no acompañados. El caso prosperó gracias al impulso de la Dirección General de la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat de Cataluña y al fiscal de delitos de odio y discriminación de Barcelona Miguel Ángel Aguilar, pionero en España en la lucha contra los delitos de odio.
La sentencia concluye que la difusión de mensajes para difamar de forma global e injusta a los menores no acompañados procedentes de otros países, de manera que se les asocie con actos violentos o agresiones sexuales, aumenta los prejuicios y estereotipos de la población contra este colectivo formado por niños y niñas, que están solos y por tanto en una situación de alta vulnerabilidad.
El inculpado ha sido condenado por lesionar la dignidad de las personas por motivos discriminatorios y, aunque ha aceptado quince meses de cárcel y el pago de una multa, no ingresará en prisión a condición de que siga un curso de reeducación en igualdad de trato y no discriminación y no reincide en su actividad en las redes sociales.
El OBERAXE trabaja para conocer cómo se aplica la regulación legal en materia de delitos de odio y discursos de odio, conocer sus fortalezas y debilidades y describir las características de aquellas sentencias que integren un elemento de odio o la aplicación de la circunstancia de agravante del artículo 22.4 del Código Penal. En 2017 se publicó el segundo informe sobre el “Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia” que está disponible en este enlace.
-
Noviembre de 2022 - El proyecto IMMERSE lanza “You have the key”, una campaña de sensibilización social para la inclusión de niños migrantes y refugiados
Del 9 al 20 de noviembre de 2022 el proyecto IMMERSE (Mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa) lanza una nueva campaña de sensibilización social con motivo del Día Mundial de la Infancia, conmemorado el 20 de noviembre. El objetivo principal de la campaña es facilitar la recepción e inclusión de niños migrantes a través de la promoción de 10 principios rectores.
IMMERSE y los socios del proyecto comparten, a lo largo de la duración de la campaña, información diaria y material audiovisual sobre cada uno de los principios rectores de la integración a través de diferentes canales de comunicación como Twitter, Instagram y Facebook. La iniciativa, con el hashtag #YouHaveTheKey, pretende tener visibilidad en las redes, de forma que estos principios se difundan entre las escuelas, instituciones educativas, investigadores y OSCs.
You have the key ha sido impulsada en respuesta al significativo aumento de niños y niñas refugiados que llegan a las escuelas de toda Europa, provocado en gran medida por la crisis migratoria generada por la guerra en Ucrania. Los niños desplazados vienen de contextos culturales y educacionales muy diversos y han vivido experiencias dramáticas, por lo que IMMERSE considera necesaria esta campaña de concienciación.
Los principios rectores, que se promueven en línea con los principios fundamentales de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, son los siguientes: 1) Facilitar el acceso de los niños refugiados y migrantes a la educación mediante la eliminación de todas las barreras prácticas y administrativas; 2) Convertir la escuela en un centro de bienvenida a través de la incorporación de competencias interculturales en los métodos de enseñanza, involucrando a los padres y madres y sumando el trabajo de mediadores sociales; 3) Fomentar el bienestar de los niños dando apoyo físico y emocional; 4) Fomentar actitudes positivas hacia los niños refugiados y migrantes incorporando un enfoque intercultural en la educación hacia una mayor comprensión y acogida de todos los niños refugiados y migrantes; 5) Ayudar a los niños refugiados y migrantes a aprender el idioma del país receptor manteniendo su identidad cultural, para que puedan desarrollar un sentimiento de pertenencia; 6) Abordar la segregación escolar promoviendo una educación inclusiva que integre las diferencias culturales, sociales y religiosas; 7) Promover conexiones sociales, proporcionando apoyo a los profesores y reforzando la interacción de los niños refugiados y migrantes; 8) Promover el bienestar emocional de los niños a través de servicios de orientación y salud mental; 9) Garantizar que los niños refugiados y migrantes alcancen su máximo potencial en condiciones de igualdad, desarrollando programas específicos de ayuda al aprendizaje y al lenguaje que cubran necesidades especiales; 10) Apoyar su participación en el debate sobre sus necesidades mediante la adopción de enfoques de creación conjunta.
-
Noviembre de 2022 - La OIM trabaja para potenciar la participación de las asociaciones de migrantes en convocatorias públicas de proyectos
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM España), con financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha desarrollado desde febrero de 2022 el Proyecto MATRIZ, una iniciativa que tiene como objetivo potenciar el valor de las asociaciones de migrantes en España y que concluye el año con la entrega de los Premios MATRIZ.
El objetivo principal del proyecto es dar voz a las asociaciones de personas migrantes y a las comunidades que representan, fortalecer su tejido asociativo y aumentar sus posibilidades de participación en convocatorias de proyectos a nivel local, nacional y europeo.
Durante la ejecución del proyecto, la OIM organizó cinco formaciones en las que participaron 92 representantes de 65 asociaciones de migrantes en España. Un total de 20 asociaciones tienen un carácter generalista, mientras que el resto representan a una zona geográfica de origen concreta, como América Latina, África y Norte de África; y a los siguientes países: Ucrania, con 14 asociaciones, Colombia, con 4; Perú, con 3; Marruecos, Ecuador, Argentina y Guinea Ecuatorial, con 2 asociaciones cada país; y Cuba, Filipinas, Gabón, Guinea Bissau, Mauritania, Paraguay, Siria, Rusia, Uruguay y Venezuela, con una asociación por país.
Las formaciones se desarrollaron en Barcelona, Madrid y Málaga. La primera se dirigió específicamente a las asociaciones ucranianas, debido a la emergencia ocasionada por los desplazamientos producidos por la guerra. El resto de las formaciones abordaron temas relativos al diseño y gestión de proyectos, fortaleciendo las capacidades de las asociaciones en cuestiones como la formulación de proyectos, la difusión, la construcción de presupuestos y la creación de alianzas, para facilitar así su participación en convocatorias públicas.
Las dos primeras formaciones se implementaron en sinergia con el proyecto europeo Includ-EU, que promueve el intercambio de buenas prácticas entre regiones europeas sobre la integración de la población migrante.
El Proyecto MATRIZ finaliza el año 2022 con la entrega de premios por valor de 10.000 euros para cada una de las dos mejores propuestas desarrolladas por las asociaciones de migrantes que completaron satisfactoriamente los módulos formativos. El plazo para presentar las candidaturas finaliza el 25 de noviembre y la entrega de los premios tendrá lugar el 18 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Migrante.
MATRIZ gozará de continuidad gracias a nuevas acciones y formaciones que se desarrollarán en 2023, por lo que la OIM anima a otras asociaciones de migrantes a incorporarse a las futuras actividades e iniciativas del proyecto.
-
Noviembre de 2022 - La Federación de Comunidades Judías de España y la Cátedra Simone Veil organizan el VI Seminario Internacional sobre Antisemitismo
La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), en colaboración con la Cátedra extraordinaria Simone Veil para la prevención del racismo, antisemitismo y fomento de la interculturalidad, organiza el VI Seminario Internacional de Antisemitismo los días 17 y 18 de noviembre de 2022 en el Aula Magna de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (c/ Rector Royo-Villanova 1).
El seminario sigue algunos de los principios básicos de la FCJE, como la sensibilización y la concienciación social sobre la lucha contra el antisemitismo. El evento comienza el jueves 17 de noviembre con un acto de bienvenida a cargo de Gonzalo Jover, Decano de la Facultad de Educación de la UCM y co-director de la Cátedra Simone Veil; e Isaac Benzaquen, presidente de la FCJE.
Después de la bienvenida se desarrollarán los tres bloques principales del evento. El primero sobre “La lucha legal y política contra el antisemitismo”, es organizado y moderado por Tamar Shuali. El segundo bloque, titulado “Combatir los discursos de odio antisemitas” es dirigido por Benno Herzog.
El segundo día del seminario se dedica al tercer bloque, titulado “Prevenir el antisemitismo desde la educación” y organizado y moderado por Marta Simó. En este bloque se tratarán temas como los sitios de memoria y la educación sobre el Holocausto; y las herramientas digitales para la educación sobre el Holocausto y el antisemitismo, incidiendo en el papel de las plataformas de redes sociales.
El antisemitismo está sufriendo un repunte en muchos países del mundo, incluyendo España. El seminario pretende recuperar el espíritu de las anteriores ediciones que se celebraron en los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2018.
-
Noviembre de 2022 - Celebra el Día Europeo de la Juventud con la Red Europea de Migraciones y UNICEF el próximo 16 de noviembre
El año 2022 ha sido designado como el Año Europeo de la Juventud por la Unión Europea. Por este motivo, la Red Europea de Migraciones en colaboración con UNICEF España, organiza un evento presencial el día 16 de noviembre de 2022 (coincidiendo con el Día Internacional de la Tolerancia de Naciones Unidas) en Madrid desde las 9:00 a las 17:30 horas, para que jóvenes entre 18 y 24 años intercambien opiniones y experiencias sobre las migraciones, además de debatir acerca de las políticas desarrolladas en esta materia en la Unión Europea.
El objetivo es que los jóvenes se impliquen en la elaboración de políticas y narrativas migratorias, especialmente en aquellas enfocadas hacia ellos. También se recopilarán ideas para la campaña de sensibilización que la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Unión Europea quiere lanzar en 2023 para combatir la desinformación y mostrar el impacto positivo de la migración en la Unión Europea.
El evento contará con una conexión online con Bruselas, durante la que intervendrán personalidades y jóvenes relevantes a nivel europeo, y se compartirán experiencias y opiniones con otros jóvenes europeos interesados en la materia. Para ayudar y guiar las expresiones de los participantes, se contará con una persona reconocida en el ámbito migratorio.
Durante el evento los jóvenes podrán utilizar la herramienta educativa en forma de juego de rol “Destino Europa”, para implicarse como actores y recrear el proceso migratorio. De esta manera se plantearán una serie de desafíos que deberán ser resueltos de manera común entre los participantes y se fomentará el debate. Posteriormente, podrán realizar una visita guiada al Centro de Atención de Refugiados de Vallecas.
Pueden participar en el evento las personas que tengan entre 18 y 24 años, que puedan acudir presencialmente al evento y puedan comunicarse en inglés. La jornada está enfocada a jóvenes estudiantes, trabajadores, activistas, representantes de organizaciones, migrantes o simplemente aquellos interesados en las cuestiones migratorias.
-
Noviembre de 2022 - Información actualizada de la FRA sobre el impacto de la guerra en Ucrania en los derechos fundamentales y la aplicación de la Directiva de protección temporal
La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) publica el boletín La guerra de agresión rusa contra Ucrania y su amplio impacto en los derechos fundamentales en la UE. En este boletín, el segundo de la serie sobre la guerra en Ucrania, se realiza un análisis sobre las implicaciones del conflicto para los derechos fundamentales dentro de la UE y sus consecuencias para los estados miembros, en un periodo que comprende desde el 16 de abril al 31 de julio de 2022.
El boletín aborda las cuestiones que afrontan los estados para garantizar los derechos fundamentales de las personas en un contexto marcado por el gran número de desplazamientos forzados, atendiendo a ámbitos como la aplicación de la protección temporal, el empleo, los servicios sociales y de salud, la educación, la vivienda, y la protección de los menores no acompañados.
La invasión de Ucrania por Rusia provocó más de siete millones de desplazamientos hacia la Unión Europea. La aplicación de la Directiva Europea de Protección Temporal de la UE permite a las personas desplazadas desde Ucrania establecerse e integrarse en los estados de la UE, concediéndoles derecho al trabajo y a acceder a los servicios de educación y sanidad. También están protegidos por las normativas europeas sobre tráfico de seres humanos y delitos de odio.
Según se recoge en el informe, algunos problemas detectados en el periodo del 1 de marzo al 27 de abril (primer boletín) como los largos tiempos de espera en la emisión de permisos de residencia y el acceso a los procedimientos de acogida, ya han sido resueltos. Sin embargo, aún son necesarias mejoras en el registro de desplazados y en el suministro de información sobre la protección temporal.
En el ámbito del mercado laboral, los estados miembros han trabajado para reducir la barrera del idioma en el acceso al empleo y para simplificar los procesos de reconocimiento de calificaciones.
En el acceso a los servicios sociales y de salud para las personas que disponen de protección temporal, la FRA informa de notables diferencias entre los países. Mientras que algunos estados han brindado a estas personas los mismos servicios que al resto de los ciudadanos, otros han prestado solo atención de emergencia o los han excluido de determinados servicios.
Además, en el boletín se examinan tres fenómenos con graves implicaciones para los derechos fundamentales que han surgido desde el inicio de la guerra: la trata de seres humanos, la violencia sexual y de género, la desinformación xenófoba y la incitación al odio.
Se han detectado riesgos de trata con fines de explotación sexual y laboral en la UE, que los estados están afrontando con apoyo a las víctimas y campañas de sensibilización. En cuanto a los delitos y discurso de odio, el boletín alerta sobre el alcance de los discursos discriminatorios en redes.
-
Noviembre de 2022 - Congreso para combatir la islamofobia a través de la formación y la concienciación social
La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes celebra el IV Congreso Nacional “Desmontando la islamofobia", que tendrá lugar los días 8 y 9 de noviembre de 2022 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.
El congreso se enmarca en el Programa Nacional de Prevención de la Islamofobia (IV) de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, un proyecto trasversal que abarca diferentes ámbitos profesionales para favorecer la convivencia y la cohesión social.
Financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea, a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, el congreso se desarrollará de forma presencial y online; y se dirige a todas las personas interesadas en informar, debatir y diseñar nuevas estrategias para contrarrestar y combatir la islamofobia.
Con el objetivo de incrementar la capacidad de la sociedad para prevenir conductas de discriminación y discursos islamófobos mediante la formación y la concienciación, en el congreso se abordarán diferentes temáticas sobre la islamofobia y su presencia en ámbitos como los medios de comunicación y la educación, atendiendo también a la perspectiva de género.
El evento comenzará con un acto de inauguración en el que participará Ahmed Khalifa, presidente de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes; Rosario Gutiérrez Pérez, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; Mar Torres, concejala del Ayuntamiento de Málaga y Carmen Girón Tomás, consejera técnica del OBERAXE.
El congreso ofrece un espacio de reflexión e intercambio dentro de un marco académico y profesional. A lo largo de dos días se realizarán seis mesas temáticas con expertos sobre las siguientes cuestiones: Consecuencias de la discriminación islamófoba en el ámbito laboral, la islamofobia desde el ámbito jurídico, el uso del hiyab en espacios educativos, el impacto social de la islamofobia, la divulgación y visibilidad desde la comunicación y la investigación académica, y el patrimonio cultural y la prevención de la islamofobia.
Además, habrá espacio para conferencias y actividades complementarias como la exposición “Una parte de tu historia”, el puesto de información y atención socio-jurídica sobre la islamofobia, y una visita cultural por el casco histórico de Málaga.
La inscripción para el congreso, tanto en su modalidad presencial como online, es totalmente gratuita y se puede realizar a través del siguiente enlace: Inscripción “Desmontando la islamofobia”.
-
Noviembre de 2022 - La OCDE publica el informe ‘Perspectivas de la Migración Internacional’ en su edición de 2022
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica la 46ª edición del informe “Perspectivas de la Migración Internacional”, (International Migration Outlook). Este informe, que tiene una periodicidad anual, es una publicación estadística de referencia en el ámbito de las migraciones en todo el mundo.
En la edición de 2022, la OCDE analiza el desarrollo reciente de los movimientos migratorios y la inclusión de las personas migrantes en los mercados laborales de los países miembros de la organización. El informe monitoriza también los cambios en la política y gobernanza de las migraciones, así como el nivel de integración de los migrantes en estos países.
La migración permanente en los países de la OCDE se recuperó parcialmente en 2021 después de una disminución récord en 2020 debido a la crisis de la COVID-19. En 2021, los países de la OCDE recibieron 4,8 millones de inmigrantes permanentes, un aumento del 22% respecto a 2020, pero aún más de medio millón por debajo de las cifras alcanzadas en 2019.
La guerra en Ucrania ha dejado unas cifras históricas de personas refugiadas en los países de la OCDE. Dichos países han desplegado una respuesta rápida y efectiva a la crisis migratoria, ya sea mediante la concesión de permisos, excepciones en los visados, prolongando las estancias, o activando la directiva de protección temporal, como es el caso de los estados miembros de la Unión Europea. A mediados de septiembre de 2022, Polonia es el principal país receptor de refugiados ucranianos en números absolutos con 1,38 millones de registros de protección temporal.
A pesar de que la situación del mercado laboral de los inmigrantes mejoró en la mayoría de los países de la OCDE durante 2021, persisten las disparidades en la inserción laboral en función del origen. La tasa de empleo de los inmigrantes del África subsahariana, el norte de África y Oriente Medio ha aumentado más que la de otros grupos en la mayoría de países de la OCDE con la excepción de los Estados Unidos. A pesar de este progreso, este grupo sigue siendo el más desfavorecido.
El empleo de jóvenes migrantes aumentó en 2021, aunque se mantiene por debajo de los niveles anteriores a la crisis provocada por la COVID-19. La proporción de jóvenes migrantes que no estudian, ni trabajan, ni reciben formación, ha disminuido desde 2020. Las medidas adoptadas por los países para apoyar la integración de los jóvenes en el mercado laboral han ayudado a mitigar las consecuencias de la crisis.
El informe dedica tres capítulos a las tendencias recientes relativas a las políticas de atracción y retención del talento de estudiantado internacional, así como a su impacto económico en los países de destino. En este ámbito, en el informe se señala un aumento de los estudiantes internacionales mantenido en el tiempo, en la mayoría de los países de la OCDE. En el año académico 2020 los estudiantes internacionales representaron el 5% de los matriculados en una licenciatura, el 14% en un máster y el 24% en el nivel de doctorado en los países de la OCDE.
Como en todas las ediciones, el informe de 2022 incluye gran cantidad de datos recogidos en un anexo estadístico desagregado por países. En 2021 en España, el número de primeros solicitantes de asilo disminuyó un 28,2%, hasta las 62.000 peticiones. La mayoría de los solicitantes procedían de Venezuela, Colombia y Marruecos.
-
Octubre de 2022 - El reto es fortalecer las aulas multiculturales para romper con los prejuicios en torno a los menores migrantes
El Informe Anual 2021 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, publicado en la página web del Foro, da continuidad al análisis de los efectos de la pandemia de COVID-19 en las personas inmigrantes y refugiadas, realizado en el informe de 2020.
El cuarto y último capítulo, titulado “Retos y desafíos del sistema educativo en la era postcovid”, elaborado por la Comisión de educación y sensibilidad social del FISI, recuerda que el confinamiento de la población y el cierre de las instituciones en 2020 supusieron importantes cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje a los que el sistema educativo debió adaptarse a corto plazo.
En este marco, el informe hace hincapié en retos como la brecha digital; la concentración y la segregación escolar; la creación de aulas multiculturales; y el acompañamiento escolar realizado por docentes, familias y asociaciones.
En particular, se destaca el incremento de la segregación escolar, qué, en algunos casos, viene derivada de la segregación residencial y afecta especialmente a grupos desfavorecidos. Por otra parte, se señala la existencia de diferencias significativas en la calidad de la educación dirigida a minorías; y el fenómeno de las “escuelas gueto”, que concentran un alto número de niños y niñas migrantes y gitanos, y son una forma más de discriminación.
A esto se suman otras situaciones como las desigualdades en el acceso a la información por parte de las familias; la denominada “matrícula viva”, traslados de expediente que tienden a ser asignados a centros educativos con una presencia mayor de alumnado de origen migrante; y la brecha digital, que en este ámbito se traduce en la llamada brecha educativa.
En este sentido, se resalta la importancia de fortalecer las aulas multiculturales como una estrategia eficaz para romper con los prejuicios, teniendo en cuenta que poner en contacto a personas de distintos grupos sociales promueve la confianza mutua entre los grupos mayoritarios y los minoritarios. La Comisión de educación y sensibilidad social del FISI apuesta por el impulso de la Educación para la Ciudadanía Mundial o Global, que se reconoce como un marco óptimo para atender las dificultades que enfrenta el alumnado de origen inmigrante y avanzar en una educación pública de calidad, inclusiva y equitativa, con perspectiva intercultural.
En este capítulo también se reconocen las oportunidades para la integración educativa que han sido impulsadas a través de diferentes medidas adoptadas por el Gobierno, como la Ley Orgánica 3/2020, LOMLOE, y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. El informe señala también algunas necesidades específicas manifestadas por familias y por las asociaciones de personas inmigrantes.
-
Octubre de 2022 - El INAP lanza el curso online ‘Prevención y lucha contra la xenofobia y el racismo’ en colaboración con el OBERAXE
El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), en colaboración con el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), ofrece la actividad formativa “Prevención y lucha contra la xenofobia y el racismo” del 16 al 30 de noviembre de 2022 a través del campus online del INAP.
La inscripción estará abierta hasta el próximo día 3 de noviembre de 2022 en el siguiente enlace al portal del INAP.
El objetivo de este curso es facilitar información actualizada, compartir conocimiento y elementos de apoyo para el desempeño de los empleados y empleadas de la Administración Pública española en la protección de los derechos humanos, la prevención y lucha contra la xenofobia, el racismo, el discurso de odio y los delitos de odio
Los participantes adquirirán conocimientos para identificar los principales marcos jurídicos, económicos y sociales de la lucha contra la discriminación racial; reconocerán las diferentes formas de discriminación por origen racial o étnico y su magnitud real; descubrirán de qué forma se está articulando la cooperación interinstitucional y con las organizaciones de la sociedad civil para prevenir la xenofobia, el racismo y los discursos y delitos de odio, tanto offline como online; se abordarán ejemplos de investigación académica en estas materias; y, finalmente, podrán orientar a las personas que por razón de su ejercicio profesional precisen disponer de esta información.
El curso tiene una duración de 15 horas lectivas que se dividen en cuatro sesiones de obligada asistencia los días 17, 22, 24 y 28 de noviembre de 2022. Las sesiones se impartirán en directo vía online entre las 16 y las 18 horas, exceptuando la sesión del 28 de noviembre que tendrá lugar en horario de 17 a 19 horas. Las sesiones incluirán dos conferencias y dos mesas redondas de participación. Además, será evaluable la participación en dos foros de interés profesional y un ejercicio reflexivo final para completar esta experiencia de aprendizaje con enfoque práctico.
La coordinación académica del curso corre a cargo de Carmen Girón Tomás, Consejera Técnica del OBERAXE. Entre los docentes se encuentran representantes de la Unidad de Criminalidad Informática de la Fiscalía General del Estado, de la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD); de Movimiento contra la Intolerancia y de la Universidad de Salamanca; así como la directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia y miembros de su personal.
Esta actividad de colaboración formativa se alinea con el Plan de compromisos de la Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible y las reflexiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las capacidades de los empleados públicos del futuro para afrontar los retos de servir y crear valor público para una sociedad plural, diversa, inclusiva, abierta, interdependiente y participativa.
-
Octubre de 2022 - El proyecto LEARN inicia la formación para mejorar las capacidades de las entidades locales y favorecer la inclusión social
El 27 de octubre de 2022 se celebró la formación presencial del proyecto LEARN (Entidades Locales contra el Racismo) que inaugura una serie de sesiones dirigidas a entidades locales en el marco del Programa de Intercambio de Aprendizaje Mutuo.
Puedes ver el vídeo resumen del evento en el siguiente enlace.
El proyecto europeo LEARN, iniciado el 18 de febrero de 2021, tiene el objetivo principal de mejorar las capacidades de las entidades locales para favorecer la inclusión social de toda la ciudadanía, garantizando la igualdad de trato y la no discriminación.
Este proyecto surgió a raíz de la necesidad de elaboración de planes locales detectada en el estudio "INCLUSIÓN, GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD Y LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA: Actuaciones de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales".
En la jornada formativa participaron más de 50 representantes de la administración local de toda la geografía española como policías locales, personal técnico de servicios sociales y de servicios de atención a la ciudadanía que conforman la red de antenas municipales de LEARN.
La jornada contó con la bienvenida institucional de la Secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro Fernández, acompañada del secretario general de la Federación española de municipios y provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares Díaz; el Comisario General de la Policía Municipal de Madrid, Óskar de Santos Tapia; y la Jefa del Servicio de Convivencia, Diversidad y Ciclo de Vida de la Diputación de Barcelona, Marta Solé Pascual.
La Secretaria de Estado de Migraciones resaltó que es esencial asegurar el acceso igualitario a un empleo de calidad, a la educación, la inclusión social, la asistencia sanitaria y otros servicios básicos para una ciudadanía plena, poniendo el énfasis en el papel tan importante que tienen las entidades locales porque es donde vive y convive la ciudadanía.
En la jornada se abordó el marco conceptual de la xenofobia, el racismo, el antigitanismo, el antisemitismo, la islamofobia y otras fobias atendiendo especialmente a la población inmigrante. También se trataron el marco legal nacional e internacional y un compendio de buenas prácticas de colaboración entre diferentes organismos.
Además, se realizaron tres talleres simultáneos. En el primero, se presentó información dirigida a los profesionales de la intervención social; en el segundo, se presentaron a las entidades locales diferentes estrategias y redes para prevenir y combatir el racismo y la xenofobia; y, en el tercero, se aportaron claves para la actuación en materia de recogida de evidencias y confección de diligencias relacionadas con delitos de odio a los policías locales. Finalmente, se presentó el papel de las fiscalías especializadas como recurso para la atención a las víctimas.
A lo largo de todo el mes de noviembre se realizarán cinco sesiones formativas online que abordarán los retos para la convivencia en entornos locales, las metodologías y estrategias para identificar y resolver incidentes racistas y xenófobos, y la medición de la integración y la inclusión.
-
Octubre de 2022 - El 80% de la comunidad gitana en Europa vive en situación de riesgo de pobreza
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) publica el informe Roma in 10 European Countries, que presenta los resultados de la encuesta realizada en 2021 sobre la comunidad gitana en diez estados europeos representativos: Croacia, República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Portugal, Rumania, España, Macedonia del Norte y Serbia. La encuesta incluye más de 8.400 entrevistas y recopila información de más de 20.000 personas gitanas.
El 80% de las personas gitanas en los países en los que se realizó la encuesta viven en situación de riesgo de pobreza. El porcentaje es muy alto si lo comparamos con los datos de la población general de la UE, donde la cifra se reduce al 17%. El elevado riesgo de pobreza en la población gitana no ha mejorado respecto a la encuesta realizada por la FRA en 2016, que permite medir la evolución de los indicadores a lo largo de los últimos seis años.
Los datos aportados por la FRA en el informe muestran también que las personas gitanas en Europa viven de media unos diez años menos que la población general. En el ámbito de la vivienda, el 52% de las personas gitanas se encuentra en situación de privación del hogar; sin baño o ducha en casa, con problemas de humedad o en alojamientos oscuros. El 82% vive en situación de hacinamiento.
Respecto a la educación, el abandono escolar de los estudiantes gitanos antes de terminar la educación secundaria obligatoria es del 71%. La diferencia con la población general es significativa, ya que solo uno de cada diez estudiantes en Europa abandona la educación en etapas tempranas. La segregación y la discriminación en las aulas ha empeorado respecto a 2016.
El 43% de las personas gitanas de entre 20 y 64 años tienen un trabajo remunerado, frente al 72% en el caso de la población general en Europa.
En cuanto a las manifestaciones de antigitanismo, una de cada cuatro personas gitanas reconoce haber sido discriminado por su origen étnico en los últimos doce meses. El acoso y los actos de violencia motivados por el odio se han reducido respecto a 2016.
Respecto a los datos de España, los principales retos a abordar se refieren a reducir el riesgo de pobreza, reforzar el ámbito del empleo y la situación de los jóvenes gitanos que ni estudian ni trabajan. En comparación con el resto de países, España registra buenos datos en cobertura sanitaria, escolarización en educación infantil, brecha de género en el empleo y acceso a agua corriente en la vivienda.
Con el propósito de mejorar la situación de la comunidad gitana en Europa, la UE elaboró el Marco Estratégico europeo para la Igualdad, Inclusión y Participación de la población gitana 2020-2030, estableciendo objetivos centrados en la inclusión, lucha contra el antigitanismo y recuperación de la pandemia de la COVID-19.
Proclamado por la UNESCO en 2015, el día 5 de noviembre de 2022 se celebra el Día Mundial del Idioma Romaní con el objetivo de promover la preservación de la cultura y la lengua romaní y fomentar el acercamiento entre culturas contribuyendo al desarrollo y la investigación de esta lengua en los Estados Miembros. La Fundación Secretariado Gitano lo celebrará de forma anticipada, el día 3 de noviembre, con un encuentro de escritores, ilustradoras, poetas, profesores de lengua romaní, músicos, expertos y aficionados a la cultura gitana que están trabajando por el aprendizaje y difusión de esta lengua.
-
Octubre de 2022 - En 2021 aumentaron los contratos laborales a personas extranjeras a pesar de las dificultades en el acceso a la formación
El Informe Anual 2021 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes se ha publicado en la página web del Foro. El informe da continuidad al análisis de los efectos de la pandemia de COVID-19 en las personas inmigrantes y refugiadas.
El tercer capítulo, titulado “Impacto de la COVID-19 en la situación sociolaboral de la población migrante y refugiada trabajadora por cuenta ajena o propia”, elaborado por la Comisión de empleo e igualdad de oportunidades del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, analiza el ámbito del trabajo y de la seguridad social, a la vez que aborda las desigualdades generacionales y de género que se entrecruzan con la condición de inmigrante; las discriminaciones asociadas al racismo y la xenofobia; y la trata de personas.
En este marco, señala que la afiliación total y la afiliación por nacionalidad y por sexo incrementaron tanto en el Régimen General como en el Régimen Especial de Autónomos en el año 2021. En el primero, la afiliación extranjera fue especialmente relevante en el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, así como en el de construcción y en las actividades sanitarias y servicios sociales; mientras que en el segundo se destacan la hostelería y la construcción. Por otro lado, aunque el número de contratos a personas de nacionalidad extranjera aumentó, no alcanzó los niveles logrados de 2016 a 2019; y mientras que la ocupación mejoró para las personas con nacionalidad española y doble nacionalidad, descendió para las de nacionalidad extranjera, especialmente para las mujeres.
El capítulo hace seguimiento a la situación de las personas extranjeras trabajadoras que prestaban servicios en o para sectores calificados como esenciales al inicio de la pandemia; y brinda especial atención a lo sucedido con las personas solicitantes de Protección Internacional, señalando que se mantuvieron barreras en el acceso a la formación para el empleo, lo que afectó su empleabilidad.
Por otra parte, el capítulo detalla las problemáticas que enfrentan las mujeres trabajadoras con personas a cargo, las trabajadoras del hogar y las mujeres solicitantes de Protección Internacional; se analizan los efectos del incremento de actos discriminatorios y racistas durante la pandemia; y se dedica un apartado a la trata de personas, teniendo en cuenta que la pandemia ha podido empeorar la situación de mujeres y niñas migrantes en situación de explotación en el servicio doméstico, explotación sexual y otras formas de explotación que les afectan desproporcionadamente.
En este capítulo se destacan las dificultades en la obtención de citas presenciales para solicitar ayudas, prestaciones o realizar otros trámites en el marco de una brecha digital evidente. Además, se subraya el desconocimiento de la existencia de ayudas y asistencias como el Ingreso Mínimo Vital por parte de las personas inmigrantes y refugiadas que podrían ejercer este derecho.
-
Octubre de 2022 - La UNESCO lanza la campaña #IAmAntiRacist para que los jóvenes combatan el racismo desde las redes sociales
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanza la campaña “#IAmAntiRacist”, “#YOSoyAntiRacista” en su versión en español, para animar a los jóvenes de entre 15 y 24 años a luchar contra el racismo en las redes sociales. Esta campaña estará activa hasta el 28 de noviembre de 2022.
Con este proyecto, la UNESCO pretende involucrar a los jóvenes en la contranarrativa antirracista a través del relato en redes sociales de historias personales, desde el rol de espectador o víctima, de situaciones marcadas por el racismo.
Twitter, Facebook, Instagram y TikTok serán las plataformas disponibles para participar en la campaña, la cual está basada en la exitosa campaña finlandesa “Olen Antiracist campaign”.
La propuesta de la UNESCO para la participación consiste en la publicación, en la cuenta personal de la persona participante, de un vídeo de 20 segundos a un minuto de duración en el que muestre cómo lidia, o ha lidiado, con el racismo en situaciones cotidianas. A la hora de publicarlo, bastará con añadir el hashtag #IAmAntiRacist y la etiqueta @UNESCO para que el vídeo forme parte de la campaña y llegue a la mayor cantidad de personas posible.
Los 10 mejores vídeos se promocionarán a través de las diferentes plataformas de redes sociales de la UNESCO y se proyectarán durante el 2º Foro Mundial contra el Racismo y la Discriminación de la UNESCO los días 28 y 29 de noviembre de 2022 en la Ciudad de México (México).
La verdadera clave de la campaña está en la divulgación a través de las redes sociales. Éstas son el medio de expresión y comunicación más utilizado por los jóvenes, para así poder llegar a un público más amplio y conseguir mayor alcance.
La Organización propone una serie de consejos para fomentar la participación en la campaña, entre los cuales se incluyen: cómo identificar una situación racista, cómo apoyar a una persona que está siendo atacada, cómo abordar la situación racista en cuestión, cómo denunciar el racismo y cómo trabajar contra él todos los días.
Así, dice la UNESCO, te puedes convertir en una inspiración y en un “¡campeón contra el racismo!”
-
Octubre de 2022 - El Centro de Acogida a Refugiados (CAR) de Vallecas presenta un documental sobre la convivencia en el barrio entre personas migrantes
La Mesa de Convivencia de Vallecas y el Centro de Acogida a Refugiados (CAR) de Vallecas, en colaboración con el medio de comunicación sin ánimo de lucro Maldita.es, presentan el reportaje documental “Un café con vecinos de Vallecas”. Este documental, proyectado en la parroquia de San Ambrosio (Madrid), recoge los relatos de dos vecinos del barrio protagonistas del proceso migratorio de los años 50 y de tres mujeres procedentes de diferentes países que residieron en el CAR en su camino por conseguir asilo en España.
A lo largo de los 25 minutos de duración del documental, los cinco protagonistas dialogan y comparten sus experiencias vitales sobre migración pasada y presente, sobre las dificultades que atravesaron al llegar, el arraigo y la adaptación a un nuevo lugar y el estigma que persigue al barrio y se mantiene con el paso del tiempo.
En esta conversación conocemos las historias de Rosa y Antonio, dos vecinos de Vallecas que migraron, junto a sus familias, desde Badajoz y Córdoba, respectivamente. Annick, una refugiada de Burkina Faso, relata su historia tras llegar al barrio con 18 años después de un largo camino junto a su madre y su hermana. Ruth, por su parte, reside en Vallecas desde hace 4 años, cuando llegó de su país, Perú, de donde huyó solicitando asilo en España junto a sus dos hijos y embarazada de un tercero. La historia de Nahed comienza en Palestina al escapar de los bombardeos con sus dos hijos y su marido, hace 16 años.
Uno de los temas principales que surgió en la conversación es la unión que existe entre todos los vecinos de Vallecas alrededor del barrio en el que habitan y la comunidad que construyen entre todos.
Tras la presentación del vídeo, el pasado 20 de octubre de 2022, tuvo lugar una mesa redonda en la que se dialogó, junto a sus protagonistas, sobre la convivencia en el barrio entre migrantes procedentes de diferentes regiones de España y de terceros países y de cómo combatir los estigmas que rodean a las personas migrantes a través de los puntos en común que unen a todos los vecinos.
La Mesa de Convivencia de Vallecas la constituyen un conjunto de entidades, agentes sociales y personas que trabajan para identificar las distintas problemáticas acerca de la inmigración en los barrios, promover la reflexión y realizar actuaciones de sensibilización en colegios, asociaciones y en instituciones que trabajan con población autóctona y de origen inmigrante.
-
Octubre de 2022 - IMMERSE organiza el taller de poesía y dibujo “PERTENENCIA” para que los estudiantes expresen sus sentimientos
El proyecto IMMERSE, un proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y destinado a mapear la integración de las niñas y los niños refugiados y migrantes en Europa, invita a los centros escolares a desarrollar un taller de poesía y dibujo titulado “PERTENENCIA”. Este taller está proyectado para alumnos entre 7 y 18 años que pertenezcan a los centros escolares adheridos al proyecto IMMERSE. La fecha límite para la presentación de proyectos es el 30 de noviembre de 2022.
El taller versa sobre qué significa el sentimiento de pertenencia para los estudiantes y será a través de la poesía y el dibujo como reflejen sus pensamientos. Comprende un plan de cuatro pasos a seguir por los docentes de los centros educativos interesados:
- En primer lugar, los niños y niñas trabajarán de manera conjunta, en pequeños equipos, para definir qué es el sentimiento de pertenencia, intentando transmitirlo a través de frases y palabras.
- El segundo paso es presentar las ideas recopiladas al conjunto de la clase.
- Posteriormente, los alumnos eligen entre escribir una poesía de cualquier estilo o hacer un dibujo. En cualquiera de los dos casos, la obra terminada tiene que venir acompañada de un título.
- Por último, una vez el docente haya dado su visto bueno, los alumnos tienen la opción de enviar su trabajo escaneado a la plataforma IMMERSE, mediante el formulario de Google facilitado para ello: https://t.co/Wp3OBF8vsI
Los poemas y los dibujos se expondrán en la página web de IMMERSE y en la plataforma (HUB) del proyecto junto con el título de la obra y el nombre del autor o autora.
Este proyecto cuenta con el apoyo de seis instituciones de distintos ámbitos, siendo los españoles la Universidad Pontificia de Comillas, el Instituto para el Fomento del Desarrollo y la Formación o INFODEF, Informática El Corte Inglés, Zabala Innovation Consulting, y el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, a través del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). El resto de organismos participantes son la ONG alemana DOZ e.V. International, Active Citizen Europe de Bélgica, Save The Children Italy, la Universidad de Cork en Irlanda, la Universidad Panteón de Ciencias Sociales y Políticas y la Dirección Regional de Educación Primaria y Secundaria de Creta (ambas griegas).
De esta manera, IMMERSE continúa su camino en la lucha por la integración social y educativa de las niñas y los niños refugiados y migrantes, especialmente a través de la recopilación de información y proyectos al respecto. Su base de datos es pública e incluye políticas, buenas prácticas, enfoques pedagógicos y una herramienta en línea para visualizar los datos y llevar a cabo análisis básicos con los indicadores de integración socioeducativa seleccionados.
-
Octubre de 2022 - Informe Anual del FISI: En la pandemia han aumentado los discursos racistas y xenófobos y la exclusión residencial de los inmigrantes
El Informe Anual 2021 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes se ha publicado en la página web del Foro coincidiendo con la reunión extraordinaria del Plenario del Foro del día 10 de octubre de 2022. El informe da continuidad al análisis de los efectos de la pandemia de COVID-19 en las personas inmigrantes y refugiadas.
El segundo capítulo del Informe se titula “Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la situación de las personas inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiadas” y ha sido elaborado por la Comisión de políticas de integración, interculturalidad, convivencia y cohesión social del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes. El capítulo ahonda en el panorama actual de la integración, así como en las buenas prácticas, la necesaria armonización de las políticas sociales y los posibles marcos de intervención nacionales e internacionales.
Se enfatiza especialmente en el incremento de los discursos racistas y xenófobos que atentan contra las personas y que pueden debilitar los éxitos de los procesos de integración y cohesión social alcanzados hasta la fecha, teniendo en cuenta que en la pandemia se ha vuelto a plantear la migración como una amenaza para la seguridad y la sanidad; se han agudizado desigualdades y las situaciones de pobreza y exclusión social; y ha sido necesario reforzar los sistemas de apoyo social esenciales para brindar cobertura a más personas en situación de vulnerabilidad.
En el capítulo se llama a la urgencia de recuperar la función social de la vivienda, resaltando las diversas medidas de protección impulsadas por las autoridades públicas nacionales y autonómicas para prevenir el aumento de los casos más severos de exclusión residencial. En este sentido, se señala que la condición de inmigrante y el género han sido catalizadores de situaciones de exclusión residencial durante la pandemia, al igual que la discriminación sociolaboral, limitando el acceso a una vivienda adecuada a las personas inmigrantes y acentuando la segregación residencial.
En cuanto a los procesos de convivencia, se identifica que, además de que persisten los prejuicios contra la migración y diferentes situaciones de discriminación, las relaciones entre la población local y la migrante son distantes y desconfiadas, aunque ello, por el momento, no ha escalado a conflictos sociales. De igual modo, se alerta sobre el aumento de las victimizaciones por racismo y xenofobia, así como sobre número de víctimas de delitos de odio de origen migrante y de víctimas menores de edad.
Finalmente, en este capítulo se hace un análisis de algunas medidas adoptadas tanto en España como en la Unión Europea, poniendo el foco en lo que implican para la integración. Entre estas medidas destacan los centros de gestión compartida y las llamadas “Arcas de Noé”; el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España; el Plan de Acción de la Unión Europea sobre Integración e Inclusión; y el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo.
-
Octubre de 2022 - Finaliza el proyecto “Convivir sin discriminación” tras cinco años de cooperación para combatir el racismo y la xenofobia en Marruecos
El proyecto Convivir sin discriminación: un enfoque basado en los derechos humanos y la dimensión de género finaliza tras cinco años de trabajo y cooperación entre instituciones españolas y marroquíes con el objetivo de apoyar el desarrollo de políticas públicas para prevenir y luchar contra el racismo y la xenofobia en Marruecos, poniendo particular atención a las desigualdades de género.
Financiado por la Unión Europea, el proyecto se inició en agosto de 2017 liderado por el consorcio entre la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), y con la participación del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Por parte de Marruecos, los socios del proyecto han sido el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el antiguo Ministerio Delegado del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Cooperación Africana y de los marroquíes residentes en el Extranjero (MDCMRE).
El proyecto, que fue sumando los esfuerzos de un número importante de instituciones, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, contribuyó a abrir el debate sobre el racismo y la xenofobia hacia la población migrante en Marruecos, una cuestión que hasta entonces no había sido abordada abiertamente a nivel institucional, junto con las formas de trabajarlo, prevenirlo y erradicarlo facilitando el diálogo y promoviendo los derechos humanos y el desarrollo social del país.
Gracias al trabajo desarrollado se han elaborado herramientas jurídicas y recomendaciones para identificar necesidades e informar y apoyar el desarrollo de la legislación y las políticas públicas en Marruecos. Un total de 30 formadores del Instituto Superior de la Magistratura, Institución del Mediador, Gobernador y Consejo de la Región Oriental, y del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación de Marruecos han adquirido los conocimientos para poder formar en materia de prevención y lucha contra el racismo y la xenofobia a otros agentes públicos.
En el ámbito de la educación, más de 300 alumnos y alumnas de 7 centros en Tánger y Casablanca participaron en proyectos de promoción de la convivencia dentro de sus estructuras, que contarán con continuidad gracias al acompañamiento realizado por los equipos pedagógicos.
Más de 100 organizaciones de la sociedad civil participaron en encuentros virtuales y presenciales y más de 200 personas de dichas organizaciones fueron formadas en 15 cursos. Para realizar acciones de sensibilización también se trabajó con asociaciones de personas migrantes en Rabat y Agadir.
Un grupo de 10 profesionales de los medios de comunicación acompañaron la reflexión en torno a los principios éticos necesarios para tratar el fenómeno migratorio en el ámbito informativo.
Para visibilizar todas estas acciones, el proyecto ha puesto a disposición, en su web, nueve publicaciones accesibles en árabe, francés, español e inglés. También se han elaborado productos de comunicación como videos y guías para sensibilizar a la opinión pública y apoyar las actividades realizadas. Todo el material está disponible también a través de las redes sociales del proyecto y en la web del OBERAXE.
Como cierre del proyecto se han publicado una serie de materiales audiovisuales. Por una parte, se ha difundido un vídeo documental que, a través de diferentes testimonios, analiza la contribución del proyecto hacia las personas migrantes en Marruecos. El vídeo está disponible en español y en francés/árabe.
Por otra parte, se ha publicado el documental-web “Maroc – Afrique Subsaharienne: Africanité en mouvement” que combina un conjunto de vídeos con textos y podcast para ahondar en la migración entre Marruecos y el África subsahariana desde la perspectiva de las historias humanas, desde el contexto histórico del comercio, la religión y la colonización; y desde el problema de la discriminación y los estereotipos estéticos.
Convivir sin discriminación llega a su fin, pero los intercambios y los mensajes que se han construido continúan gracias al compromiso de las instituciones, organizaciones y de las personas que han intervenido en el proyecto. Los resultados conseguidos atraerán a nuevos actores implicados en la promoción de la convivencia sin discriminación y de una sociedad inclusiva, diversa, igualitaria y justa.
-
Octubre de 2022 - Casa Árabe y LaLiga se asocian para promover la inclusión a través del fútbol
Casa Árabe y LaLiga española de fútbol se unen para promover de manera conjunta los valores deportivos y visibilizar la cultura árabe con motivo de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA Qatar 2022. La primera iniciativa, denominada "Fútbol para la esperanza", se desarrollará en otoño de este año con diversas actividades repartidas entre Madrid y Córdoba, donde Casa Árabe tiene sus sedes.
El programa comenzó el día 6 de octubre en Madrid con la exposición "Fútbol para la esperanza", disponible en Córdoba desde el día 14 de octubre, y dirigida por Ofelia de Pablo y Javier Zurita. Se centra en el poder de este deporte para conseguir avances en materia de inclusión social o igualdad de género, a través de la mirada de personas que forman parte de clubs que luchan para conseguir un mundo más justo e inclusivo.
Además, todos los viernes de octubre y noviembre se proyectarán en Madrid y Córdoba, una serie de documentales, con el título de "Mujeres dentro del área", centrados en el deporte femenino en países como Libia o Jordania, como herramienta para el cambio social y la mejora de los derechos de la mujer.
Por su parte, el Instituto Cervantes de Madrid acogió el pasado 11 de octubre el encuentro y coloquio “Literatura y fútbol”, entre el grupo de escritores y periodistas que representarán a España en la Feria del Libro de Fráncfort, denominado "Los Cervantinos". Este grupo disputará el próximo día 22 de octubre el partido de fútbol que la federación alemana de fútbol organiza en cada edición de la Feria del Libro de Fráncfort y que este año juega España como “país invitado de honor”. A los diccionarios de fútbol que editan el Instituto Cervantes y LaLiga se suma también un diccionario de fútbol español-árabe cuya reedición se realizará en colaboración con Casa Árabe dentro de esta iniciativa.
El 13 de octubre se celebró en Madrid el evento "El fútbol es cosa de chicas", en el que Nouf Faleh Al Anzi y Yasmin Mrabet, jugadoras del Leganés CD y el FC Levante Las Planas respectivamente, charlaron con Honey Thaljieh, ex-capitana de la selección nacional de Palestina. Al Anzi es una joven promesa del fútbol árabe, capitana de la selección de Emiratos Árabes Unidos con solo 25 años, mientras que Mrabet es jugadora de la selección marroquí, protagonista de su primera clasificación histórica a una Copa Mundial Femenina de fútbol. Thaljieh, por su parte, ha visto como el fútbol le ha servido para construir un futuro que veía muy difícil por la ocupación israelí de Palestina.
El último evento de "Fútbol para la esperanza" es la presentación el día 18 de octubre en Madrid del libro "Qatar. La perla del golfo", escrito por Ignacio Álvarez-Ossorio e Ignacio Gutiérrez de Terán, con un análisis multidimensional de la situación de este país que se ha transformado profundamente a raíz del descubrimiento y explotación de petróleo y gas, desarrollándose también un fuerte sector financiero. Durante el evento acompañarán a los autores la periodista Ángeles Espinosa y Cristina Juarranz, adjunta a la dirección de Casa Árabe.
-
Octubre de 2022 - VII Seminario Migraciones y Refugio: seis sesiones para conocer la realidad de los refugiados y migrantes forzosos
La Universidad Pontificia Comillas, a través del proyecto de estudio, formación y difusión Cátedra de refugiados y migrantes forzosos, organiza la 7ª edición del Seminario Migraciones y Refugio. El seminario consta de seis sesiones que se celebrarán a lo largo del curso 2022-2023 y que analizarán, desde el prisma académico, las distintas realidades de la migración forzada, así como las situaciones referentes a la cuestión de refugio tanto en España como a nivel internacional.
Las sesiones del seminario se desarrollarán tanto en formato presencial, en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), como online y cada una de ellas abordará una cuestión concreta a partir de un tema de investigación y una bibliografía específica que da pie a una discusión abierta sobre la temática. Los ponentes del seminario proceden del ámbito académico, de las organizaciones sociales y del sector institucional.
La primera sesión tendrá lugar el 27 de octubre de 2022 y tratará la causa y efecto de las migraciones forzadas y el refugio en América Latina. La segunda, el 17 de noviembre, se centrará en la cuestión de la población refugiada de Palestina con una mirada actual desde las percepciones y la realidad. El 15 de diciembre se celebrará la tercera sesión enfocada en los derechos humanos en perfiles LGTBIQ+ dentro del contexto del refugio. El 26 de enero de 2023 se realizará la cuarta sesión, orientada a estudiar el papel del idioma en el proceso de integración de los refugiados. El 16 de febrero se impartirá la quinta, que analizará la situación en Ucrania un año después del estallido de la guerra. El 20 de abril tendrá lugar la sexta y última sesión, que se acercará a IMMERSE (Mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa), proyecto europeo en el que participó el OBERAXE. Las inscripciones para asistir a las sesiones de forma gratuita se pueden hacer en los siguientes enlaces:
27 de octubre 2022: "Causa y efecto de las migraciones forzadas y el refugio en América Latina." ; 17 de noviembre 2022: "La población refugiada de Palestina: una mirada actual desde las percepciones y la realidad." ; 15 de diciembre 2022: "Derechos humanos en perfiles LGTBIQ+ en contexto de refugio." ; 26 enero 2023: "El papel del idioma en el proceso de integración de los refugiados." ; 16 febrero 2023: "Ucrania, un año después" ; 20 abril 2023: "Mapping the integration of refugee and migrant children in Europe".
Las grabaciones de ediciones anteriores del seminario están disponibles en la web de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos. A través de su perfil de Twitter se publicarán las novedades del seminario y el programa de las diferentes sesiones.
-
Octubre de 2022 - Las personas inmigrantes y refugiadas deben ser reconocidas como agentes sociales activos en la transformación de la sociedad
El Informe Anual 2021 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes se ha publicado en la página web del Foro coincidiendo con la reunión ordinaria del Plenario del Foro del día 10 de octubre. El informe da continuidad al análisis de los efectos de la pandemia de COVID-19 en las personas inmigrantes y refugiadas.
El informe se presenta en cuatro capítulos elaborados por las comisiones que integran el Foro y que se irán presentando en la web del OBERAXE en las próximas cuatro semanas. En el primer capítulo se abordan las principales medidas adoptadas en España y la Unión Europea en relación con la migración y la Protección Internacional. En el segundo se exploran los efectos de la crisis y de las medidas implementadas para la integración de las personas inmigrantes y refugiadas, haciendo énfasis en los discursos de odio de carácter racista y xenófobo. En el tercero se presenta el panorama del empleo y la protección social en estas poblaciones, prestando especial atención a las mujeres, las personas en edad de jubilación y los sectores de actividades esenciales. Y en el cuarto capítulo se muestran los retos asociados a la segregación escolar y la brecha digital, enfatizando la importancia de avanzar en la Educación para la Ciudadanía Global.
Obstáculos para el ejercicio de los derechos
En el primer capítulo “Adopción y aplicación de normativa relacionada con la población migrante y refugiada”, elaborado por la Comisión jurídica y de asuntos internacionales del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, se resalta que durante 2021 la irregularidad sobrevenida se incrementó, así como los obstáculos para el ejercicio de derechos de la población inmigrante, especialmente por la destrucción de empleos; la acumulación de expedientes en las oficinas de extranjería; la carencia de citas para la atención pública de la ciudadanía; y la implantación de la administración electrónica sin atender la brecha digital.
La Comisión profundiza en lo sucedido con las solicitudes de nacionalidad que, si bien contaron con avances normativos, que facilitan en algunos casos el procedimiento, y un plan de choque puesto en marcha por el Gobierno para favorecer su resolución, siguen sin tramitarse a una velocidad adecuada. Igualmente, destaca la dificultad que enfrentan las personas para tener una relación cercana con la Administración, dado que el número de citas para la atención presencial es insuficiente y la única información disponible se ofrece online.
En cuanto a la Protección Internacional, el capítulo presenta la situación española en relación con la de la Unión Europea y el panorama internacional, señalando el ascenso de la formalización de solicitudes con respecto al año anterior; y que Venezuela y Colombia son, como en los últimos cinco años, los principales países de origen de las y los solicitantes, mientras que Malí ingresó en la lista de los cinco primeros y Marruecos pasó de ser el octavo país a ser el tercero. A la vez, resalta la “Operación Antígona-Afganistán” liderada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para regular la acogida de las personas migrantes procedentes de Afganistán.
Especial atención merecen: la propuesta de Nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo publicado por la Comisión Europea, que, según el análisis del Foro, debe ser mirado con cuidado para fortalecer un sistema común de asilo garantista de los derechos de las personas; la reforma laboral que entró en vigor en marzo y tiene profundas implicaciones en la aplicación de la normativa de extranjería; el impacto positivo de la reforma del Reglamento de Extranjería en lo referido a la infancia no acompañada y la juventud ex tutelada; y la Directiva 2001/55/CE adoptada a nivel europeo, con motivo de la guerra en Ucrania, referente a un sistema de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazas.
Este Informe es un aporte valioso para avanzar conjuntamente en un camino en el que las personas inmigrantes y refugiadas sean reconocidas como agentes sociales activos en la solución de los desafíos que ha dejado la pandemia.
-
Octubre de 2022 - El OBERAXE publica el estudio Aproximación Empírica a la Discriminación de los Hijos de Inmigrantes en el Mercado Laboral
El OBERAXE publica el estudio Aproximación Empírica a la Discriminación de los Hijos de Inmigrantes en el Mercado Laboral, elaborado por Rosa Aparicio Gómez y Diego Rodríguez Azcárate, investigadores de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón; y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
El objetivo del estudio es detectar si en la práctica existe discriminación en el acceso al empleo de los descendientes de inmigrantes. Para ello, los investigadores realizaron un “test de correspondencia” que consistió en responder a 1002 ofertas de trabajo enviando dobles candidaturas equivalentes en todos los datos del perfil excepto en la procedencia, siendo un currículo de un hijo de inmigrantes y otro de nativos. La finalidad era comprobar de manera empírica la diferente respuesta a las candidaturas.
Se enviaron currículos de hijos de inmigrantes de cuatro procedencias distribuidas por igual: china, peruana, marroquí y dominicana. Del total, 617 candidaturas correspondían a hombres y 367 a mujeres. Para establecer posibles diferencias debidas al nivel de cualificación requerido, se enviaron cv a ofertas de trabajo relativas a un total de 13 profesiones, el mayor número de cualificación alta, menos de cualificación media y un número reducido de baja cualificación para evitar en la medida de lo posible aquellas ocupaciones para las que se contrata con mayor frecuencia a personas inmigrantes.
El trabajo de campo se llevó a cabo en cuatro oleadas entre marzo y agosto de 2021. Una vez recogidas las respuestas, se realizaron dos tipos de análisis de datos: uno, para comparar directamente las respuestas obtenidas en las dos candidaturas presentadas en la oferta, anulando el efecto de otras variables; y otro, que relaciona todos los hijos de inmigrantes con todos los hijos de nativos obteniendo comparaciones más elaboradas.
Los resultados de ambos análisis confirmaron que existe discriminación hacia los hijos de inmigrantes en el acceso al empleo. Sin embargo, son una multiplicidad de factores difíciles de delimitar los que intervienen en el proceso de decisión de aceptar o rechazar una candidatura para un puesto de trabajo. El sesgo hacia los perfiles de los hijos de inmigrantes es uno de ellos. Por otro lado, el estudio muestra indicios de que en momentos determinados y para algunas ocupaciones específicas el capital étnico puede ser un factor positivo a la hora de ser seleccionado para un empleo.
Esta publicación se enmarca en los análisis de la situación que realiza la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, a través del OBERAXE y recoge el testigo de otros estudios, como el impulsado en 2018 sobre La integración de los hijos de inmigrantes en el mercado laboral, elaborado a partir de las encuestas de seguimiento de la Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación (ILSEG).
-
Octubre de 2022 - Los delitos racistas o xenófobos son el tipo de delito de odio más frecuente en España, con 639 casos en 2021
El Ministerio del Interior ha presentado el Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2021, un documento elaborado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) que recoge y analiza los delitos de odio registrados España en 2021 y atiende la evolución respecto a años anteriores.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron en 2021 un total de 1.802 infracciones penales e incidentes de odio en España. Esta cifra supone 96 hechos de odio más que en 2019 y un aumento de un 5,6 por ciento, lo que confirma una tendencia al alza de este fenómeno percibida desde 2014 e interrumpida en 2020 por la pandemia de la COVID-19.
Los delitos con motivación racista o xenófoba son los más frecuentes en España, con 639 casos del total de hechos registrados y un aumento del 31,7% respecto al año anterior. En segundo lugar, se encuentran los delitos relacionados con la orientación sexual o identidad de género de la víctima, con 466 casos y un incremento del 68,2%.
Con un menor número de delitos e incidentes totales encontramos motivaciones como las creencias o prácticas religiosas, con 63 hechos; y el antisemitismo, con 11. Ambas categorías han incrementado respecto a 2020 (40% y 266,7%, respectivamente), al contrario que el antigitanismo, que ha descendido un 18,2% registrando 18 casos.
De los 1802 hechos conocidos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado resolvieron un total de 1133. La tasa de esclarecimiento se sitúa en el 62,9% constituyendo una cifra récord de resolución policial de este tipo de sucesos en la serie histórica.
En lo referido a la tipología delictiva de estos hechos de odio, destacan las lesiones (382) y las amenazas (381). Un total de 732 casos fueron cometidos en la vía pública. Se han registrado 232 incidentes y delitos de odio cometidos a través de internet y las redes sociales. Dentro de este ámbito, la ideología, la orientación sexual e identidad de género, y el racismo y la xenofobia son las categorías con mayor incidencia.
El informe registra 1.874 victimizaciones por delitos e incidentes de odio. Atendiendo al perfil de las víctimas, predominan las personas de sexo masculino (63,8%), mientras que el grupo de edad más victimado comprende entre los 26 y los 40 años (32,9%). Los menores de edad constituyen el 11,3 % del total de las victimizaciones.
La distribución de las víctimas según su nacionalidad refleja que en primer lugar se encuentran las personas españolas, con el 65,5% del total. Respecto a las víctimas de nacionalidad extranjera, las que contabilizan valores más elevados son las procedentes de Marruecos (9,6%).
El número de detenidos/investigados en 2021 por delitos e incidentes de odio asciende a un total de 743. Las personas de sexo masculino representan un porcentaje muy elevado de las detenciones e investigaciones, con un 81,3%.
En relación con la presentación del Informe, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha valorado positivamente la ejecución del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, aprobado en abril de 2022. Se espera que el trabajo desarrollado en el marco de este Plan mejore las tasas de esclarecimiento policial de los hechos de odio con el objetivo de contribuir a rebajar los altos niveles de infradenuncia presentes en este ámbito.
-
Octubre de 2022 - La Red Europea de Migraciones examina cómo influyen los acuerdos bilaterales de readmisión en el retorno de inmigrantes irregulares
La Red Europa de Migraciones (REM), la red de expertos en migración y asilo de la Unión Europea (UE), publica un informe sobre los acuerdos bilaterales de readmisión jurídicamente vinculantes existentes entre estados miembros de la UE y Noruega y de éstos con terceros países. El objetivo principal del informe es identificar dichos acuerdos para entender cómo funcionan y la influencia que tienen en el retorno de migrantes irregulares.
En el informe se realiza un inventario de los acuerdos bilaterales de readmisión negociados, firmados y puestos en marcha durante el periodo 2014-2021. Estos acuerdos bilaterales son instrumentos técnicos que regulan y facilitan la cooperación entre dos o más países para la readmisión de nacionales de uno de los países en el territorio del otro país. Los acuerdos de readmisión comprometen a los países firmantes a admitir solicitudes de readmisión de sus propios nacionales, de terceros países, o personas apátridas, permitiendo fijar las condiciones de la readmisión, por ejemplo, en cuanto a tiempo de estancia o expedición de documentos de viaje.
A nivel de la UE, existe un acuerdo de readmisión de la UE (EURA) firmado por la Unión con terceros países. A partir del acuerdo general EURA, los países pueden firmar acuerdos bilaterales con otros países o desarrollar protocolos para implementar el EURA de manera específica en determinados territorios. España tiene en funcionamiento acuerdos bilaterales de readmisión con Argelia y Mauritania y ha desarrollado protocolos de implementación de EURA con Moldavia, Serbia, Albania y Montenegro.
Una de las conclusiones del informe es que el número de acuerdos existentes es directamente proporcional al número de nacionales de otros países que se encuentran en situación irregular en territorio del país o países firmantes, así como la posición de estos países en las rutas migratorias habituales o su cercanía a las fronteras externas de la UE. Otro de los hallazgos del informe concluye que cuando existe acuerdo de readmisión se producen mayores cifras de readmisiones, el proceso se desarrolla de manera más fluida, al tiempo que se refuerza la cooperación entre los países implicados.
Los Estados miembros de la UE evalúan el funcionamiento de los acuerdos mediante reuniones ad hoc con los terceros países. Sin embargo, los datos que se recopilan no son sistemáticos y, además, no se ha monitorizado y/o evaluado públicamente el funcionamiento de los acuerdos durante todo el periodo 2014-2020, por lo que en el informe se concluye que sigue siendo necesaria una aproximación más sistemática al impacto de los acuerdos sobre los procesos de readmisión.
-
Octubre de 2022 - La tasa de escolarización de los estudiantes extranjeros en el sistema educativo español es algo más de un tercio inferior que la de los estudiantes nativos
OBERAXE publica el Informe sobre la Integración de los Estudiantes Extranjeros en el Sistema Educativo Español elaborado por los profesores de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, Ramón Mahía Casado y Eva Medina Moral, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo de Asilo, Migraciones e Integración (FAMI).
La publicación analiza el grado de integración en el sistema educativo español del estudiantado de procedencia inmigrante en comparación con el autóctono a través de casi un centenar de indicadores. Identifica cinco dimensiones que afectan al proceso de integración: antes de entrar al sistema educativo, donde se tiene en cuenta el acceso a la educación, la formación y la segregación escolar; durante su estancia en él, donde se miden aspectos como el rendimiento escolar y el acoso; y tras su salida, atendiendo al nivel educativo de la población adulta. Todo con el objetivo de localizar las áreas de acción hacia las que orientar las políticas de integración y encarar los retos de la integración social que siguen vigentes.
Los datos alertan sobre la existencia de una mayor barrera en el acceso de los estudiantes extranjeros al sistema educativo español. La tasa bruta de escolarización según nacionalidad es algo más de un tercio inferior en los extranjeros (49%) respecto a los españoles (73%), sobre todo en las etapas más avanzadas. Además, los estudiantes extranjeros asisten a centros de titularidad pública con mayor frecuencia que los españoles (78% vs. 66%), lo que confirma una mayor segregación escolar público-privada de la migración económica.
El rendimiento escolar de los estudiantes extranjeros también es menor que el de los nativos, algo que se traduce en un retraso de algo más de un año de escuela en los estudiantes extranjeros y en algo menos para los nativos con padres migrantes. Como resultado, tras su paso por el sistema educativo el nivel de formación alcanzado por los estudiantes extranjeros es significativamente menor al de los estudiantes nativos.
El análisis evidencia que aún hay un camino por recorrer en materia de integración educativa de los estudiantes extranjeros que, si bien ha registrado avances en los últimos años, deben acelerarse para conseguir que estos estudiantes desarrollen su actividad formativa en igualdad de condiciones y oportunidades que sus homólogos nativos. La educación representa una potente herramienta para reducir las desigualdades sociales y económicas de la sociedad.
Los resultados de este estudio acompañan a los publicados en el Informe sobre la Integración de la Población Extranjera en el mercado laboral español y ambos estudios serán presentados el próximo 7 de octubre de 2022 en la sede del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones (c/José Abascal, 39. Madrid).
El acto contará con la participación de la Secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro Fernández y La Directora General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Miriam Benterrak Ayensa. La presentación de los informes correrá a cargo de los autores. Además, tendrá lugar una mesa redonda que será moderada por Vladimir Pasquel, vicepresidente del Foro para la Integración social de los Inmigrantes; y en la que intervendrá Laura Oso, catedrática de Sociología de la Universidad de La Coruña, para analizar la situación de la mujer de origen extranjero en estos ámbitos.
-
Octubre de 2022 - La REM lanza un juego de rol para promover el aprendizaje sobre migraciones e integración en Europa
La Red Europea de Migraciones (REM) publica Destination Europe, una herramienta educativa en forma de juego de rol que sumerge a los participantes en la toma de decisiones sobre migraciones e integración de las personas migrantes en Europa.
Destination Europe se basa en la interacción y el diálogo entre los jugadores, que asumen los roles de los actores involucrados en la política migratoria a nivel de la Unión Europea, estatal y local. El juego, dirigido a jóvenes mayores de 16 años, recrea diferentes escenarios e historias humanas basadas en la realidad para simular posibles resultados de las decisiones políticas propuestas por los participantes en relación con las situaciones planteadas y los diferentes colectivos afectados como los solicitantes de asilo y refugiados, migrantes laborales, personas en situación irregular y ciudadanos de la UE.
La Red Europea de Migraciones considera la política migratoria una cuestión muy politizada que genera puntos de vista muy diferentes y suscita un debate público que, en ocasiones, se basa en opiniones poco fundamentadas. Destination Europe pretende facilitar a los profesores y educadores la enseñanza sobre la toma de decisiones en materia de migración y su impacto en las personas y en las sociedades de acogida. En este sentido, favorece a la concienciación, la comunicación, la formación y ayuda a reducir tensiones en un ámbito de gran relevancia a nivel político y social.
Cada ronda del juego tiene una duración de una hora y media y en ella intervienen entre 4 y 6 jugadores, que podrán experimentar la complejidad de la toma de decisiones a tres niveles. Los participantes conocerán las posiciones e intereses de los diferentes actores y tendrán en consideración los posibles impactos que generan sus decisiones políticas en los escenarios planteados.
El juego está disponible en dos ediciones: Europa del norte, oeste y sur; y Europa centro y este; y se puede descargar gratis en su versión imprimible en castellano a través del siguiente enlace: versión “imprimir y jugar”. También está disponible en inglés, alemán, francés, letón y ucraniano; y próximamente en estonio, finés, griego, lituano y eslovaco.
Los profesores de secundaria pueden solicitar información sobre el acceso a las copias físicas del juego a través del Punto Nacional de Contacto de la REM.
El material disponible consta de una serie de tarjetas, instrucciones del juego, un mapa y unas fichas de votación. Además, incluye contenido adicional para educadores y formadores como un glosario de términos fundamentales y material informativo de referencia. La REM ha publicado contenido audiovisual para acompañar el lanzamiento del juego, a través de un vídeo promocional y otro instructivo.
-
Octubre de 2022 - IDEAL-M: Proyecto en Senegal para concienciar sobre los riesgos de la inmigración ilegal a Europa
El proyecto IDEAL-M “Informant Diasporas in EurAfrica for Legal Migration”, cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), ha celebrado su conferencia final en la que se ha evaluado el impacto del proyecto en la juventud de Senegal tras tres años de trabajo. IDEAL-M tiene el objetivo de concienciar a la sociedad senegalesa, sobre todo a la juventud, de los riesgos que supone la inmigración ilegal, así como proporcionar información veraz sobre las vías legales para emigrar a Europa. Además, el proyecto busca potenciar las oportunidades de desarrollo personal sin abandonar el país de origen.
La conferencia, celebrada en Colonia y retransmitida vía internet, estuvo encabezada por el catedrático Asteris Huliaras, de la Universidad del Peloponeso (Grecia) y contó con la colaboración de seis instituciones, incluida la Universidad Autónoma de Madrid. El evento constituyó un espacio único para compartir experiencias sobre la diáspora africana y ayudó a crear conciencia sobre los peligros de la inmigración ilegal y la desinformación sobre el viaje a Europa y la situación real existente en los países receptores.
En el marco del proyecto, en colaboración con diversas organizaciones de la sociedad civil senegalesa, se ha realizado una importante campaña de comunicación social a través de diversos canales multimedia con anuncios en radio -medio con gran arraigo en la población senegalesa-, televisión, vallas publicitarias ubicadas en lugares de gran tránsito y publicaciones en las redes sociales Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Se ha implementado una medición con indicadores para evaluar el impacto de la campaña en las actitudes de la población. Según se expuso en la conferencia final, el impacto del proyecto a través de tres años de recorrido es positivo y esperanzador para la sociedad de Senegal.
También se ha potenciado la colaboración con personas senegalesas establecidas en Europa a través de testimonios que relatan las frecuentes tragedias en las rutas migratorias ilegales y la frustración de las personas migrantes en relación con las expectativas de vida una vez que se instalan en Europa.
Otro de los objetivos que guiaron el proyecto es la creación de redes entre las diferentes entidades y actores involucrados para combatir la desinformación sobre la migración a Europa e involucrar a las comunidades africanas haciendo hincapié en las posibles vías de crecimiento económico de los países de origen.
-
Octubre de 2022 - Más de la mitad del alumnado gitano acude a centros educativos segregados
La Fundación Secretariado Gitano (FSG) y el Ministerio de Educación y Formación Profesional publican el Estudio piloto exploratorio sobre la segregación escolar del alumnado gitano, un informe que analiza la segregación escolar del alumnado gitano en seis ciudades españolas: Sevilla, Almería, Alicante, Valladolid y algunos distritos de Madrid y Barcelona.
La publicación mide el grado de segregación escolar en base a diferentes indicadores como la distribución del alumnado en los centros de Primaria y Secundaria, los resultados y trayectoria escolares y la percepción de los responsables de los centros sobre el fracaso escolar.
Los resultados extraídos en la investigación reflejan una incidencia de segregación desproporcionada en el alumnado gitano. Según los datos analizados, con una muestra de 138 centros en los que estudian 6.563 alumnos y alumnas gitanos de un total de 75.804 escolares; el 51,5% de los alumnos gitanos está escolarizado en centros segregados, con entre 7 y 8 personas gitanas por cada clase de 20 plazas. El 42,8% del alumnado gitano acude a centros con segregación extrema y severa, con más de 9 alumnos gitanos por cada aula de 20.
Se constata también que el alumnado gitano tiene trayectorias escolares muy cortas si se encuentra en centros segregados, tendiendo al abandono en torno a 2º de la ESO. En contraposición, tienen una mayor probabilidad de continuar con estudios postobligatorios si acuden a centros no segregados.
La investigación expone que el margen de decisión de las familias para elegir centro escolar cuando el alumno ha asistido a un centro segregado es menor que si ha estado escolarizado en uno con baja concentración. También el margen de elección se reduce en familias con menor capital social y económico, que tienden a elegir el centro por su proximidad al lugar de residencia.
La concentración escolar se percibe como un problema que ocasiona un impacto negativo en la educación y en el desarrollo personal, ya que afecta al rendimiento académico y contribuye al fracaso escolar. En este sentido, la publicación pretende visibilizar la realidad de esta situación e impulsar nuevas medidas y actuaciones adaptadas para favorecer la igualdad de oportunidades y la educación inclusiva.
En respuesta al fenómeno de la segregación, La Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) que entró en vigor en enero de 2021, incorpora medidas concretas para revertir y evitar la concentración de alumnado en situación de vulnerabilidad con criterios para regular la admisión en los centros.
-
Septiembre de 2022 - OBERAXE presenta dos informes sobre la integración de la población extranjera en el ámbito laboral y educativo
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) presenta el 7 de octubre de 2022, de 11:00h a 13:00h, en la sede del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones (Calle José Abascal, 39), dos estudios relacionados con la integración de la población extranjera: Informe sobre la Integración de la Población Extranjera en el Mercado Laboral Español e Informe sobre la Integración de los Estudiantes Extranjeros en el Sistema Educativo Español.
El acto contará con la participación de la Secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro Fernández, y de la Directora General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, Miriam Benterrak Ayensa.
La presentación correrá a cargo de los autores de los informes, Ramón Mahía Casado y Eva Medina Moral, profesores e investigadores del Departamento de Economía Aplicada (UDI de Econometría e Informática) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Además, tendrá lugar una mesa redonda moderada por Vladimir Pasquel Revelo, vicepresidente del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, para analizar la situación de la mujer de origen extranjero en el ámbito laboral y educativo. En la mesa redonda intervendrá Laura Oso Casas, catedrática de la Facultad de Sociología de la Universidad de La Coruña y experta en migración y género.
Ambos informes, basados en una metodología cuantitativa, sirven de guía en el desarrollo de planes, programas y estrategias en materia de inclusión, convivencia, lucha contra el racismo y la xenofobia. Se presentan en un momento muy relevante para seguir impulsando las políticas de integración, que permitan superar los efectos de la pandemia por COVID-19 y facilitar la respuesta a la creciente movilidad global.
El Informe sobre la Integración de la población extranjera en el mercado laboral español constata que la proporción de extranjeros en el tramo de edad potencialmente activa (78%) es superior al de la población nacida en España (63%). Las menores tasas de actividad de las personas extranjeras en la mayoría de los tramos se interpretan como un indicador de falta de integración laboral de dicha población, al igual que ocurre con las diferencias observadas en la cualificación de las ocupaciones, los tipos de actividad laboral y las condiciones laborales.
El Informe sobre la Integración de los estudiantes extranjeros en el sistema educativo español analiza el grado de integración en el sistema educativo español del alumnado de procedencia migrante en comparación con el autóctono. A pesar de los esfuerzos realizados para fomentar la integración de la población de procedencia migrante, estos colectivos siguen estando por detrás de la población nativa en muchos aspectos, como son: el rendimiento escolar, la tasa de empleo y los logros sociales.
Los resultados de los análisis revelan una notable falta de integración laboral de la población extranjera en las diferentes dimensiones estudiadas: actividad, acceso al empleo, condiciones laborales, situación de desempleo, rentas salariales, abandono escolar, sentimiento de pertenencia y segregación. Además, la población de origen migrante se enfrenta a una serie de obstáculos que dificultan su integración en el sistema educativo y, con ello, el desarrollo de su potencial: proceden de países con culturas, normas y rutinas, así como idiomas distintos; presentan con mayor frecuencia que los nativos mayores dificultades económicas y menores redes de apoyo social y emocional; además de que, en muchas ocasiones, sufren situaciones de rechazo en los países de acogida. Además, los indicadores en género revelan una penalización añadida en materia de integración para las mujeres extranjeras.
-
Septiembre de 2022 - La FRA lanza un cuestionario en diez Estados miembros para conocer las experiencias de las personas desplazadas desde Ucrania
La Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (FRA), en cooperación con la red FRANET, lanza un cuestionario online para captar las experiencias y opiniones de las personas que entraron en la Unión Europea escapando de la guerra en Ucrania. Esta iniciativa forma parte del estudio de la FRA sobre las implicaciones de la guerra de Ucrania para los derechos fundamentales en la Unión Europea.
La encuesta se lleva a cabo simultáneamente en España y en otros nueve Estados miembros: Bulgaria, Chequia, Estonia, Alemania, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.
Los requisitos para participar son: ser ciudadano ucraniano o residente en Ucrania en el inicio de la guerra y encontrarse actualmente en uno de los países señalados; y ser mayor de 16 años. Los menores, entre 12 y 15 años, podrán participar bajo la supervisión de sus padres o tutores legales.
Las preguntas cubren una amplia gama de temas que van desde el acceso al empleo, la educación, la vivienda, la atención médica o el aprendizaje de idiomas, a otros temas que afectan a su integración social y económica en los países de acogida. Las respuestas son anónimas y voluntarias y es la FRA la garante del derecho a la protección de los datos personales de los participantes.
La encuesta está disponible en tres idiomas (inglés, ucraniano y ruso) y permanecerá abierta hasta finales del mes de septiembre en los siguientes enlaces:
Se prevé que la FRA publique los resultados de este trabajo de campo en el año 2023 junto con recomendaciones a los países de acogida para que ajusten, si es necesario, sus medidas de acción. El trabajo de la FRA mientras continúa la guerra en Ucrania y los países de la UE dan la bienvenida a un número sin precedentes de personas que huyen en busca de seguridad, es analizar los desafíos actuales y potenciales en materia de derechos fundamentales.
La FRA ha habilitado un espacio específico en su página web donde publica actualizaciones periódicas sobre las implicaciones de los derechos fundamentales en la Unión Europea para las personas que huyen de la guerra en Ucrania. Puede acceder desde el siguiente enlace: Los derechos fundamentales y la guerra de Ucrania.
-
Septiembre de 2022 - Aprobado el Real Decreto-ley para la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras del hogar
El Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar, aprobado por el Consejo de Ministros y en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, tiene el objetivo de equiparar las condiciones laborales y de Seguridad Social de las personas trabajadoras del hogar familiar a las del resto de personas trabajadoras por cuenta ajena.
La prestación de servicios en el hogar familiar ha sido históricamente objeto de tratamiento diferenciado respecto al resto de actividades laborales en relación con las propias particularidades del tipo de actividad y las características de los trabajadores.
Según expone el Gobierno, los servicios en el hogar son desempeñados mayoritariamente por mujeres, con un alto porcentaje de trabajadoras extranjeras. Más de un tercio de estas mujeres superan la edad de 55 años y más de la mitad trabajan a tiempo parcial. Atendiendo a cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 4 de cada 10 personas afiliadas en el sistema especial de empleados del hogar en 2021 eran extranjeras.
El Informe sobre la Integración de la Población Extranjera en el Mercado Laboral Español, elaborado por los autores Ramón Mahía Casado y Eva Medina Moral, y promovido por el OBERAXE, describe la situación a partir de los microdatos de la Encuesta de Población Activa referidos a finales del mes de enero de 2022. Un 43% de las personas afiliadas en alta laboral en el régimen de empleadas del hogar son extranjeras, lo que supone el 7% del total de personas afiliadas extranjeras frente a solo el 1% de afiliadas españolas. La diferencia es más acusada en el caso de las mujeres dado que la afiliación se refiere en un 96% a trabajadoras. Este régimen solo ocupaba al 3% de las afiliadas en alta españolas y, sin embargo, para las afiliadas extranjeras era el 16%. Además, la prestación de servicios en el hogar familiar se ha asociado frecuentemente con una elevada informalidad y precariedad que, en muchos casos, supone un problema de integración real.
El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes remarcó en 2021 la necesidad de equiparar los derechos laborales de las mujeres del servicio doméstico con las del resto de las personas trabajadoras. La aprobación de esta norma constituye un gran avance para eliminar la discriminación y valorar adecuadamente la labor que realizan las empleadas del hogar.
La principal novedad reside en que las personas trabajadoras del hogar tendrán derecho a la prestación contributiva de desempleo y a todas las prestaciones asistenciales vigentes en el ordenamiento jurídico laboral. Será obligatorio cotizar por desempleo y al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) a partir del 1 de octubre de 2022 y se garantiza la cobertura indemnizatoria en caso de insolvencia del empleador. Además, la norma otorga protección en los despidos injustificados y elimina la figura del desistimiento, una forma de despido sin causa.
Respecto a la seguridad y la salud en el trabajo, se incorpora a las empleadas del hogar al ámbito de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y se crea una comisión de estudio con enfoque de género para abordar las enfermedades profesionales.
Además de la reducción a las cotizaciones que existe en la actualidad, los empleadores tendrán derecho a una bonificación del 80% en las aportaciones a la cotización por desempleo y al FOGASA, favoreciendo a la protección de las personas trabajadoras y de las familias que precisan de sus servicios.
El Gobierno desarrollará políticas de formación y acreditación para las personas empleadas del hogar dedicadas al cuidado y atención de las personas en el ámbito doméstico y familiar. Estas iniciativas tendrán en cuenta las particulares condiciones laborales en este sector y las personas trabajadoras que desarrollan su actividad en él.
-
Septiembre de 2022 - España copreside con Nigeria la reunión de alto nivel sobre la migración laboral organizada por el Proceso de Rabat
Los días 29 y 30 de septiembre de 2022 tendrá lugar en Málaga una reunión temática de alto nivel del Diálogo Euroafricano sobre Migración y Desarrollo, marco de colaboración conocido como Proceso de Rabat.
La temática de la reunión, presidida por España y Nigeria, se centra en la cooperación entre Estados como clave del éxito de la migración laboral. La reunión retomará trabajos previos como la reunión virtual sobre la misma temática, que tuvo lugar en diciembre de 2021, centrándose en las materias alineadas con los objetivos 3 y 4 planteados por el Plan de Acción de Marrakech (marco de cooperación no vinculante): promover la migración regular y la movilidad, especialmente de jóvenes y mujeres; y facilitar los procedimientos de expedición de visas.
Durante los dos días que durará el evento se desarrollarán cuatro paneles de discusión. El primer día, se abordará la perspectiva de los países africanos en cuanto a sus necesidades y los retos que afrontan como países de origen y tránsito de la migración laboral. El objetivo es poner en común las perspectivas de los países del Proceso para elaborar estrategias conjuntas.
El segundo día se dedicará a intercambiar buenas prácticas en materia de cooperación y migración legal entre los países del Proceso, tras lo cual la OCDE compartirá datos relevantes sobre flujos de migración laboral. Finalmente, habrá un panel para discutir nuevas aproximaciones a la cooperación entre países.
El Proceso de Rabat es un marco de colaboración entre países de Europa y África Septentrional, Occidental y Central, la Comisión Europea y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) para trabajar sobre cuestiones relacionadas con la migración. España preside el Proceso durante todo el año 2022. La reunión en Málaga precederá a otra reunión temática en Bruselas los días 3 y 4 de noviembre y a mediados de diciembre tendrá lugar una conferencia ministerial en Cádiz.
Los Estados asociados en el marco del Proceso de Rabat son 57: 29 africanos y 28 europeos. Estos países celebran consultas, coordinan esfuerzos y fomentan el intercambio de buenas prácticas para afrontar los retos de la migración y el desarrollo. Las líneas de trabajo del Proceso de Rabat son cuatro: la gestión de la migración legal y la movilidad, la gestión de fronteras, prevención y lucha contra la migración irregular, la coordinación en los ámbitos de la migración y el desarrollo, y la promoción de la protección internacional.
-
Septiembre de 2022 - OBERAXE publica el Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en Redes Sociales del periodo julio-agosto de 2022
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publica el Boletín bimensual de Monitorización del Discurso de odio en Redes Sociales para el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2022.
En este marco temporal se han identificado y comunicado a Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y TikTok un total de 429 contenidos de discurso de odio, de los cuales las plataformas han retirado 131 casos, el 30% del total de casos reportados. Este porcentaje supone una disminución respecto a los periodos de marzo-abril y mayo-junio, cuando la tasa de contenidos retirados se situaba en torno al 50%.
Un total de 69 casos fueron retirados al ser reportados como usuario normal, por lo que la tasa de retirada para usuario normal alcanza el 16%. En la monitorización se ha utilizado, además, la vía de comunicación cualificada conocida como trusted flagger. Este mecanismo se emplea cuando transcurre una semana desde que un caso fue notificado como usuario normal y el contenido no ha sido retirado. A través de esta vía, empleada en 360 ocasiones, las plataformas retiraron 62 contenidos más que se suman a los retirados como usuario normal (un 14% adicional). La retirada de contenido vía trusted flagger ha caído de manera sustancial respecto al ejercicio anterior (35%).
En referencia al porcentaje de retirada por plataformas, destaca Instagram, que retiró el 51% de los casos comunicados, seguida de Facebook, con un 32%. Por su parte, YouTube (14%) y Twitter (16%) son las redes sociales que menos contenidos de discurso de odio racista y/o xenófobo han retirado en el periodo estival.
Si atendemos al tiempo que cada red social emplea para retirar el contenido, YouTube lidera la retirada de contenido en las primeras 24 horas (25%). TikTok retira el 75% de los casos notificados en las primeras 48 horas. Por su parte, Twitter retira el grueso de los contenidos una vez transcurrida una semana desde la comunicación a la plataforma.
Durante el periodo examinado, las expresiones predominantes de incitación a la violencia han sido la deshumanización o degradación grave de las personas victimizadas (59%) y la incitación a la expulsión del colectivo objeto del discurso, del territorio español (33%).
En cuanto a los colectivos victimizados mediante el discurso de odio, predomina la xenofobia contra personas originarias del norte de África (28%) y la islamofobia (20%). El discurso contra los afrodescendientes (19%) y contra los menores extranjeros no acompañados (11%) sigue estando presente en las redes. Se observa cierto repunte en los casos de antigitanismo (4%).
El discurso de odio a corto plazo es muy sensible a incidentes de diversa índole. En este sentido, el 45% de los contenidos analizados en este periodo están relacionados con episodios de inseguridad ciudadana.
-
Septiembre de 2022 - IMMERSE selecciona un proyecto liderado por OBERAXE como buena práctica para la integración socioeducativa de niños migrantes y refugiados
El proyecto IMMERSE (Mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa) publica un estudio que recopila y analiza un conjunto de buenas prácticas que contribuyen a la inclusión socioeducativa de los niños y niñas migrantes y refugiados en Europa.
Las iniciativas destacadas por IMMERSE tienen en cuenta diferentes aspectos como el enfoque multidimensional a través de la combinación de diferentes actividades, públicos y espacios de intervención. Se valora positivamente el enfoque multinivel y la intervención de alto nivel y cualificada. Otros puntos clave son la innovación intercultural, así como el trasvase de conocimiento y la colaboración para reforzar un modelo común de integración.
El 42% del total de las 60 buenas prácticas seleccionadas se centran en la actividad educativa e instructiva, complementadas con la enseñanza de la lengua materna y el estudio del idioma del país de acogida.
Uno de cada tres proyectos analizados ofrece formación sobre capacitación profesional, experiencias laborales para jóvenes y cursos para responsables educativos. Además, una gran cantidad de los casos analizados proponen modelos de gestión innovadora acordes con las nuevas tecnologías.
El estudio subraya 12 casos especialmente relevantes por su potencial para ofrecer una perspectiva única de aprendizaje para los profesionales del ámbito educativo. Este catálogo de proyectos seleccionados muestra una variedad de iniciativas ejemplares tanto en contextos de educación formal como no formal.
Entre estas iniciativas seleccionados se encuentra FRIDA, proyecto de formación para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y formas conexas de intolerancia en las aulas, conducido por OBERAXE y cofinanciado por la Unión Europea. FRIDA se implementó en las comunidades autónomas entre 2014 y 2015 y generó, entre sus principales resultados, una serie de programas de sensibilización en los que participaron 1.400 docentes y profesionales de la educación. También se publicó un manual para detectar y prevenir el racismo y la xenofobia en las escuelas.
Otra buena práctica destacada es ICAM, iniciativa financiada por la Comisión Europea con el propósito de promover la convivencia en las aulas para mejorar la inclusión y el proceso de aprendizaje de los niños y niñas migrantes. ICAM apuesta por el desarrollo profesional de los responsables educativos en el ámbito del aprendizaje social y emocional.
Otro proyecto de interés es Journeys of Hope: Caminos educativos hacia la inclusión social y la tolerancia, financiado por la Unión Europea e implementado en España, Grecia, Turquía, Italia y Austria con el objetivo de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de compartir experiencias con otros estudiantes de diferentes culturas bajo los principios de la igualdad y la diversidad.
IMMERSE recoge las buenas prácticas y diferentes recursos de interés en su base de datos digital.
-
Septiembre de 2022 - La Red Europea de Migraciones publica un informe sobre la integración de las mujeres migrantes
La Red Europea de Migraciones (REM) publica un nuevo estudio sobre la integración de mujeres migrantes en la Unión Europea con el objetivo de analizar si los Estados miembro tienen en cuenta la especificidad y necesidades particulares de las mujeres migrantes en la elaboración de sus políticas y medidas de integración.
El estudio se ha elaborado a partir de la información de cada uno de los 24 Estados miembro de la UE. Las contribuciones se basaron en el análisis documental de la legislación y los documentos de políticas existentes, informes, literatura académica, recursos de internet, informes de los medios e información de las autoridades nacionales.
El análisis se centra en las principales áreas cubiertas por el Plan de Acción en materia de Integración e Inclusión para 2021-2027 de la Comisión Europea como son la educación, la formación y el empleo, la salud y la vivienda, áreas consideradas como base para la integración social.
Estudios recientes muestran que las mujeres migrantes sufren la denominada “doble desventaja”, debido a la condición de ser mujer y migrante. El informe mapea las políticas y medidas de integración en los Estados miembro proporcionando ejemplos de buenas prácticas y sobre medidas de integración para mujeres migrantes a nivel nacional, regional y local.
Aunque la mayoría de los Estados miembro cuentan con políticas de integración, solo 10 de ellos desarrollan medidas destinadas específicamente a las mujeres, mientras que un total de 15 incorporan una perspectiva de género. Según indica el informe, en gran parte de los Estados la integración de las mujeres inmigrantes no es una prioridad en las políticas nacionales, aunque algunos sí han dado prioridad a este ámbito en relación con la promoción de la igualdad.
La integración de las mujeres migrantes en el mercado laboral es uno de los principales retos a abordar en Europa, teniendo en cuenta factores como las barreras de acceso al empleo, las responsabilidades en el ámbito familiar, los obstáculos lingüísticos y la falta de reconocimiento de las cualificaciones. El informe también hace mención a las dificultades que sufrieron las mujeres migrantes en el contexto de la pandemia de la COVID-19, una cuestión que fue un desafío para la mayoría de Estados.
El informe también aporta análisis específicos para los diferentes Estados. Destaca que en España la integración de las mujeres migrantes sí es una prioridad en las políticas desarrolladas, especialmente en lo que respecta a la salud y protección de las víctimas de la violencia de género.
España se distingue también como un Estado con políticas en vigor que tiene en cuenta a las mujeres migrantes como un grupo específico dentro del amplio grupo de los migrantes. Se reconocen las estrategias que apuestan por implementar políticas que promuevan la igualdad de condiciones para los migrantes en el acceso a la salud pública y la vivienda.
-
Septiembre de 2022 - Acto para visibilizar la situación de las magistradas y juezas afganas refugiadas en España
La Asociación de Amistad Hispano-francesa Mujeres Avenir celebra el lunes 19 de septiembre a las 19:00 horas en el auditorio de Pérez-Llorca (Madrid) el acto “Juezas afganas refugiadas en España: ninguna conquista es irreversible”, un evento para visibilizar la situación que sufren las magistradas y juezas afganas refugiadas en España y ofrecer un espacio de expresión pública.
El evento surge en respuesta a la situación que se vive en Afganistán desde agosto de 2021 con la toma del poder político por parte de los talibanes. La realidad que afrontan las mujeres en este país es muy delicada debido a un gran retroceso de las libertades. Según alerta la asociación Mujeres Avenir, las libertades para las mujeres en Afganistán han desaparecido con medidas como la imposición de llevar burka, la obligación de tener que ir acompañadas de los maridos para salir a la calle y prohibir a las niñas ir a la escuela.
Para las profesionales que ocupaban puestos relevantes, como es el caso de las magistradas, el golpe ha sido especialmente duro, ya que, además de no poder ejercer su profesión, se han visto sistemáticamente perseguidas por su contribución al encausamiento y condena de terroristas talibanes.
Las magistradas, sin poder ejercer como profesionales, con sus cuentas bancarias congeladas y, algunas de ellas, amenazadas de muerte, se han visto obligadas a huir de su país y solicitar refugio y asilo en países con régimen democrático.
El acto contará con las ponencias de las magistradas afganas Helena Hofiany, Gulalai Hotak, Friba Quraishi, Nazima Nezrabi, Safia Jan Mohammad y Suraya Ahmadayar. Adriana de Buerba intervendrá para su apertura y la moderación correrá a cargo de la Magistrada-Juez Carmen Delgado Echevarría, que fue jefa de la Sección de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial y actualmente es Letrada del Tribunal Constitucional. La clausura del acto correrá a cargo de la magistrada-Juez Gloria Poyatos, Directora regional en Europa, Oriente Medio y Norte de África de la Association of Women Judges.
El acto será emitido en directo a través de un enlace que estará disponible en la página web de la asociación.
-
Septiembre de 2022 - La contribución del proyecto “Convivir sin discriminación” a través de sus publicaciones
“Convivir sin discriminación: un enfoque basado en los derechos humanos y la dimensión de género”, proyecto financiado por Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para África y en el que ha participado el OBERAXE, pone a disposición de instituciones, organizaciones y otras personas interesadas, un conjunto de publicaciones con el fin de difundir sus resultados y compartir recomendaciones y aprendizajes fruto de todas las actividades realizadas desde su inicio en el año 2017 hasta su finalización en 2022.
“Convivir sin discriminación”, liderado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), ha trabajado desde 2017 con el objetivo de fortalecer las capacidades de las administraciones públicas y de la sociedad civil marroquí para prevenir y combatir la discriminación, el racismo y la xenofobia.
El proyecto se ha desarrollado en colaboración con las instituciones de Marruecos sobre la base de la protección de los derechos fundamentales y teniendo en cuenta la dimensión de género.
Las publicaciones son un total de diez que abarcan diferentes temas y de las que se pueden extraer interesantes recomendaciones y conclusiones para, por ejemplo, la mejora del marco legislativo en la lucha contra el racismo en Marruecos, el diseño de programas formativos en este campo o la integración del enfoque de género y la interseccionalidad.
Las publicaciones producidas como resultado del proyecto son las siguientes:
- Informe de análisis sobre las normas y recomendaciones de las organizaciones internacionales, regionales y de la Unión Europea en materia de lucha contra la discriminación hacia la población migrante, el racismo y la xenofobia.
- Estudio comparado de las normas y de la legislación sobre discriminación racial/étnica, racismo y xenofobia en España, Francia, Túnez y Marruecos.
- Identificación de programas de formación, tomando como ejemplo la experiencia europea en la prevención y lucha contra el racismo y la xenofobia hacia la población migrante.
- Identificación de programas de formación, tomando como ejemplo la experiencia europea en la prevención y lucha contra el racismo y la xenofobia hacia la población migrante. Conclusiones y recomendaciones.
- Identificación, selección, análisis e intercambio de experiencias de buenas prácticas existentes a nivel europeo en materia de comunicación y sensibilización para la prevención y la lucha contra la discriminación racial, el racismo y la xenofobia hacia la población migrante.
- Manual de formación en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia destinado al personal de educación.
- Manual de formación en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia destinado al personal de sanidad
- Manual de formación en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia destinado al personal de las entidades locales.
- Manual de formación en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia destinado al personal de justicia.
- La interseccionalidad de la discriminación por razones de raza, etnia y género.
Para consultar las publicaciones puede dirigirse a la siguiente dirección: “Convivir sin discriminación”.
Los documentos están disponibles para su descarga en varios idiomas: árabe, francés, español e inglés en el apartado Publicaciones de la página web del OBERAXE.
-
Septiembre de 2022 - Semana Europea de las Regiones y Ciudades: Nuevos retos para la cohesión europea
La Semana Europea de las Regiones y Ciudades (#EURegionsWeek2022) tendrá lugar del 10 al 13 de octubre de 2022 bajo el lema “Nuevos retos para la cohesión europea”. El evento, organizado el Comité Europeo de las Regiones (CDR) y la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, cumple este año su vigésima edición y es considerado como el principal acto anual sobre políticas de cohesión en Europa y política regional.
Los temas de la edición de este año comprenden la transición ecológica y digital, la cohesión territorial y la capacitación de la juventud, prestando especial atención al papel de la política de cohesión en la recuperación sostenible de Europa como el instrumento más eficaz de solidaridad en respuesta a la emergencia y la crisis.
De entre las sesiones con temática migratoria, destacan algunas dedicadas al papel de los gobiernos regionales para atender y facilitar la integración de los desplazados por la guerra en Ucrania. Otra sesión se dedicará al empoderamiento de jóvenes migrantes en sus procesos de integración en países europeos, atendiendo a los retos que enfrentan y sus necesidades para buscar trabajo y asentarse en Europa.
De particular interés resulta la sesión monográfica que se celebrará online el 11 de octubre, de 9:30h a 11:00h, sobre alianzas en entornos rurales para la implementación de políticas de inclusión e integración de migrantes. La existencia de redes y mecanismos de colaboración entre administraciones y entidades privadas en el entorno rural tiene un gran impacto sobre la integración de las personas migrantes y refugiadas recién llegadas. El avance y refuerzo en estas sinergias resulta de vital importancia para la correcta implantación del Plan de Acción de la Comisión Europea para la integración y la inclusión y, al mismo tiempo, se alinea con la visión a largo plazo para las zonas rurales del Plan de Acción rural de la Comisión.
La inscripción a los diferentes eventos es gratuita y se puede realizar a través de la página web. El programa de La Semana Europea de las Regiones y Ciudades de 2022 contará con actos tanto presenciales, en Bruselas, como online. Las sesiones serán desarrolladas por más de 1.000 conferenciantes a nivel europeo y mundial, con una duración total de las sesiones de más de 380 horas y la grabación de más de 80 videos con experiencias sobre proyectos. Se prevé la participación de más de 10.000 personas en el conjunto de las conferencias, exposiciones, talleres y actos sociales realizados.
Este año, como en ediciones anteriores, el evento congregará a representantes políticos y gubernamentales, miembros de instituciones y entidades europeas, académicos, investigadores y periodistas para poner en común buenas prácticas y avanzar en la implementación de las políticas de cohesión en la UE demostrando su importancia a nivel local y regional para una buena gobernanza europea.
-
Septiembre de 2022 - El programa de intervención “Canarias Convive” impulsa el Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural
El Gobierno de Canarias, a través del programa de intervención “Canarias Convive”, impulsa el Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural, una iniciativa que se encuentra actualmente en fase de diagnóstico y planificación estratégica y que pretende establecer una hoja de ruta en respuesta al fenómeno migratorio en el archipiélago, fomentando la convivencia y la inclusión en la sociedad canaria.
La elaboración del Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural avanza sumando las aportaciones realizadas en cada fase y aplicando una metodología participativa, por lo que en las próximas semanas se pretende incorporar la participación de los Cabildos Insulares, la Delegación del Gobierno en Canarias y la Comisión Permanente del Foro Canario de la Inmigración.
Tras la reciente reunión de la Comisión de Seguimiento del Programa Canarias Convive se abre la última fase del proceso de elaboración, dedicada a definir la gobernanza, la transversalidad y el enfoque multinivel entre la Administración Central y la Comunidad Autónoma Canaria.
El programa de intervención para la gestión estratégica de la inmigración y la promoción de la convivencia intercultural “Canarias Convive”, que promueve el mencionado plan, se centra en la gestión estratégica y presta especial atención a las esferas de la acogida, la inclusión y la convivencia con una visión comunitaria que aspira a integrar la inmigración y la diversidad humana y cultural como factores para el progreso.
En línea con la Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el programa de intervención pretende que los poderes públicos canarios garanticen las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos de las personas a la igualdad, la no discriminación, la participación en la vida pública, el desarrollo económico, la libertad y el respeto a los derechos humanos.
“Canarias Convive” tiene el objetivo específico de desarrollar una intervención técnica para la mejora de la acogida migratoria y el fortalecimiento de la convivencia. Además, considera fundamental la sensibilización, capacitación y la formación.
Además, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud; y la Universidad de La Laguna, ha impulsado la iniciativa denominada “formaciones antirrumores” dirigida a combatir el racismo y las distintas formas de discriminación para potenciar la convivencia intercultural en las Islas.
Las formaciones, que constituyen un espacio de reflexión y colaboración, tienen lugar a lo largo del mes de septiembre y culminarán con la celebración de una sesión online a la que asistirán todos los grupos participantes. Se prevé que la iniciativa desemboque finalmente en la realización de una campaña digital antirrumor.
-
Septiembre de 2022 - ¿Cuál consideras que es el tratamiento que los medios dan a las migraciones?
La federación de organizaciones Red Acoge publica un cuestionario para conocer la percepción de la ciudadanía sobre el tratamiento informativo de las migraciones en los medios de comunicación. El cuestionario, abierto tanto a profesionales de los medios como a personas migrantes y a la ciudadanía en su conjunto, servirá de base para la elaboración del Informe Inmigracionalismo 2022, que se publicará a final de año.
Con un total de 21 preguntas acerca del perfil demográfico, hábitos de consumo de información, preguntas específicas sobre el tratamiento de los medios y propuestas de mejora, el cuestionario recoge una serie de datos que posteriormente se analizarán en su conjunto con el objetivo de conocer en detalle cuál es la percepción de la ciudadanía sobre el tratamiento informativo que realizan los medios de comunicación respecto al ámbito de las migraciones.
Red Acoge es consciente de la enorme influencia social de los medios debido a su capacidad de conformar y fijar ideas en el imaginario colectivo. El amplio protagonismo mediático del que gozan las migraciones en la actualidad junto con el poder de influencia de los medios en la sociedad hace que sea necesario, según indica la federación de organizaciones, tener una mirada crítica hacia el tratamiento de la información, contribuyendo a que los medios ejerzan su labor social con responsabilidad.
Ante esta situación nació en 2014 el proyecto Inmigracionalismo, con el objetivo de mejorar el tratamiento mediático de las migraciones en España. En el marco de esta iniciativa se ha publicado una serie de estudios e informes que abordan el ámbito de los medios y las migraciones desde diferentes dimensiones.
El Informe Inmigracionalismo 2021 basó su estudio en el análisis de más de 3.000 informaciones sobre migración, a lo que se sumó un análisis cualitativo mediante la realización de grupos de discusión con más de 90 participantes que respondían a un perfil de persona migrante o profesional de los medios.
Todo el trabajo de análisis realizado desde el nacimiento del proyecto determina, según recoge el informe de 2021, la necesidad de seguir mejorando en el tratamiento informativo de las migraciones hacia un enfoque basado en los derechos humanos. Las líneas de investigación muestran que la principal problemática radica en la deshumanización y el silenciamiento de las voces de las personas migrantes.
Para el informe de 2022 se amplían las líneas de investigación y se propone contar con la percepción del conjunto de la ciudadanía, por lo que se crea el cuestionario individual con el propósito de obtener una visión más global sobre el tratamiento de los medios.
Puede acceder al cuestionario a través del siguiente enlace: Cuestionario Inmigracionalismo 2022.
-
Septiembre de 2022 - I Congreso Internacional sobre la infradenuncia de los Delitos de Odio: inscripciones y contribuciones abiertas
La Asociación Columbares, en colaboración con la Universidad de Murcia, organiza el I Congreso Internacional sobre la infradenuncia de los Delitos de Odio, que se celebrará los días 6 y 7 de octubre en el Paraninfo del Campus de la Merced (Murcia).
Esta primera edición del Congreso Internacional se desarrollará tanto de forma presencial como online y es de carácter interdisciplinar, dirigiéndose al conjunto de la sociedad, pero más específicamente a los profesionales relacionados con la educación, el derecho, el trabajo social o la psicología.
El evento pretende convertirse en un punto de encuentro donde se presenten y debatan los últimos avances en investigación educativa respecto a los delitos de odio y la infradenuncia. Además, constituye un foro que alimentará el intercambio de experiencias y testimonios, promoviendo el papel de la educación para lograr una mayor concienciación de la ciudadanía ante la discriminación hacia colectivos vulnerables.
El gran reto del congreso es contribuir al incremento de denuncias de los delitos de odio, así como promover la creación de una red de interacción entre profesionales a nivel internacional que favorezca colaboraciones futuras.
El congreso establece diferentes temáticas alrededor de las cuales se desarrollarán las ponencias e intervenciones: Los delitos de odio racistas o xenófobos; el límite entre el delito y la libertad de expresión; el acompañamiento a las víctimas; la prevención del discurso de odio en la población joven y el discurso en redes y medios son algunas de las temáticas fijadas.
La inscripción es gratuita y está abierta hasta el 30 de septiembre. Para la obtención del certificado se requiere cumplir con un mínimo de asistencia (75%) tanto en la modalidad presencial como en la virtual.
Las personas que quieran realizar aportaciones pueden enviarlas con fecha límite de entrega el 15 de septiembre. Existen cinco tipos de contribuciones al congreso: Comunicación científica, comunicación sobre intervención social, narrativa testimonial, póster y vídeo. Algunas de estas contribuciones serán expuestas oralmente, mientras que otras se publicarán en la web y se presentarán para el debate online. La fecha de respuesta de aceptación a las comunicaciones se ha fijado el 30 de septiembre.
La inauguración tendrá lugar el 6 de octubre a las 9:00 horas de la mano de Rosa Cano, directora de Columbares; y de María Pina, coordinadora del proyecto Está en tu mano-Analiza, que dio origen al congreso. A lo largo del evento y hasta el cierre, el 7 de octubre a la 13:30h, se realizarán presentaciones, ponencias y mesas redondas que abordarán los delitos de odio y la infradenuncia desde diferentes perspectivas.
Puede encontrar más información sobre la inscripción, contribuciones y programa en la página web del congreso: I Congreso Internacional sobre la infradenuncia de los Delitos de Odio.
-
Septiembre de 2022 - Obstáculos que enfrentan las personas migrantes para trabajar en la Unión Europea
Los datos de la última Encuesta de Población Activa de la Unión Europea (European Union Labour Force Survey EU-LFS) señalan los obstáculos a los que se enfrentan las personas migrantes para trabajar en la Unión Europea.
La oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat, complementa cada año los llamados ‘datos regulares’ de la Encuesta de Población Activa de la Unión Europea con módulos específicos para completar la información que ofrece el cuestionario base. En el año 2021, el módulo específico reveló la “Situación del mercado laboral de los migrantes y sus descendientes inmediatos” con datos sobre su integración, el nivel de habilidades y cualificación de los migrantes, así como los obstáculos que las personas migrantes afrontan en el mercado laboral de la UE. Estos datos ayudan a los responsables políticos de la UE a ajustar sus políticas de migración e integración. En la página web específica de la EU-LFS se expone más información sobre la nueva metodología aplicada desde 2021.
Según los datos publicados, las mujeres nacidas en el extranjero informan más que los hombres sobre los obstáculos que encuentran a la hora de conseguir un trabajo. El 35,7% las mujeres nacidas en países no pertenecientes a la UE (con índice de desarrollo humano IDH bajo o medio) informaron sobre ello frente al 31,1% de los hombres del mismo origen.
La encuesta revela que la falta de habilidades lingüísticas en el idioma del país de acogida, las dificultades para participar en cursos de idiomas en el país de acogida, el reconocimiento de la educación obtenida en el extranjero y la falta de disponibilidad de un trabajo adecuado son los factores que dificultan su búsqueda de un empleo.
La falta de reconocimiento de un título obtenido en el extranjero hace referencia a dos aspectos: por un lado, la desconfianza no oficial (entre empleadores) de la educación o título formativo obtenido en otro país y, por otro, la baja validación oficial de la educación extranjera.
El derecho restringido al trabajo debido a la ciudadanía o el permiso de residencia es una respuesta muy inusual entre las personas nacidas en el extranjero que vienen de otro país de la UE. Sin embargo, las personas nacidas en un país no perteneciente a la UE (2,1% para los hombres y 1,6% para las mujeres) señalan esta cuestión con mayor frecuencia.
Los datos de Eurostat muestran que el principal obstáculo es la falta de conocimientos lingüísticos en el idioma o idiomas del país de acogida tanto para las personas nacidas en otro país de la Unión (4,2% de los hombres) como para los nacidos fuera: en un país con un IDH alto o muy alto (5,3% de los hombres) o en un país no perteneciente a la UE (9,7% de los hombres). Esta falta de habilidades lingüísticas es mayor entre las mujeres en las tres categorías de país de nacimiento: 5,6 % para mujeres nacidas en otro país de la UE; 6,7 % para mujeres nacidas en un país extracomunitario con IDH alto, y 10,5 % para las mujeres nacidas en un país extracomunitario con IDH bajo.
La consulta del resto de datos específicos puede realizarse en la página web que Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, pone disposición de la ciudadanía: EU Labour Force Survey (EU-LFS).
-
Septiembre de 2022 - El Gobierno Vasco presenta una guía de actuación frente a incidentes de odio racista y xenófobo
La Consejería de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del País Vasco presenta la Guía de actuación local ante incidentes de odio racista, xenófobo, antigitano y LGTBIfóbico para orientar la actuación institucional de ayuntamientos y demás entidades locales frente a los delitos de odio, ofrecer respuestas adecuadas y proporcionadas, y establecer procesos de sensibilización y prevención.
El documento, elaborado por el Servicio vasco de integración y convivencia intercultural, Biltzen, se enmarca en un contexto complejo debido a la realidad municipal del País Vasco que es diversa en cuanto a tamaños, recursos y población. La guía es un documento vivo y abierto a la revisión con los agentes sociales de cada municipio para adaptar su contenido a cada realidad concreta.
Aborda la discriminación como un fenómeno más allá de las agresiones, aportando información sobre conceptos clave, principios de actuación y propuestas de acciones concretas desde una mirada interseccional, basada en el respeto a los derechos humanos. El documento pretende visibilizar la especificidad de determinados colectivos de población: personas migrantes, comunidad gitana y comunidad LGTBI.
La guía llama a poner a las víctimas en el centro de la acción institucional para garantizar un trato adecuado, confidencial y rápido; con el que se dote a las personas de atención, acompañamiento y orientación gratuitas con independencia de cuál sea su estatuto de residencia, ciudadanía o nacionalidad.
Aconseja evitar que las acciones propuestas desde la administración hagan que la persona reviva la situación traumática como, por ejemplo, obligar a la víctima a relatar en numerosas ocasiones, ante diferentes instancias y en distintos momentos los hechos ocurridos. Las derivaciones entre profesionales facilitarán el acceso de las víctimas a la Justicia, así como al resto de servicios públicos o asistenciales que tengan asignadas funciones de protección o asistencia.
A efectos de orientar la respuesta institucional e independientemente de la valoración penal, la guía propone que cada ayuntamiento evalúe la gravedad del incidente, tanto desde la perspectiva de la víctima como de la afectación potencial en la convivencia, en base a unos criterios comunes que clasifican los incidentes de odio en: leves (por ejemplo, pintadas anónimas o denegación de acceso en establecimientos); graves (por ejemplo, agresiones físicas entre individuos o grupos o destrucción de propiedades); y muy graves (por ejemplo, acoso continuado o agresiones físicas con lesiones que comprometan la integridad física).
En caso de que los incidentes se produzcan en el contexto de la celebración de fiestas populares o patronales del municipio o de uno de los barrios del mismo, la guía recomienda que el ayuntamiento valore junto con la comisión de fiestas la posibilidad de la suspensión parcial o total de las celebraciones, de algún acto programado en las mismas o realizar una concentración en el marco del espacio o recinto festivo, junto a otras acciones como la publicación de bandos o declaraciones institucionales, cuyos ejemplos se adjuntan en el documento.
-
Septiembre de 2022 - CEAR recopila materiales para frenar el odio hacia personas migrantes y refugiadas
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) difunde en su página web un conjunto de herramientas jurídicas y materiales informativos con el objetivo de sensibilizar y frenar el auge de los discursos y delitos de odio hacia las personas migrantes y refugiadas.
CEAR recoge todos estos recursos en una sección específica de su web, titulada Frente al odio, Derechos Humanos. En este apartado, se ofrecen una serie de vídeos en los que personas migrantes y refugiadas relatan en primera persona sus experiencias de discriminación en España.
Silvia, procedente de Venezuela, narra las dificultades que sufrió buscando un hogar cuando trajo a sus hijos a España. Empadronarse, abrir una cuenta bancaria o encontrar un empleo son algunos de los obstáculos que encontró.
Nawar llegó a España junto a su familia desde Siria y ofrece un duro testimonio en el que cuenta la grave agresión racista que sufrió generándole secuelas psicológicas como miedo y aislamiento.
Fernand, de Guinea, expresa en su testimonio las diversas discriminaciones que sufre en su día a día. “Un negro es un chico discriminado en todos lados”, asegura.
Entre los materiales publicados por CEAR también se encuentra un conjunto de infografías que cumplen con el objetivo de informar y concienciar sobre la igualdad de trato y no discriminación, los delitos de odio y el discurso de odio.
Apoyadas en el hashtag #FrenteAlOdioDDHH y a través de diferentes recursos visuales, las infografías definen conceptos clave y ahondan en cuestiones concretas como la llamada escalera del odio, que representa el ascenso en gravedad de la discriminación desde los prejuicios y estereotipos invisibles hasta la violencia, los delitos de odio y el genocidio.
La web también incluye el informe Igualdad de trato y no discriminación: discurso de odio y delito de odio hacia la población migrante y refugiada, donde se analizan las herramientas jurídicas y pedagógicas existentes para abordar los casos de odio.
En el marco de esta publicación, CEAR divulga la grabación de la mesa redonda que se realizó con motivo de la presentación del informe el pasado 29 de marzo de 2022 en el Salón de actos del Consejo General de la Abogacía Española. En este evento, Paloma Favieres, directora de Políticas y Campañas de CEAR, señaló la necesidad de visibilizar las situaciones de discriminación para reducir la desigualdad social. Miguel Ángel Presno, uno de los coautores del informe, incidió especialmente en el concepto de la vulnerabilidad de las personas o colectivos afectados como requisito esencial para considerar los delitos de odio.
-
Agosto de 2022 - El X Congreso de Migraciones 2022 se celebra del 14 al 16 de septiembre en Madrid
El X Congreso de Migraciones 2022: Movilidades cambiantes en un mundo convulso tendrá lugar en Madrid los días 14, 15 y 16 de septiembre. El evento, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG); y con el patrocinio de la Secretaría de Estado de Migraciones, constituye un punto de encuentro entre estudiosos, gestores, profesionales y personas que muestran interés en el fenómeno migratorio desde diferentes perspectivas.
El Congreso se iniciará el miércoles 14 de septiembre con la recepción de los asistentes en la Calle de la Colegiata 9, sede del Congreso. La jornada inaugural contará con la ponencia de Danièle Joly, investigadora destacada en el ámbito la configuración de las identidades y la participación política de las mujeres musulmanas, que tendrá lugar a las 19:00 horas en Matadero (zona Legazpi, Madrid).
A lo largo de los tres días se desarrollarán un total de nueve sesiones en las que se trabajará en diferentes ejes temáticos como: demografía; control de fronteras; migración forzosa, asilo y refugio; ciudadanía y nacionalidad; derechos humanos y discriminación; movilidad intraeuropea; actitudes hacia la inmigración, racismo y xenofobia; género; educación; y mercado de trabajo.
También se realizarán una serie de simposios alrededor de las siguientes áreas de interés:
Actitudes ante la inmigración y los inmigrantes en tiempos de politización excluyente; la España vaciada como espacio de acogida; el desafío de la externalización de la frontera; el régimen de asilo; las migraciones medioambientales; la formación universitaria en estudios migratorios; y cine y migraciones.
El jueves 15 se celebrará la conferencia de Alejandro Portes, titulada "La América inmigrante: una mirada en la tercera década del siglo", a las 19:00 horas en el salón de actos de La Corrala. El viernes 16, Javier de Lucas impartirá la conferencia "Gobernanza mundial de las migraciones en estos 25 años", a las 17:30 horas en el mismo escenario.
El evento concluirá el mismo viernes a las 19:45 en Matadero con la ponencia de clausura de la mano de Ana Terrón Cusí, directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
En el marco del congreso también se podrá visitar la exposición fotográfica “Visiones de la migración y el desarrollo local en contextos europeos no-urbanos”, un trabajo que muestra espacios de la vida cotidiana de cinco localidades rurales en Europa que viven procesos de revitalización social y económica.
En 2022, el Congreso de Migraciones cumple 25 años desde su primera edición. La iniciativa ha recibido desde su nacimiento importantes apoyos por parte de investigadores, estudiantes, responsables de administraciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, construyendo un punto de encuentro y de aprendizaje colectivo del que han surgido numerosas iniciativas sociales, políticas e intelectuales.
Puede consultar el programa completo en el siguiente enlace: Programa X Congreso de Migraciones.
Las inscripciones continúan abiertas. Puede inscribirse a través del siguiente enlace: Inscripciones.
-
Agosto de 2022 - El Servicio de asistencia y orientación del CEDRE atendió en 2021 más de 800 casos de discriminación racial o étnica
El Consejo para la eliminación de la discriminación racial o étnica (CEDRE) ha presentado la Memoria anual de resultados del Servicio de asistencia y orientación a víctimas de discriminación 2021, documento que recopila y analiza los datos obtenidos en referencia al perfil de víctimas, tipos y características de los incidentes discriminatorios, atención a casos y el acceso al Servicio.
El Servicio de asistencia y orientación del CEDRE, creado en el año 2013, atendió en 2021 un total de 860 casos de discriminación racial o étnica, 528 casos individuales y 322 de carácter colectivo. El número total de personas atendidas en el conjunto de los casos ascendió a 1066. También se registraron 226 casos colectivos con víctimas indeterminadas, como malas prácticas informativas o discursos de odio sin víctimas directas.
La estrategia de actuación más utilizada en la asistencia ha sido el asesoramiento jurídico, con el 27% de los casos, seguido de la interlocución y negociación, y de la mediación.
En la memoria, el CEDRE destaca el problema que supone la infradenuncia en los incidentes de discriminación. El temor a las represalias, la sensación de humillación o vergüenza, la barrera del idioma, la falta de seguridad a la hora de interponer la denuncia y la desconfianza en que las instituciones harán lo necesario para investigar el caso, son consideradas las causas principales por las que las víctimas no proceden a denunciar.
De los 540 casos que han sido cerrados a lo largo de este período, el proceso ha culminado con 26 denuncias ante diferentes instituciones como consumo, fiscalía, policía, e inspección de trabajo.
Las víctimas de incidentes discriminatorios individuales se encuentran con más frecuencia en los tramos de edad de 18-25, 26-35 y 36-46, representando el 68% del total de los casos. El 42% de las víctimas atendidas son mujeres, cifra que supera a los casos de discriminación a hombres (30%).
El perfil socioeconómico responde a personas que mayoritariamente desarrollan profesiones de baja cualificación, trabajadores de la restauración o comerciantes. En cuanto al nivel de formación, predominan los estudios primarios y de secundaria. En lo referente a la situación laboral, destacan, en primer lugar, las personas desempleadas, seguidas de los trabajadores por cuenta ajena.
Se han detectado incidentes discriminatorios prácticamente en todas las comunidades autónomas. Entre los grupos poblacionales o étnicos más afectados, destaca la población gitana (54%), la latinoamericana (14%) y la magrebí (12%).
El 83% de los incidentes atendidos son casos de discriminación directa producidos en todos los ámbitos, destacando el acceso a bienes y servicios, con 158 casos, empleo (141), medios de comunicación e internet (132), vivienda (96) y educación (92).
La memoria hace mención a la dificultad para contactar con el agente discriminador sobre todo en el ámbito privado, un problema que constituye una importante barrera para la resolución de los casos, siendo un motivo de abandono del proceso de asistencia por parte de las víctimas.
En el análisis cualitativo de la memoria se hace hincapié en la necesidad de una mayor concienciación y sensibilidad por parte de la sociedad para eliminar las situaciones de discriminación. Se considera necesaria la colaboración entre los agentes sociales y un avance en la normativa que haga efectiva la actuación de las autoridades y la protección de las víctimas.
El Servicio de asistencia y orientación a víctimas del CEDRE se presta de forma presencial a través de 20 oficinas abiertas al público; mediante el teléfono gratuito habilitado (900 20 30 41), con horario de 9:00 a 21:00 horas, de lunes a domingo; o vía Whatsapp (628 860 507), con atención y respuesta inmediata. También se puede acceder al servicio a través del buzón de atención al ciudadano en la web del CEDRE.
-
Agosto de 2022 - La FRA alerta del peligro de la desinformación y publica una guía práctica para abordar el problema
La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), en línea con los avances normativos de las instituciones europeas, pone el foco con especial atención al fenómeno de la desinformación, un problema que causa daños en la sociedad y que está tratando de abordar en los últimos años a través de distintos recursos como vídeos informativos.
La FRA considera que la desinformación es un fenómeno creciente y de gran relevancia en la era de internet. El auge del uso de las redes sociales y el contexto particular vinculado a la pandemia de la COVID-19 ha hecho que en los últimos tiempos la desinformación se multiplique en los medios de comunicación y en las plataformas sociales, alimentándose de rumores, prejuicios y estereotipos.
La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE publica, a través de un vídeo informativo, una guía práctica sobre cómo abordar la desinformación.
Como puntos clave para combatir este fenómeno considera necesario difundir mensajes positivos y estar bien informados acudiendo a fuentes fiables para romper con los prejuicios. También es importante saber identificar la desinformación y averiguar cuál es su propósito y a quién beneficia, así como narrar historias personales y construir conexiones emocionales enfocándose en las personas para tener un mayor impacto.
Otro punto destacado es generar nuevas formas de llegar a la audiencia en los nuevos canales de comunicación, crear comunidades para difundir la información a audiencias más amplias, realizar un seguimiento a la información, y conocer los ciclos informativos para anticiparse y poder contrarrestar la información con rapidez.
La FRA ya alertó en 2021 sobre el peligro que causa la desinformación en la sociedad a través de un vídeo de carácter informativo que cuenta con la participación de su director, Michael O´Flaherty.
En el vídeo, el director de la FRA señala la necesidad urgente de actuar contra la desinformación, ya que esta puede generar un gran daño en la sociedad teniendo repercusión en diferentes dimensiones. En primer lugar, la desinformación tiene consecuencias en el plano individual, por lo que es importante asegurarse de que nosotros mismos no seamos multiplicadores de las falacias ya sea por falta de información o debido a que esta haya sido manipulada en las redes.
En los últimos años, la FRA ha estado trabajando en desarrollar vías para combatir la desinformación y se ha centrado en la necesidad de conseguir datos transparentes de forma que la información difundida a la sociedad sea veraz. La Agencia también ha empleado recursos para buscar la manera en la que los comunicadores puedan ser más efectivos a la hora de difundir el mensaje. Otra de las líneas de trabajo para abordar este fenómeno pasa por invertir en la llamada alfabetización mediática.
La Comisión Europea publicó recientemente un nuevo Código de buenas prácticas renovado y reforzado en materia de desinformación, dentro de su estrategia para combatir la desinformación en internet. La Ley de Servicios Digitales (DSA) también contempla la desinformación como un riesgo sistemático que se pretende reducir con su aprobación.
-
Agosto de 2022 - De Madrid a Siria: tour histórico por Madrid para promover la inclusión de las personas migrantes y refugiadas
De Madrid a Siria: dignidad y memoria es un proyecto de sensibilización realizado por la organización Abriendo Fronteras con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de las personas migrantes de encontrar refugio fuera de su país. Más de la mitad de la población siria ha abandonado su hogar y 6,5 millones de personas sirias han sido registradas como refugiadas en otros países.
El proyecto consiste en un recorrido histórico por la ciudad de Madrid a través del cual se establece un paralelismo entre la guerra civil española y los episodios acontecidos durante la guerra de Siria, con el propósito de promover el compromiso de la ciudadanía, la empatía hacia las personas migrantes en las sociedades de acogida y el acercamiento entre culturas.
La ruta está guiada por dos periodistas sirios refugiados, Ayham Al Sati y Moussa Al Jamaat; por Beatriz Martínez, historiadora del Instituto de Historia CCHS-CSIC; y por Irene Suárez, Coordinadora de la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) y del Centro de Estudios sobre el Madrid Islámico (CEMI).
El recorrido, con una duración aproximada de tres horas, consta de un total de siete paradas: Plaza de Oriente, Ópera, Arco de Cofreros, Sol, Cortylandia, Callao, y una tetería árabe. El itinerario parte del origen islámico de Madrid y va estableciendo nexos de unión entre la Guerra Civil y la guerra de Siria. La ruta concluye con una tertulia final sobre la historia de las personas refugiadas y el papel de las sociedades de acogida.
De Madrid a Siria: dignidad y memoria tiene su origen en Berlín con el nombre Refugees Voices Tour, una iniciativa para dar voz a la población refugiada y que fueran esas personas quienes contaran su propia historia.
El proyecto permite, mediante los testimonios de las personas sirias que se vieron obligadas a abandonar su país huyendo de la guerra, comprender mejor el fenómeno migratorio y dar visibilidad a las personas refugiadas y a su recepción en los países de acogida. La historia, la memoria y los relatos individuales y colectivos son herramientas clave para comprender lo que nos es ajeno y para fomentar la conciencia integradora y el compromiso de la sociedad.
El tour De Madrid a Siria celebró sus primeras sesiones en el mes de julio y volverá a retomarse en septiembre con nuevas fechas disponibles. Las rutas se realizan con una periodicidad de dos sábados o domingos por mes y comienzan a las 10:00 horas partiendo de la Plaza de Oriente.
La inscripción al tour se puede realizar a través del correo electrónico: demadridasiria@abriendofronteras.es o mediante el teléfono 658 45 03 29.
Toda la información acerca del proyecto se puede consultar en el siguiente enlace: De Madrid a Siria.
-
Agosto de 2022 - El proyecto IMMERSE recopila buenas prácticas para mejorar la inclusión socioeducativa de niños migrantes y refugiados
El proyecto IMMERSE (Mapeo de la integración de niños refugiados y migrantes en Europa) recoge, mediante una base de datos online, un conjunto de buenas prácticas dirigidas a profesores, educadores y profesionales en el ámbito social involucrados en la integración socioeducativa de niños y niñas refugiados y migrantes.
La base de datos digital, abierta a todos los usuarios, contiene más de 100 recursos destinados a identificar entornos de apoyo, condiciones educativas y materiales prácticos a nivel local y de la Unión Europea. Destaca una exhaustiva selección de 60 buenas prácticas, a la que se suman documentos normativos y otros materiales y herramientas de interés como metodologías, proyectos y enfoques pedagógicos.
Esta recopilación de buenas prácticas y recursos constituye uno de los objetivos innovadores del proyecto IMMERSE en su misión de facilitar la investigación de los agentes implicados en la inclusión socioeducativa de los niños y niñas refugiados y migrantes en Europa, para impulsar la construcción de sociedades más inclusivas y cohesionadas.
La base de datos está disponible en inglés, español, alemán, francés, italiano, neerlandés y griego; y ofrece al usuario un menú de navegación que permite buscar contenidos en base a cuatro criterios: categoría general, país de origen o de implementación, idioma y categorías específicas.
Puede acceder a la base de datos a través del siguiente enlace: Base de datos digital IMMERSE.
El proyecto IMMERSE, financiado por el Programa Horizonte 2020 de la UE y en cuyo consorcio participa OBERAXE, ha elaborado otros productos como la Guía de principios para la acogida e inclusión de niños refugiados, que recoge una serie de principios basados en los resultados de la metodología colaborativa, con la participación de los niños y otras partes interesadas, para establecer 30 indicadores clave que ayuden a monitorizar la inclusión de los niños refugiados y migrantes en Europa, sin distinción de estatus legal u origen.
En el marco de IMMERSE, también es de gran relevancia el centro de recursos educativos específicos para las escuelas, que permite la creación de una comunidad virtual que sirva como espacio de reflexión y promoción de la educación con el objetivo de dar respuesta a las necesidades educativas de los niños y apoyar la formación de los docentes y otros actores clave.
-
Agosto de 2022 - El Gobierno crea un teléfono de asistencia (021) para delitos de odio racistas y discriminación racial o étnica
El Gobierno, a través de la Resolución de 6 de julio de 2022, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, crea un servicio de asistencia telefónica, con el número 021, destinado a las personas que sufran o conozcan situaciones de discriminación racial o étnica, o delitos de odio racistas.
El servicio de asistencia, atribuido a la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, dentro del Ministerio de Igualdad, tiene como principal objetivo actuar contra la infra denuncia de los actos de discriminación racial o étnica y de los delitos de odio racistas, así como mejorar la asistencia y orientación a las víctimas telefónicamente.
El teléfono 021 constituye una nueva vía para la denuncia de actos de discriminación racial o étnica. El servicio tiene como finalidad prestar atención y apoyo profesional de forma gratuita, incluyendo asesoramiento jurídico especializado; y se dirige al conjunto de la ciudadanía, por lo que comprende tanto la asistencia a las víctimas de discriminación como a los testigos y personas que conozcan dichas situaciones discriminatorias y delitos de odio.
La línea de asistencia entrará en funcionamiento cuando la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, entidad prestataria, designe el servicio a un operador telefónico, en un plazo de tres meses.
Las llamadas telefónicas al número habilitado serán gratuitas y no generarán facturación en origen para el usuario, por lo que no figurarán en la factura. El servicio estará abierto a todos los ciudadanos sin necesidad de registro previo y será accesible desde todo el territorio nacional. Contará con carácter permanente y velará porque los usuarios con discapacidad auditiva o del habla reciban una adecuada atención, teniendo en cuenta sus necesidades específicas. Durante las llamadas quedan prohibidas las actividades de publicidad, entretenimiento, comercialización y el uso de la línea telefónica para la venta futura de servicios comerciales.
En el caso de que el servicio no estuviera disponible de forma continua, es decir, las veinticuatro horas de todos los días del año, se garantizará la existencia de información pública fácilmente accesible sobre la disponibilidad del servicio y que, durante los períodos de indisponibilidad, se atienda a las llamadas con información sobre el día y la hora en que el servicio volverá a estar disponible.
-
Agosto de 2022 - La emisión de contenidos audiovisuales racistas, xenófobos o que inciten al odio conllevará sanciones de hasta un millón y medio de euros
La Ley General de Comunicación Audiovisual traspone al ordenamiento jurídico español la directiva europea sobre la prestación de servicios de comunicación audiovisual para adecuar la legislación a los nuevos hábitos de consumo del público general.
La nueva ley refuerza el trabajo contra el discurso de odio en redes sociales en tres campos clave: la responsabilidad de las plataformas de intercambio de vídeos, la persecución del discurso odio y la protección de los menores en redes sociales.
La definición de las plataformas como sujetos de derecho, con una serie de deberes que deben observar y que las administraciones públicas deben hacer cumplir, supone un avance en cuanto al control y la rendición de cuentas sobre su actividad.
Una de las obligaciones que la nueva legislación impone a las plataformas es la protección del público general y especialmente los menores frente al contenido que incumpla los valores de las sociedades democráticas: la dignidad humana, la protección de los usuarios respecto de contenidos que atentan contra la dignidad de la mujer; la obligación de transmitir una imagen respetuosa de las personas con discapacidad; la promoción del pluralismo lingüístico existente en España; y la veracidad de la información. Las plataformas deberán: facilitar información sobre los contenidos mediante sistemas de calificación por edades, operar con sistemas de verificación de edad y establecer mecanismos que permitan a los usuarios denunciar estos contenidos y hacer un seguimiento del estado de su denuncia.
Aunque los vídeos compartidos en las plataformas sean creados por usuarios, la Ley indica que la responsabilidad sobre el contenido del vídeo será tanto del usuario como de la red social. Los usuarios ya no son solo una parte pasiva de la fiscalización de contenidos, también pueden ser fiscalizados por otros.
En lo referente a los contenidos que incitan al odio, el nuevo texto establece que la comunicación audiovisual siempre debe ser respetuosa con la dignidad humana y los valores constitucionales.
La Ley hace especial mención en su artículo cuarto a la prohibición de dar cabida en las plataformas a contenidos audiovisuales que inciten al odio, provoquen públicamente a la comisión de delitos o discriminen a grupos de personas por motivos racistas o xenófobos.
La emisión de contenidos audiovisuales que de forma manifiesta incumpla este artículo será considerada una infracción muy grave y conllevará sanciones económicas que irán desde los 60.000 euros hasta el millón y medio de euros, para aquellos servicios cuyos ingresos, obtenidos en el mercado audiovisual español y devengados conforme a lo dispuesto en la citada Ley, sean iguales o superiores a cincuenta millones de euros.
En lo que se refiere a la protección de menores, la Ley General de Comunicación Audiovisual prohíbe la difusión de sus nombres, imagen u otros datos que permitan su identificación en contexto de hechos delictivos. También se aconseja la adopción de códigos de conducta para el tratamiento adecuado de menores en los medios de comunicación para reducir su vulnerabilidad. Su incumplimiento será considerado una infracción grave.
-
Agosto de 2022 - ‘Cómo hablar con personas que difunden bulos’: uno de los materiales disponibles de la campaña Frena. Verifica. Comparte
Frena.Verifica.Comparte es una campaña promovida por las organizaciones Oxfam Intermón, Maldita.es, Mundo en Movimiento y la Asociación de Trabajadoras del Hogar y Cuidados de Zaragoza en el marco del proyecto Righting the Wrong, apoyado por el Programa Rights, Equality and Citizenship 2014-2020 de la Unión Europea.
El objetivo de la campaña es sensibilizar, informar y aportar herramientas y canales para que las personas y las organizaciones identifiquen las desinformaciones sobre personas migrantes; neutralicen de manera proactiva los discursos de odio, racismo y xenofobia; y promuevan un debate respetuoso sobre la migración basado en hechos y valores.
La campaña va dirigida a personas entre 25 y 50 años; preocupadas por el racismo, la xenofobia y el impacto de la desinformación en la sociedad; que les resulta complejo hablar sobre migración; y desconocen canales y herramientas de verificación.
Tres son los mensajes principales que quiere difundir esta campaña: la difusión de desinformación sobre personas migrantes impacta en 8 de cada 10 personas en España, que reconocen haber escuchado al menos una vez bulos sobre personas migrantes; la población preocupada por el racismo y la xenofobia se siente desamparada para combatir la desinformación y requiere de más educación ciudadana y periodismo de verificación; y, por último, el periodismo de verificación es necesario para neutralizar el impacto de la desinformación.
Frena.Verifica.Comparte ofrece recursos a través de su página web como: un Manual para luchar contra los bulos, una infografía sobre Cómo hablar con personas que difunden bulos, algunos consejos para hacer una ‘lectura inteligente’ e identificar si procede de una fuente fiable; o instrucciones sobre qué hacer si se descubre un bulo en redes sociales. Un juego online y un chatbot de Whatsapp (+34 644 22 93 19), donde la población puede reportar posibles bulos y verificarlos de forma automatizada, completan las herramientas más innovadoras.
La actividad de Frena.Verifica.Comparte está activa en Instagram, Twitter, Facebook, Linkedin, TikTok y WhatsApp así como en su página web. Llegará a las calles de Madrid, Barcelona, Zaragoza y Sevilla durante la primera semana de septiembre de 2022.
Esta campaña nace para dar respuesta a las demandas de la sociedad identificadas a través de ‘El Barómetro de la desinformación y los discursos de odio frente a personas migrantes’ elaborado en el año 2021 por Oxfam Intermón, Maldita.es y Atrevía. Este estudio reveló que el 80% de la población en España ha escuchado alguna vez bulos sobre personas migrantes y a un 67% le preocupa el impacto que tiene la desinformación en el día a día. Este mismo estudio también mostró que un 85% de la población solicita más educación en estos temas y, un 84%, más periodismo de verificación.
-
Agosto de 2022 - Abierto el plazo para solicitar la participación de entidades interesadas en el 7º Foro Europeo de la Migración
La Comisión Europea y el Comité Económico y Social Europeo organizan el 7º Foro Europeo de la Migración los días 20 y 21 de octubre de 2022 en Bruselas. Se celebrará bajo el título “Inclusión de los jóvenes: claves para una integración exitosa de los inmigrantes”, como resultado de las aportaciones realizadas por organizaciones de la sociedad civil en un evento virtual en abril de 2022, y en el contexto del Año Europeo de la Juventud 2022.
El 7º Foro Europeo de la Migración abordará el acceso de los jóvenes migrantes a la educación y la formación; los desafíos respecto a la integración de los jóvenes refugiados; la movilidad de los jóvenes en el marco de la migración legal y las formas de promover su participación social. Además, se presentarán los últimos cambios sobre migración en las políticas europeas y cómo implementarlos al nivel local y regional.
El evento tendrá un enfoque interactivo y participativo. Talleres, paneles de discusión y debates completarán el trabajo que se desarrolle en la sesión plenaria para maximizar la interacción.
La participación en el 7º Foro de la Migración se realizará por invitación. Los organizadores han lanzado una convocatoria abierta hasta el 23 de agosto de 2022 para que las organizaciones activas en el campo de la migración de jóvenes y aquellas organizaciones juveniles cuya experiencia pueda aportar valor añadido al debate europeo manifiesten su interés en participar.
Los requisitos exigidos a las organizaciones postulantes son: tener su sede legal en un Estado miembro de la UE; tener experiencia relacionada con el tema principal a nivel de la UE, nacional o local; ser capaces de crear conciencia sobre temas relevantes; y comprometerse a participar activamente en la reunión y contribuir a la difusión de los resultados del Foro. Los organizadores recomiendan encarecidamente que los participantes tengan un buen manejo del inglés, aunque habrá interpretación en varios idiomas para las sesiones plenarias.
La Comisión Europea y el Comité Económico y Social Europeo seleccionarán un máximo de 120 organizaciones de la sociedad civil: 1/3 serán organizaciones activas a nivel de la UE y 2/3 serán organizaciones a nivel nacional, regional y local. La lista final de participantes será aprobada por la Mesa del Foro.
El principal criterio de selección será la relevancia de las actividades y la experiencia de la organización para el tema de la reunión. También se tendrán en cuenta: el equilibrio geográfico y la diversidad de áreas de especialización, las actividades y los tipos de organizaciones.
Enlace para la inscripción al evento.
El Foro Europeo de la Migración es una plataforma de diálogo entre la sociedad civil y las instituciones europeas sobre migración, asilo e integración. Aquí puede consultar los resultados de las anteriores ediciones del Foro Europeo de la Migración.
-
Agosto de 2022 - El Instituto de Políticas Migratorias reflexiona sobre las innovaciones que el COVID-19 impuso en la integración de migrantes
El Instituto de Políticas Migratorias (MPI, en sus siglas en inglés) publica el informe The COVID-19 Catalyst: Learning from Pandemic-Driven Innovations in Immigrant Integration Policy donde examina cómo evolucionaron las estrategias, prácticas y políticas de integración de personas migrantes desde que comenzó la pandemia por COVID-19. El análisis se basa en entrevistas con altos responsables políticos y otros expertos de América del Norte y Europa entre los que se encuentra la directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), Karoline Fernández de la Hoz Zeitler.
Explora cómo la adaptación forzada a la que fue sometido el mundo durante la pandemia por COVID-19 funcionó como catalizador para la innovación de muchos servicios públicos a nivel local, nacional e internacional en relación con la integración de personas migrantes y propone recomendaciones para aprovechar el camino recorrido.
Pone en valor que la digitalización de los procesos abrió nuevas oportunidades, pero también obstaculizó la participación de personas migrantes y otras partes interesadas que contaban con acceso digital o alfabetización limitados.
Los estados deben capitalizar las innovaciones impulsadas por la pandemia en la prestación de servicios de integración de personas migrantes para construir sistemas más efectivos, inclusivos y rentables; a prueba de emergencias como las vividas con el desplazamiento masivo de personas desde Afganistán y Ucrania.
“Las políticas de integración de personas migrantes a menudo se forjan al calor de emergencias, crisis y cambios inesperados de las necesidades y los requisitos”, escribe Jasmijn Slootjes, analista senior de MPI y autora del informe.
La pandemia interrumpió las formas habituales de trabajo de los gobiernos. La formulación de políticas de integración tuvo que ser repensada rápidamente con respuestas audaces y ágiles. Aprovechar esas respuestas es un desafío más cuando los recursos se están agotando. Por ejemplo, recurriendo a los cursos de idiomas e integración en línea desarrollados durante la pandemia.
Formalizar alianzas sociales con actores no gubernamentales con una mayor cercanía con las personas migrantes y sus necesidades; atajar una financiación limitada; recurrir a métodos de divulgación innovadores, o diseñar nuevas políticas de integración sostenibles y con mayor capacidad de respuesta ante las realidades cambiantes son algunas de las recomendaciones que recoge este informe. Lograr un equilibrio entre la comunicación digital y la tradicional para garantizar que todas las personas puedan acceder a información vital es otro de los objetivos a cumplir.
El Instituto de Política Migratoria de Europa (MPI) es un think tank líder en el campo de la política migratoria que desde 2001 busca mejorar las políticas migratorias de países de Europa y Norteamérica a través de investigaciones y análisis autorizados.
-
Agosto de 2022 - El Gobierno aprueba la reforma del Reglamento de Extranjería que facilita la incorporación de personas extranjeras al mercado laboral
La modificación del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, impulsada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogida en el Real Decreto 629/2022, de 26 de julio, entrará en vigor el próximo 15 de agosto tras su aprobación y publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Con la reforma del reglamento de Extranjería se pretende hacer frente a los crecientes desajustes del mercado de trabajo español y cubrir la escasez de mano de obra en determinados sectores a través de mecanismos de migración regular, ordenada y segura, facilitando así la contratación de trabajadores extranjeros.
La reforma trata de impulsar la transformación de la economía corrigiendo las limitaciones e ineficiencias existentes y garantizando que la situación del empleo en España se adapte a las necesidades específicas del mercado laboral desde la salvaguarda de las condiciones laborales.La modificación pretende adecuar el marco de las autorizaciones de trabajo al nuevo contexto de contratación establecido por el RD ley 32/2021 de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, además de actualizar algunos elementos previstos en el Reglamento de Extranjería referidos a los derechos de las personas migrantes.
La reforma permite avances en el ámbito de los permisos de residencia temporal conocidos como arraigo. La nueva normativa busca una adecuación de los arraigos laboral, social y familiar a la realidad del mercado laboral y la sociedad actuales. Entre las nuevas propuestas destaca la creación del arraigo para la formación, una figura legal que permite obtener una autorización de residencia, por un periodo de doce meses, a los extranjeros que acrediten la permanencia continuada en España durante un mínimo de dos años y asuman un compromiso efectivo de formación en algún sector con demanda de empleo.
El texto contempla una serie de medidas y novedades que permiten ampliar y mejorar la contratación de extranjeros en origen. Las autorizaciones de trabajo previstas en la contratación colectiva en origen para la migración circular tendrán una duración de cuatro años y habilitarán a trabajar por un periodo máximo de nueve meses en un año en un único sector laboral. Los trabajadores que retornen a su país de origen a final de cada temporada podrán solicitar una autorización de residencia y trabajo de dos años prorrogables.
Respecto a los estudiantes extranjeros, la reforma permitirá que compaginen los estudios con el trabajo, con un máximo de 30 horas semanales de actividad laboral, lo que facilitará su permanencia en el país para trabajar una vez concluida su formación.
La modificación pretende instaurar un Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura que permita reflejar las necesidades específicas del mercado laboral y se actualice para constituir un mecanismo ágil y eficaz.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, se simplificarán los trámites. Se eliminan las exigencias documentales y, por ejemplo, no habrá que acreditar una inversión mínima o su impacto en la creación de empleo.
Por último, se pretende mejorar la tramitación de expedientes a través de una nueva unidad administrativa, la Unidad de Tramitación de Expedientes de Extranjería.
-
Agosto de 2022 - Declaración del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes sobre el Día Mundial contra la trata de seres humanos
Con motivo de la conmemoración, el 30 de julio, del Día Mundial contra la trata de seres humanos, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) publica una declaración en la que recuerda el peligro de captación al que se enfrentan las personas en los grandes desplazamientos forzados, como ha ocurrido en el caso de la huida de Ucrania; y destaca el aumento de la potencialidad de nuevas víctimas.
El conflicto en Ucrania ha provocado que más de cinco millones de personas entren en la Unión Europea escapando de la guerra, siendo en su mayoría mujeres, niños y niñas. Además, en torno a 13.000 menores no acompañados o separados de sus familias se desplazaron hacia la UE, con mayor riesgo de ser captados por las redes al ser personas más vulnerables.
El FISI señala que los desplazamientos como consecuencia de conflictos, desastres naturales o búsqueda de mejores condiciones de vida convierten a las personas migrantes en potenciales víctimas, sea cual sea su nacionalidad. Las víctimas, que proceden en su gran mayoría de entornos de pobreza, abuso y desigualdad, se exponen al peligro de captación de las redes de trata que se aprovechan de su vulnerabilidad y necesidades económicas. Estas redes se extienden por todo el mundo, incluido España, y son alimentadas por la demanda de servicios resultado de la explotación
La declaración menciona también el tercer informe de la Comisión Europea sobre el progreso de la lucha contra la trata, que alerta de un incremento de la trata laboral y la aparición de nuevos métodos de captación a través de internet y las nuevas tecnologías. La trata de mujeres para su explotación sexual sigue siendo el fin más frecuente de la trata.
El aumento de la potencialidad de nuevas víctimas sigue latente, principalmente por el incremento de las desigualdades en el mundo, con influencia de la crisis derivada de la COVID-19 y el empeoramiento de la situación económica.
En cuanto al marco legislativo, la declaración del FISI hace mención, a nivel estatal, al Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018, al que se han sumado el Plan estratégico contra la trata y la explotación de seres humanos 2021-2023, el Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso: Relaciones laborales obligatorias y otras actividades humanas forzadas, y otros instrumentos desarrollados por las CCAA. Además, el Ministerio de Justicia ha encargado a la Comisión General de Codificación la elaboración de un Proyecto de Ley Integral contra la Trata de seres humanos.
A pesar de todos los esfuerzos y ante la amenaza inminente de los riesgos de incremento de las víctimas de trata, el Foro cree primordial la elaboración de la Ley Integral contra la Trata de seres humanos. También considera necesario ahondar en los vínculos entre la prostitución y la trata con fines de explotación sexual; y que las víctimas de explotación sexual, en situación administrativa irregular, esclavitud, trabajo forzoso, servidumbre y otros delitos contra los derechos de los trabajadores, cuenten con una protección similar a las víctimas de trata.
-
Julio de 2022 - Entra en vigor la Ley Integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación
La aprobación de la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación, en vigor desde el pasado 14 de julio, supone un gran avance en la prevención y eliminación de la discriminación racista o xenófoba; y constituye un marco normativo para favorecer la igualdad e impulsar la aplicación integral de este derecho en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.
Esta nueva norma desarrolla los artículos 9.2, 10 y 14 de la Constitución para mejorar la regulación de los derechos y obligaciones de las personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas, asentar principios generales de actuación de los poderes públicos y proporcionar herramientas de prevención, eliminación y corrección de la discriminación ilegítima, tanto directa como indirecta.
El texto, dividido en cinco títulos, comienza por sentar las definiciones en consonancia con los avances doctrinales y jurisprudenciales, incluyendo las de “discriminación múltiple e interseccional”, “acoso discriminatorio” y medidas de “acción positiva”.
A continuación, la norma indaga en el derecho a la igualdad de trato y no discriminación en los ámbitos del empleo, educación, sanidad, servicios sociales, oferta de bienes y servicios, seguridad ciudadana, vivienda, medios de comunicación, inteligencia artificial, cultura y deporte.
La nueva ley también vela frente a la discriminación, mediante la aplicación de métodos de detección y acciones preventivas y de concienciación, la indemnización de daños materiales y morales, el impulso de la investigación por las fiscalías y la persecución penal de las conductas discriminatorias.
Por otra parte, se instituye la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, que se encargará de proteger e impulsar estos derechos subjetivos en los ámbitos de competencia estatal.
La nueva ley despliega asimismo un régimen sanciones, incluyendo infracciones que, sin ser constitutivas de delito, atentan contra la dignidad de las personas. En el régimen sancionador se tiene en cuenta criterios como la intencionalidad, repercusión y reincidencia.
La norma se acompaña de la Ley Orgánica 6/2022, de 12 de Julio, complementaria de la Ley Integral, que modifica los artículos del Código Penal implicados en la Ley, como el artículo 22, excepción 4.ª, y los puntos 1 y 2 del artículo 510. La nueva redacción del Código Penal imputa el antigitanismo como delito de odio específico, lo que conllevará una pena de prisión de uno a cuatro años y una multa de seis a doce meses.
La norma regula también el asesoramiento y la asistencia a las víctimas de discriminación e intolerancia para facilitar su recuperación integral. Además, considera, en especial, las agresiones perpetradas a través de las redes sociales y nuevas tecnologías, ámbitos en los que aborda materias como la gestión masiva de datos, los servicios de la información y las aplicaciones móviles. En el mundo del trabajo, a su vez, responsabiliza a las empresas de velar por el cumplimiento de la igualdad de trato en las negociaciones colectivas correspondientes.
-
Julio de 2022 - El Comité de Empleo del Parlamento Europeo aprueba el Plan de Acción para la erradicación de asentamientos de población gitana
El Comité de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo ha votado a favor de un Plan de Acción Europeo para la erradicación de asentamientos de población gitana, con marco temporal hasta 2030. Esta iniciativa sería introducida como una enmienda incluida en el Proyecto de resolución sobre la situación de las comunidades gitanas marginadas que viven en asentamientos en la Unión Europea.
La puesta en marcha de un Plan de Acción tiene el objetivo de reforzar el uso de los instrumentos políticos y financieros existentes proporcionando directrices, prioridades y objetivos concretos e incluyendo un componente de cooperación transnacional y de intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros.
Organizaciones como Fundación Secretariado Gitano y la red de asociaciones FEANTSA han colaborado en el impulso de la iniciativa mediante reuniones y valoraciones sobre la idoneidad de su implantación de forma coordinada con autoridades de la Comisión Europea, grupos políticos del Parlamento Europeo y eurodiputados. Estas entidades declaran que la aprobación del Plan supone un paso importante para mejorar las condiciones de vida de las comunidades gitanas marginadas que residen en asentamientos, no solo en España sino también en el resto de la Unión Europea.
El Plan de Acción se encuentra en proceso de aprobación por parte del Parlamento Europeo y se espera que se someta a votación en este mismo mes de julio de 2022.
La iniciativa europea del Plan de Acción guarda también relación con el contenido de la Resolución del Parlamento Europeo, de 17 de septiembre de 2020, sobre la aplicación de las estrategias nacionales de integración de los gitanos: lucha contra las actitudes negativas hacia las personas de origen gitano en Europa.
El Parlamento Europeo considera que una de cada tres personas de origen gitano reside en hogares que carecen de agua corriente; una de cada diez vive en una casa sin electricidad; y el 78% viven hacinados, siendo muy elevado el número de personas gitanas que viven en asentamientos informales, insalubres, irregulares y en condiciones de vida precarias.
La resolución tiene en cuenta también que la crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto que la situación de las comunidades marginadas de población gitana hacinada en recintos y asentamientos ha empeorado. El difícil acceso a una atención sanitaria adecuada, a agua potable y a saneamiento hacen que estas personas estén más expuestas al riesgo de contraer enfermedades como la COVID-19. Las consecuencias económicas y sociales que ha generado la pandemia afectan también en un alto grado a la población gitana que vive en los asentamientos agravando las desigualdades ya existentes.
El Parlamento considera que toda esta situación ha acrecentado la exclusión, el racismo y la discriminación hacia las personas de origen gitano, siendo necesaria la actuación de los Estados miembros para fomentar la inclusión social de esta población.
-
Julio de 2022 - La Red Europea de Migración publica el Informe anual 2021 sobre migración y asilo
La Red Europea de Migración (REM) ha presentado su informe anual sobre el estado de las migraciones y las políticas migratorias en Europa. El reporte se centra en el año 2021 y se ha elaborado en base a los informes nacionales sobre la situación y evolución de la migración y asilo de los 27 Estados miembros de la UE y países vecinos como Noruega y Georgia.
Los movimientos migratorios en Europa, en 2021, estuvieron marcados por las crisis políticas y humanitarias derivadas de la pandemia de la COVID-19, así como por la emergencia fronteriza en países como Bielorrusia y la huida masiva desde Afganistán. Estos acontecimientos ejercieron una gran presión sobre los sistemas de acogida de varios países, que tuvieron que hacerse cargo de un repentino aumento de solicitantes de asilo. La pandemia en 2021 siguió afectando a los sistemas de inmigración y asilo de los Estados miembros y a las restricciones en los desplazamientos, aunque en menor grado que en 2020.
Según mejoraba la situación sanitaria a lo largo de 2021 aumentaron las solicitudes de asilo, en un 28% (632.185) en comparación con 2020.Por cuarto año consecutivo, la principal nacionalidad de los solicitantes ha sido la siria, con 98.895 personas, seguida de la afgana, 83.760 personas, y la iraquí, con 25.995. A simismo, los retornos incrementaron en un 80%, de los cuales el 55,3% fueron voluntarios y el 44,7%, forzosos. El número de personas con nacionalidad de terceros países, en proporción a la población total en los Estados miembros, sigue sin superar el 10%.
En lo que se refiere exclusivamente a los países de la UE, la REM se hace eco de los avances logrados por los Estados respecto a sus prioridades y compromisos en materia de asilo y migración, en el marco del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. El informe destaca que en 2021 uno de los principales objetivos de los gobiernos fue la gestión de una migración ordenada. En este sentido, la gestión de las migraciones mejoró gracias a los esfuerzos por desarrollar políticas más eficientes a través de la innovación, la simplificación de los procesos y la digitalización.
Uno de los principales condicionantes para perfeccionar las políticas de acogida ha sido la necesidad de varias economías europeas de atraer y retener trabajadores cualificados para satisfacer las demandas del mercado laboral y suplir la escasez de mano de obra. Los retos a abordar en este 2022 se relacionan con el objetivo de lograr la igualdad de condiciones entre los diferentes sistemas de acogida de los países de la UE.
-
Julio de 2022 - El Instituto Nacional de Ciberseguridad ofrece un servicio de ayuda para usuarios de internet
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, dispone de un servicio de ayuda a usuarios con problemas de ciberseguridad dirigido a los ciudadanos, empresas y profesionales que utilicen internet y las nuevas tecnologías en el desempeño de su actividad.
Los usuarios pueden contactar con el servicio a través del número de teléfono 017, gratuito y confidencial. También es posible acceder a la ayuda en ciberseguridad mediante mensajería instantánea, vía WhatsApp y también por la app Telegram, o por medio de un formulario web. El servicio, en cualquiera de sus vías de contacto, está atendido por un equipo multidisciplinar de personas expertas en ciberseguridad que ofrecen asesoramiento técnico, psicosocial y legal, en horario de 8 de la mañana a 11 de la noche, los 365 días del año.
Entre los casos que se pueden notificar para recibir ayuda, se encuentran aquellos referidos, por ejemplo, a bulos relacionados con la COVID-19, la suplantación de identidad en la red, privacidad en redes sociales, estafas, protección de los dispositivos, robos de cuentas en videojuegos, ciberacoso, uso excesivo de internet o phishing (fraude informático).
El servicio, que fue lanzado en 2020, está dirigido a todos los ciudadanos usuarios de internet en general, así como a empresas que utilizan internet y otras tecnologías. Otro foco de acción de gran importancia es el caso de menores y su entorno (madres y padres, educadores y profesionales en el ámbito del menor) en el que se trabaja para garantizar la protección de los niños y adolescentes en el mundo digital.
Cabe mencionar que la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial colabora estrechamente con el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) y las instituciones firmantes del “Protocolo para combatir el discurso de odio ilegal en línea”. En concreto, SEDIA y OBERAXE trabajan en las notificaciones de contenido online ilegal para su retirada de las plataformas. De esta manera, ambos organismos se alinean con la iniciativa legislativa de la Comisión Europea conocida como Ley de Servicios Digitales (DSA), con la que se aspira a regular el espacio digital a nivel europeo.
Por otra parte, son también fundamentales las aportaciones de SEDIA a la elaboración del “Marco Estratégico de ciudadanía, inclusión contra la xenofobia y el racismo 2021-2027”, entre las que destaca la necesidad de impulsar sistemas de inteligencia artificial para detectar el discurso de odio, así como la realización de campañas de prevención y lucha contra el odio en internet. En relación con el Marco Estratégico, se pone en valor la Carta de Derechos Digitales adoptada por el Gobierno. Además, el 15 de julio de 2022, SEDIA y la Secretaría de Estado de Seguridad (SES) han suscrito un convenio para estrechar su colaboración y fortalecer la ciberseguridad ante las nuevas regulaciones y las amenazan en la red que, según reconocen, se han intensificado en número, agresividad y frecuencia.
-
Julio de 2022 - OBERAXE publica el Boletín de Monitorización del Discurso de Odio en Redes Sociales de mayo–junio de 2022
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, publica el Boletín bimensual de Monitorización del Discurso de odio en Redes Sociales para el período comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de junio de 2022.
En este marco temporal se han identificado y comunicado a Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y TikTok un total de 520 contenidos de discurso de odio, de los cuales las plataformas han retirado 262 casos, el 50% del total de casos denunciados. Este porcentaje mantiene la tendencia iniciada en el periodo anterior (marzo-abril), en el que el porcentaje total de contenidos retirados por las plataformas fue también del 50%.
En referencia al total de casos retirados, 156 contenidos fueron eliminados al ser reportados como usuario normal, por lo que la tasa de eliminación para usuario normal se sitúa en un 30%, con un incremento de 4 puntos porcentuales respecto al periodo anterior (26%). En la monitorización se ha utilizado, además, la vía de comunicación cualificada conocida como trusted flagger. Este mecanismo se utiliza cuando transcurre una semana desde que un caso fue notificado como usuario normal y los contenidos no han sido eliminados. A través de esta vía, empleada en 299 ocasiones (58% de los casos monitorizados) las plataformas consideraron retirar 106 contenidos adicionales que se suman a los ya eliminados como usuario normal.
En cuanto al número de contenidos de discurso de odio distribuido por plataformas, destaca Instagram, con 181 casos, seguida de Facebook, con 132 casos; y Twitter, con 104. Un escalón por debajo se encuentran TikTok y Youtube, con 53 y 50 casos respectivamente.
Si atendemos al porcentaje de retirada, encabeza la lista YouTube, que eliminó el 96% de los contenidos reportados. En segundo lugar, se sitúa Instagram, con un 68%. La red social con peor porcentaje de retirada en el periodo analizado es Facebook, con un 24%. No existe un patrón común entre las plataformas a la hora de retirar los contenidos, variando notablemente la diligencia en cada red social.
El discurso de odio sigue estando muy influido por los flujos migratorios que llegan a las fronteras, afectando en este periodo, sobre todo, a la población de origen subsahariano. En estos dos meses del ejercicio se ha registrado un aumento del discurso de odio contra las personas de origen subsahariano, alcanzando el 19% del total de los casos monitorizados y triplicando las cifras del periodo anterior (6%).
Los casos de anti-inmigración aumentan ligeramente respecto a marzo-abril, pasan de un 30% a un 34% y son la categoría de discriminación más extendida en redes sociales. Los contenidos de xenofobia hacia personas de origen magrebí (22%) disminuyen 4 puntos porcentuales respecto al boletín anterior, al igual que el discurso islamófobo, que pasa de un 13% a un 9% en el último periodo. El discurso de odio contra menores extranjeros no acompañados se mantiene en torno al 6-7% del total de los casos.
-
Julio de 2022 - Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio
El día 22 de julio se celebra el Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio, una conmemoración declarada por primera vez en 2016 por el Consejo de Europa en recuerdo a las víctimas de los atentados en Oslo y Utoya en el año 2011, en los que fallecieron 77 personas, en su mayoría adolescentes.
Para dar visibilidad a esta conmemoración, la noche del viernes 22 de julio la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se iluminará de color azul, dentro de la campaña “La tolerancia apaga el odio”, impulsada por Movimiento contra la Intolerancia y a la que se suman diferentes instituciones públicas a nivel local, regional y nacional.
El Consejo de Europa instituyó este Día Europeo en su misión de promover los derechos humanos, proteger a las víctimas y ayudar a los Estados miembros a defender la libertad de expresión y la igualdad. Dentro de la labor del Consejo de Europa cobra especial importancia la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI). A principios de julio la ECRI celebró su 89ª reunión plenaria en la que se trató el tema del discurso de odio ultranacionalista y racista y la violencia alrededor de la guerra de Ucrania.
La Comisión recordó a los estados la necesidad de ofrecer protección a las personas procedentes de Ucrania. También consideró imprescindible prestar atención a la situación de la comunidad LGTBI en algunas partes de Europa y al impacto de la pandemia de la COVID-19 en la inmigración.
En cuanto a los avances en la Unión Europea sobre los delitos de odio y la protección de las personas vulnerables destaca la iniciativa de la Comisión Europea que propone ampliar la lista de delitos de la UE de manera que se incluya en ellos la incitación al odio y los delitos motivados por el odio. La UE considera que los delitos y el discurso motivados por el odio han experimentado un fuerte aumento en los últimos años, siendo un fenómeno notablemente dañino.
Esta iniciativa supone el primer paso de un gran avance que servirá para que los actos de odio se tipifiquen como delito de la misma manera en toda Europa, garantizando una respuesta eficaz a esta amenaza de dimensión transfronteriza, junto con una protección más coherente de las víctimas. Las acciones de la UE en materia de lucha contra los delitos de odio se encuadran en el Plan de Acción contra el racismo (2020-2025).
En el proceso de aprobación de la conmemoración del Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio fueron esenciales las propuestas de diversas instituciones, así como el impulso realizado por la campaña Movimiento No Hate.
En España destaca la labor realizada por Movimiento contra la Intolerancia, que publica el Informe Raxen 2021, un estudio que indaga en los delitos de odio perpetrados en España y alerta del incremento de los discursos de odio en internet y del problema de la polarización ideológica. La organización ha registrado más de 850 incidentes o hechos relacionados con delitos de odio racial, xenófobo o de otras formas de intolerancia a lo largo de 2021, aunque estima que el número total podría situarse en unos 5000, ya que hay una infradenuncia muy importante.
-
Julio de 2022 - Nuevo récord mundial de desplazamientos forzados en 2021: 85,8 millones de personas
Año tras año las cifras de desplazamientos forzados no dejan de aumentar. El vigésimo informe anual de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) analiza la situación de las personas refugiadas en el mundo, en la Unión Europea y, principalmente, en España. A mediados de 2021, ACNUR contabilizó 85,8 millones de personas forzadas a desplazarse por motivos de persecución, guerra, violencia o violaciones de los derechos humanos. El 68% de las personas desplazadas provenían de Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Palestina.
Como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, que ha provocado el mayor éxodo de civiles desde la Segunda Guerra Mundial, se calcula que los desplazamientos forzados en el mundo han superado los 100 millones de personas a mediados de 2022, según datos recientes de ACNUR que recoge el informe.
España es uno de los países europeos que más solicitudes de asilo recibe junto con Alemania y Francia (el 43 % del total); y, pese a haber descendido el número de solicitantes en nuestro país en 2021, la tasa de reconocimiento de solicitudes de asilo se ha duplicado. Sin embargo, esta tasa es de tan solo el 10%, mientras que la media europea se sitúa en el 35%.
Asimismo, el perfil de los solicitantes de asilo ha cambiado: antes eran familias latinoamericanas (procedentes de Colombia y Venezuela principalmente), y ahora son en su mayoría hombres jóvenes africanos con trayectos migratorios en solitario quienes lo demandan. Destaca que el 64% de las personas solicitantes fueron hombres y el 36% mujeres.
Madrid, Cataluña, Andalucía, Canarias y Comunidad Valenciana son, por ese orden, las cinco comunidades autónomas donde más solicitudes de protección internacional se formalizaron en 2021. Los principales puntos de llegada de la frontera sur en España son las costas de Canarias y Almería, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado publica en su informe una serie de propuestas para garantizar los derechos de todos los migrantes vulnerables, incluyendo la interpretación amplia e inclusiva de “persona refugiada”; la consecución de un Sistema Europeo Común de Asilo en este contexto de progresiva recuperación post pandémica; o la garantía de las entrevistas de formalización de solicitudes de protección internacional aplicando la perspectiva de género, el idioma adecuado o ajustadas a la edad correspondiente.
Piden a los gobiernos nacionales avanzar en la transposición efectiva de la Ley reguladora de derecho de asilo y la protección subsidiaria de las Directivas europeas en materia de Protección Internacional; cuotas de reasentamiento más ambiciosas y flexibilización de los requisitos de reagrupación familiar; y mantener los Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) puestos en marcha en respuesta a la emergencia en Ucrania como espacios de registro, documentación y acceso al procedimiento de asilo para todas las personas con independencia de su procedencia; entre un total de 31 propuestas.
-
Julio de 2022 - OBERAXE publica el informe “Diálogo con personas africanas y afrodescendientes” con las actividades realizadas en 2021
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) publica el informe Diálogo con personas africanas y afrodescendientes 2021: Creando futuro para la construcción de una narrativa propia que recopila la labor realizada por el Grupo de trabajo para el Diálogo con las personas africanas y afrodescendientes desde sus comienzos hasta la actualidad, describiendo con más detalle las actividades llevadas a cabo en 2021.
El Grupo de trabajo para el Diálogo se creó en 2018 con el apoyo de la Secretaría de Estado de Migraciones y actúa bajo la coordinación de OBERAXE. En él participan representantes de organizaciones de personas africanas y afrodescendientes y personas del ámbito académico.
El informe indaga en las acciones puestas en marcha por el Grupo de trabajo para el Diálogo, unidas a los ejes clave del Decenio Internacional para los Afrodescendientes de la ONU (2015-2024): reconocimiento, justicia y desarrollo. Las acciones impulsadas profundizan en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia que afectan a las personas africanas y afrodescendientes, en línea con avances en el terreno como el Informe sobre justicia e igualdad racial de Naciones Unidas (resolución 43/1).
En 2020 OBERAXE publicó el Estudio para el conocimiento y caracterización de la comunidad africana y afrodescendiente, que permitió indagar en la realidad esta comunidad en España y sus necesidades diarias. En octubre de ese mismo año se celebró un Seminario sobre el legado de las personas africanas y afrodescendientes a España.
En 2021 se creó la página web Afroespaña, un espacio donde se recogen materiales, experiencias e iniciativas para el conocimiento de la actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España.
También en 2021 se realizaron tres talleres virtuales en los que se abordaron diferentes temas y contaron con un amplio y diverso panel de ponentes que compartieron sus aportaciones ante los asistentes.
El Taller 1: Cultura y Ámbito Educativo, trató temas como las obras artísticas producidas por africanos en contextos como la diáspora y analizó el valor del cine como medio divulgador y de reflexión sobre las vidas y culturas vistas como marginales.
En el Taller 2: Deporte, Estudios e Investigaciones, se reflexionó en torno a la importancia de las actividades físicas como herramienta de empoderamiento de las niñas y mujeres negras, africanas o afrodescendientes.
El Taller 3: Participación Social y Política y Comunicación, indagó en el papel de los medios de comunicación como altavoz para la expansión de la lucha contra el racismo y se analizó el escenario actual del periodismo.
El informe presenta también los próximos pasos en la lucha contra el racismo, que continúan por seguir trabajando en la dimensión interseccional de la discriminación contra las mujeres y niñas, incluida la discriminación basada en el color, género, discapacidad y condiciones económicas y sociales.
-
Julio de 2022 - Convocatoria de subvenciones de convivencia y cohesión social de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración
La Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, publica la convocatoria de subvenciones para el desarrollo de actuaciones de interés general en materia de extranjería destinadas a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social.
El objeto de esta convocatoria es el mantenimiento de la cohesión social y la convivencia armoniosa de personas de diferente origen cultural en la sociedad española, con especial atención a la lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia y discriminación.
Está cofinanciada por el Fondo Social Europeo + y la Secretaría de Estado de Migraciones actúa como organismo intermediario. El porcentaje de cofinanciación del Fondo Social Europeo + será del 85% para las regiones menos desarrolladas (Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla) y ultraperiféricas (Islas Canarias); el 60% para regiones en transición (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Baleares); y del 40% para las regiones más desarrolladas (Madrid, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña). Los proyectos de innovación social tendrán un porcentaje de cofinanciación del 95%.
Son beneficiarias de las subvenciones las entidades u organizaciones no gubernamentales que reúnan requisitos, como estar legalmente constituidas o carecer de fines lucrativos; así como organismos internacionales que tengan sede permanente en el Estado español; entre otros requisitos que se pueden consultar en los documentos alojados en el siguiente enlace de la Base de Datos Nacional de Subvenciones: documentación de la subvención.
El plazo para presentación de solicitudes finalizará el próximo 26 de julio de 2022. Las solicitudes se remitirán a través de la aplicación informática TAYS, que se encuentra disponible en la siguiente dirección: https://expinterweb.inclusion.gob.es/taysportal. El Anexo I únicamente podrá ser cumplimentado a través de dicha aplicación.
El presupuesto total de esta convocatoria de subvenciones asciende a más de 29 millones de euros y el plazo de ejecución de los proyectos subvencionados será del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023. El pago de la subvención, que tendrá carácter de anticipado, se efectuará en un solo plazo y supondrá entrega de fondos con carácter previo a la justificación, como financiación necesaria para poder llevar a cabo las actuaciones.
La política de integración de los migrantes, instrumentada por todas las administraciones públicas, permite que la sociedad española sume un gran volumen de población nueva, sin que se hayan observado conflictos como en otros países de nuestro entorno. Esa política de inclusión se articula en base al principio de igualdad y persigue el desarrollo de actuaciones que fomenten la inserción de las personas inmigrantes en el mercado laboral, así como su integración a través de la participación socioeconómica.
-
Julio de 2022 - La Comisión Europea refuerza el Código de buenas prácticas para combatir la desinformación en la red
La Comisión Europea publica un nuevo Código de buenas prácticas renovado y reforzado en materia de desinformación, dentro de su estrategia para combatir la desinformación en internet. El Código reforzado tiene su base en el primer Código de buenas prácticas firmado en 2018 y recoge la experiencia adquirida tras acontecimientos como la pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania.
El nuevo Código, más riguroso y exhaustivo, ha sido firmado por 34 signatarios entre los que se encuentran plataformas de internet y empresas tecnológicas como Meta, Google, Twitter, TikTok y Microsoft. Por otra parte, también figuran como firmantes los representantes de la sociedad civil. El nuevo documento establece compromisos amplios y precisos por parte de las plataformas de internet para luchar contra la desinformación y constituye otro paso importante para lograr un entorno en la red más transparente, seguro y fiable.
Tal y como afirma Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, el nuevo Código estará respaldado por la Ley de Servicios Digitales, que incluye la imposición de fuertes sanciones disuasorias. Las grandes plataformas que incumplan reiteradamente el Código y no apliquen las medidas adecuadas corren el riesgo de que se les impongan multas de hasta el 6 % de su volumen de negocios a escala mundial.
El Código reforzado tiene como objetivo resolver las deficiencias del Código de 2018 a través de compromisos y medidas más sólidos y detallados, entre las que destaca ampliar la participación más allá de las grandes plataformas, reducir los incentivos financieros a la difusión de desinformación y contemplar nuevos comportamientos de manipulación como las cuentas falsas o los bots.
Otra de las novedades es la dotación a los usuarios de herramientas para reconocer e identificar la desinformación, así como expandir la labor de verificación de datos en todos los países de la UE y garantizar la transparencia de las políticas de uso de las plataformas.
También se pretende apoyar a los investigadores facilitándoles el acceso a los datos, crear un marco de evaluación del impacto por parte de las propias plataformas y constituir un grupo de trabajo y un centro de transparencia para garantizar el cumplimiento del Código.
El Código pretende ser reconocido como código de conducta en el marco de la Ley de Servicios Digitales. Todas las partes firmantes tendrán seis meses para cumplir los compromisos y medidas recogidas en él. A principios de 2023 presentarán a la Comisión los primeros informes ejecutivos.
-
Julio de 2022 - El incremento de la población activa en España en los últimos cinco años se debe a la incorporación de personas extranjeras
El OBERAXE publica el Informe sobre la Integración de la población extranjera en el mercado laboral español, elaborado por los profesores Ramón Mahía y Eva Medina de la Universidad Autónoma de Madrid y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
La publicación tiene el objetivo de estudiar la integración laboral de la inmigración en España a través de un análisis cuantitativo de las similitudes y diferencias entre la situación laboral de las personas nativas y extranjeras.
Para establecer esta comparación y diagnosticar el grado de integración, el análisis se apoya en un catálogo de más de 60 indicadores, obtenidos de la Encuesta de Población Activa y otras fuentes secundarias. Los indicadores se relacionan directamente con tres dimensiones principales: el acceso al empleo, con datos agregados de población, población potencialmente activa y tasa de actividad; las condiciones de trabajo, incluyendo las características del empleo extranjero y su calidad; y la situación de desempleo, con la distribución sectorial y ocupacional.
A estas tres dimensiones que vertebran la investigación se suma un análisis de las rentas salariales y de la brecha por nacionalidad. Se incluye un capítulo que aporta contexto sobre los antecedentes y la relevancia de la presencia de la población extranjera en el mercado laboral español. A todo el estudio se añade un enfoque transversal de género.
El estudio se enmarca en los análisis de la situación realizados para la redacción del Marco Estratégico de ciudadanía, inclusión contra la xenofobia y el racismo 2021-2027, elaborado en la Dirección General de Atención Humanitaria e inclusión Social de la Inmigración.
Los resultados del análisis revelan una notable falta de integración laboral de la población extranjera en las diferentes dimensiones estudiadas: actividad, acceso al empleo, condiciones laborales, situación de desempleo y rentas salariales. Además, el análisis de género revela una penalización añadida en materia de integración para las mujeres extranjeras.
La proporción de extranjeros en el tramo de edad potencialmente activa es superior al de la población nacida en España. Por lo que las menores tasas de actividad de las personas extranjeras en la mayoría de los tramos se interpretan como un indicador de falta de integración laboral de dicha población, al igual que ocurre con las diferencias observadas en la cualificación de las ocupaciones, los tipos de actividad laboral y las condiciones laborales.
La investigación muestra también la relevancia que tienen las personas inmigrantes en el empleo de España. Todo el incremento de la población activa en los últimos cinco años se debe a la incorporación al mercado laboral de las personas extranjeras. La población activa con nacionalidad extranjera o doble nacionalidad asciende a unos 4 millones de personas, lo que supone el 17,3% del total nacional.
-
Julio de 2022 - El Ayuntamiento de Getafe lidera el proyecto europeo SCORE para para luchar contra el racismo y la xenofobia en el deporte
El proyecto europeo SCORE - Sporting Cities Opposing Racism in Europe, en el que OBERAXE participa como socio y miembro del Consejo Asesor, arranca los próximos días 13 y 14 de julio con un acto de lanzamiento en el municipio de Getafe, Ciudad Europea del Deporte en 2022. El objetivo principal de SCORE es crear una red de ciudades y entidades locales europeas para la promoción del deporte inclusivo, la prevención y la lucha contra el racismo, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el ámbito del deporte.
El acto se desarrollará a lo largo de dos días en el Hospitalillo de San José de Getafe. El día 13 de junio, de 9 a 15 horas, tendrá lugar una bienvenida institucional y la presentación de los objetivos, antecedentes, actividades y resultados previstos del proyecto.
Posteriormente, se dará pie a una mesa redonda en la que se expondrán diferentes experiencias sobre el deporte como elemento clave para la inclusión. Por último, se harán talleres alrededor de las áreas temáticas de deporte e inclusión, prevención del racismo a través del deporte; y un taller interno dirigido a los socios del proyecto.
El día 14 de julio tendrá lugar el llamado KoM “kick off meeting” (reunión inicial del proyecto) en la que participarán exclusivamente los socios.
La inscripción para asistir a la jornada de lanzamiento del día 13 se realiza a través del siguiente enlace: Inscripción SCORE
El proyecto pretende crear una coalición de ciudades para promover el deporte como herramienta de inclusión social y gestión de la diversidad. Para ello, formará a profesionales del deporte de base y profesionales de la intervención social para prevenir el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
En SCORE también se considera esencial compartir las metodologías y experiencias de la red con otras ciudades, así como establecer sinergias entre los agentes clave para el desarrollo de nuevas estrategias y herramientas. En el proyecto se propone llevar a cabo la identificación de buenas prácticas a nivel local y el diseño de un sistema de monitorización del racismo y la discriminación en el deporte.
En España, además del Ayuntamiento de Getafe, la red SCORE está conformada por los Ayuntamientos de Bilbao, Sabadell y Tenerife. La red de ciudades se ha diseñado como una alianza amplia e inclusiva, capaz de involucrar a un gran número de actores institucionales y de la sociedad civil vinculados al deporte, como clubes, federaciones, escuelas y otras organizaciones a nivel europeo. OBERAXE, la Red Europea de Ciudades Interculturales (RECI) y la Oficina Nacional de Lucha contra los delitos de Odio (ONDOD), junto a otras administraciones públicas y organizaciones europeas, forman parte de SCORE como socios.
-
Julio de 2022 - ¿Qué piensan los ciudadanos de la Unión Europea sobre la integración de los inmigrantes?
La Comisión Europea publica el Eurobarómetro Especial EBS 519 sobre la “Integración de los inmigrantes en la UE”. La encuesta se realizó en todos los Estados miembros de la UE, entre el 2 de noviembre y el 3 de diciembre de 2021, sobre una muestra de 26. 510 ciudadanos de la UE. Respondieron preguntas sobre percepción general y actitudes hacia la integración de nacionales de terceros países; puntos de vista sobre las condiciones para una integración exitosa y percepciones sobre el impacto de la COVID-19 en el proceso de integración.
El 70% de los ciudadanos entrevistados ven la integración de los inmigrantes como un proceso bidireccional en el que tanto las sociedades de acogida como los inmigrantes juegan un papel importante. El 68% de los ciudadanos de la UE tienden a sobreestimar el número de nacionales de terceros países en proporción a la población de su país y solo el 38% de los ciudadanos de la UE se considera bien informado sobre migración e integración. Poco más de la mitad de los encuestados (53%) está de acuerdo en que su gobierno nacional está haciendo lo suficiente para promover la integración; sin embargo, una clara mayoría (69%) está de acuerdo en que es necesario que su país invierta en la integración de los inmigrantes.
La Comisión Europea publica también una comparativa entre los datos de España y los de la UE. La metodología aplicada en España fue la entrevista personal, a 1008 españoles, entre el 3 de noviembre y el 29 de diciembre de 2021, y se divide en 5 bloques temáticos:
- Medidas del gobierno para promover la correcta integración de los inmigrantes.
Un 80% de los españoles está de acuerdo en que promover la integración de los inmigrantes de forma activa es una inversión necesaria a largo plazo para nuestro país en comparación con la media europea (69%). El 80% de los españoles coincide con la media europea en que la integración es cosa de dos, y son responsables tanto los inmigrant
- Medidas del gobierno para promover la correcta integración de los inmigrantes.