- Inicio >
- Ejes prioritarios >
- Discurso de odio
Discurso de odio
Taller online del OBERAXE: ‘Cómo actuar frente a los mensajes de odio en las redes sociales’
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) organiza el taller online 'Cómo actuar frente a los mensajes de odio en las redes sociales' que se celebrará el próximo 22 de marzo de 12:00 a 13:30 horas. El taller se realiza con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y en el marco de las actividades organizadas en la Semana de la Administración Abierta 2023 por la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El taller online es gratuito y está abierto a todas las personas interesadas. Para asistir, es necesario inscribirse en el siguiente
formulario, con fecha límite el 20 de marzo.
El enlace para conectarse al taller se remitirá por correo electrónico a las personas inscritas el día antes de la celebración del mismo.
La actividad tiene como objetivo dar a conocer la labor del OBERAXE para combatir el discurso de odio en línea, así como ofrecer a la ciudadanía información y herramientas para identificar contenidos de discurso de odio ilegal en redes y notificarlo a las plataformas (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y YouTube).
El taller comenzará con una introducción acerca de la importancia de combatir el discurso de odio y continuará con la presentación de los proyectos europeos relacionados con este ámbito en los que participa el Observatorio. También se presentarán los puntos más importantes de la Ley de Servicios Digitales (DSA).
Acto seguido tendrá lugar una exposición de la labor de monitorización del discurso de odio en línea, una cuestión de relevancia dentro de los ejes prioritarios del OBERAXE ante el incremento de los discursos racistas y xenófobos en el entorno digital.
La exposición dará pie a un ejercicio práctico, en el que podrán participar los asistentes, para identificar y notificar correctamente los contenidos de discurso de odio en cada una de las redes a través de las vías habilitadas.
Documentos relevantes:
PROGRAMA del Taller online ‘Cómo actuar frente a los mensajes de odio en las redes sociales’
Protocolo para combatir el discurso de odio en linea
El 18 de marzo de 2021 se presentó el “Protocolo para Combatir el Discurso de Odio Ilegal en Línea" en la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con la vocación de ser una guía para la cooperación y la colaboración entre los actores institucionales de la sociedad civil y las empresas de servicios de alojamiento de datos para prevenir, eliminar y combatir el discurso de odio ilegal en línea.
El Protocolo se inspira en el Código de Conducta que firmó la Comisión Europea en 2016 con las empresas de internet, en la Recomendación (UE) 2018/334 de la Comisión de 1 de marzo de 2018 sobre medidas para combatir eficazmente los contenidos ilícitos en línea, y se basa en la legislación española vigente en la materia.
Se ha elaborado a través del trabajo consensuado de todos sus firmantes, que son, por la parte institucional: el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ministerio de Igualdad y contra la violencia de género, Ministerio de Cultura y Deportes y Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones.
Las plataformas de la sociedad civil que han participado en su elaboración son: Foro para la Integración Social de los Inmigrantes; Consejo Estatal del Pueblo Gitano; Consejo de Víctimas de delitos de odio y discriminación; Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales; Plataforma de la Infancia y Plataforma del Tercer Sector.
La Asociación Española de la Economía Digital, en la que se integran empresas prestadoras de servicios de alojamiento de datos como: YouTube, Facebook, Instagram, Twitter o Microsoft.
Esperamos que el Protocolo contribuya al avance en la lucha contra los mensajes de odio que empañan el debate público y el intercambio de información, las opiniones e ideas en la red. Con ello se favorecerá que Internet sea un lugar más seguro donde el racismo, la xenofobia, y la intolerancia en general tengan cada vez menor cabida.
Documentos relevantes:
- PROTOCOLO
para Combatir El discurso de odio ilegal en línea / PROTOCOL to Combat Illegal Hate Speech Online
- TRÍPTICO
del protocolo para combatir el discurso de odio ilegal en línea
- AGENDA
de Presentacion del protocolo para combatir el discurso de odio ilegal en línea
Videos de la Presentacion del Protocolo:
- Resumen de la Presentación del Protocolo
para combatir el discurso de odio (Subtitulos en inglés)
- Frases de los Firmantes del Protocolo
para combatir el discurso de odio ilegal en línea En inglés
- Video Presentación del Protocolo
para combatir el discurso de odio ilegal en línea (Subtitulos en inglés)
- Bienvenida de la Directora del OBERAXE
, Karoline Fernandez de la Hoz Zeitler
- Intervención de la Secretaria de Estado de Migraciones
, Hana Jalloul Muro
- Intervención del Secretario de Estado de Seguridad
, Ministerio del Interior, Rafael Pérez Ruiz
- Intervención, en nombre de las plataformas de la sociedad civil
: Vicepresidente del Foro para la Integración de los Inmigrantes, Vladimir Paspuel Revelo
- Intervención en representación del sector digital y tecnológico
: Presidenta de la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), Carina Szpilka
- Intervención del Comisario de Justicia y Consumidores de la UE
, Didier Reynders. Comisión Europea
- Clausura de la presentación: Fiscal General del Estado
, Dolores Delgado Garcia
- Evento completo de la Presentación del Protocolo
para combatir el discurso de odio ilegal en línea
Monitorización del discurso de odio en línea por el OBERAXE
El discurso de odio está aumentando de forma muy importante en los últimos tiempos, especialmente a través de la utilización de los medios de comunicación electrónicos y las redes sociales donde se multiplica de forma exponencial. El anonimato de los mensajes y la consecuente sensación de impunidad contribuyen a ese crecimiento.
En España se llevan a cabo numerosos esfuerzos para combatir el discurso de odio por parte de las instituciones y de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), sin embargo la recogida de datos y el análisis sobre la incidencia y las características del discurso de odio no son sistemáticos ni muy extensos.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha venido participando, junto a otras instituciones y OSC de la mayoría de países de la Union Europea, en los ejercicios de evaluación del cumplimiento del “Codigo de Conducta para la lucha contra la incitación ilegal al odio en Internet”
firmado en 2016 por YouTube, Twitter, Facebook y Microsoft con la Comisión Europea, y al que se han adherido otras plataformas como Instagram y Tik Tok.
La irrupción de la pandemia de COVID-19, en 2020, impulsó el inicio de una monitorización específica en las redes sociales para valorar el discurso de odio contra la población asiática. Tras esta experiencia se decidió continuar con un proyecto piloto para hacer una monitorización diaria y sistemática del discurso de odio en las plataformas de servicios de alojamiento de datos más importantes en España (YouTube, Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok) y ampliar al discurso de odio de motivación xenófoba, racista y antiimigración.
Aquí se presentan los primeros resultados de la monitorización en forma de Boletín que, de momento, tendrá una periocidad bimensual, con la pretensión de ir mejorando la calidad y eficiencia de nuestro seguimiento y evaluación.
Ponemos los boletines a disposición para que se puedan utilizar como material de reflexión, de análisis y de diseño de actividades contra el discurso de odio. También, a través del proyecto ALRECO pretendemos incorporar a la monitorización a otras instituciones y OSC con las que colabora el OBERAXE en la lucha contra el discurso de odio en las redes sociales, con el objetivo de avanzar hacia un sistema más integrado que permitan un mejor análisis de este fenómeno y que ayude a elaborar estrategias y a apoyar los discursos solidarios inclusivos y democráticos.
Boletines de monitorización del discurso de odio
- 2023 Monitorización JULIO-AGOSTO
- 2023 Monitorización MAYO-JUNIO
- 2023 Monitorización MARZO-ABRIL
- 2023 Monitorización ENERO-FEBRERO
- 2022 Monitorización NOVIEMBRE-DICIEMBRE
- 2022 Monitorización SEPTIEMBRE-OCTUBRE
- 2022 Monitorización JULIO-AGOSTO
- 2022 Monitorización MAYO-JUNIO
- 2022 Monitorización MARZO-ABRIL
- 2022 Monitorización ENERO-FEBRERO
- 2021 Monitorizacion NOVIEMBRE-DICIEMBRE
- 2021 Monitorizacion SEPTIEMBRE-OCTUBRE
- 2021 Monitorizacion JULIO-AGOSTO
- 2021 Monitorizacion MAYO-JUNIO
- 2021 Monitorizacion MARZO-ABRIL
- 2021 Monitorizacion ENERO-FEBRERO
- 2020 Monitorizacion OCTUBRE-DICIEMBRE
- 2020 Monitorizacion AGOSTO-SEPTIEMBRE
- 2020 Monitorizacion MAYO-JULIO
(*) Nota metodológica sobre la monitorización del discurso de odio realizado por OBERAXE
Jornadas Académicas sobre Delitos de Odio
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), de la Secretaría de Estado de Migraciones organiza unas Jornadas Académicas sobre Delitos de Odio que tendrán lugar el martes 18 de mayo de 17:00 a 19:h y el miércoles 26 de mayo de 16:30 a 18:00h. La asistencia a las jornadas es gratuita y podrán seguirse de manera virtual.
- La sesión del martes 18 de mayo sobre “Delitos de odio y derecho penal de la culpabilidad” comenzará con la ponencia del Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid, Enrique Peñaranda Ramos, quien tratará en su discurso el concepto de culpabilidad por delitos de odio y la incorporación a nuestro código penal de este tipo de delitos. Posteriormente disfrutaremos de la intervención del profesor de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid Juan Alberto Díaz López, en la que explicará las controversias surgidas alrededor de la introducción de cláusulas abiertas en los distintos delitos tipificados como de odio. La última intervención del día 18 estará protagonizada por la profesora de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid, Marta Pantaleón Díaz, que nos hablará de uno de los motivos discriminatorios más frecuentes, la aporofobia o exclusión social, referido en el artículo 22.4 del Código Penal. La jornada concluirá con un debate entre los ponentes, en el que podrán participar también los asistentes a la misma.
- Durante la sesión del miércoles 26 de mayo, sobre “extranjeros en prisión algunas vicisitudes penitenciarias” se contará con las ponencias de la Doctora en Derecho Puerto Solar Calvo, y con el profesor de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid Leopoldo Puente Rodríguez. La primera pondrá de manifiesto el régimen jurídico de los extranjeros en prisión en relación con dos puntos de vista, el del artículo 510 del Código Penal y, en segundo lugar, el del artículo 511 CP. La segunda ponencia se referirá al necesario replanteamiento del estudio de las supuestas conexiones entre delincuencia e inmigración puesto que la principal causa del delito es la exclusión social, y esto afecta a cualquier persona que sufre este tipo de situación. Al final de esta jornada también se propondrá un debate sobre los temas tratados, en el que los participantes serán invitados a intervenir.