- Inicio >
- Ejes prioritarios >
- Diálogo con personas africanas y afrodescendientes
Diálogo con personas africanas y afrodescendientes
AFROESPAÑA: Actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España. Materiales e iniciativas para el conocimiento
Taller 3: Participación Social, Política y Comunicación
Podrá registrarse hasta el 24 de noviembre.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, de la Secretaría de Estado de Migraciones, presenta el “Taller 3: Participación Social y Política y Comunicación”, como parte del proyecto “La actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España: ciclo de materiales e iniciativas para el conocimiento.
Se trata de una serie de talleres en línea a celebrar en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El objetivo de los talleres es recoger y difundir experiencias y materiales para el conocimiento de la actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España.
Se celebrará en línea, el jueves 25 de noviembre de 2021, de 17:30 a 19:30 horas.
La bienvenida al taller estará a cargo de Dña. Rita Bosaho, Directora General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad.
- La primera mesa redonda, sobre comunicación, estará moderada por Patricia Rocu, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. En ella participarán Shiam Ater, de Afroféminas, organización de mujeres afrodescendientes, medio de comunicación en español antirracista y Feminista negro; Moha Gerehou, periodista y activista contra el racismo y Lucía Asué Mbomio, periodista y guionista.
- La segunda mesa redonda, sobre participación social y política, será moderada por Fernando Barbosa, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. En ella participarán Guillem Balboa Buika, conseller y portavoz de MÉS per Mallorca; Basha Changuerra, diputada de la CUP en el Parlamento de Cataluña y Jessica González, politóloga, feminista decolonial, diputada.
La Directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, Karoline Fernández de la Hoz, será la encargada del cierre del seminario.
Taller 2: Deporte, Estudios e Investigaciones
Podrá registrarse hasta el 27 de octubre.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, de la Secretaría de Estado de Migraciones, presenta el “Taller 2: Estudios e Investigaciones. Actividad Física, Deporte y Expresión Corporal”, como parte del proyecto “La actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España: ciclo de materiales e iniciativas para el conocimiento” (Afroespaña).
Se trata de una serie de talleres en línea que a celebrar en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El objetivo de los talleres es recoger y difundir experiencias y materiales para el conocimiento de la actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España.
Se celebrará en línea, el miercoles 28 de octubre de 2021, de 17:30 a 19:30 horas.
La bienvenida al taller estará a cargo de Dña. Rita Bosaho, Directora General para la Igualdad de trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad y Dña. Isabelle Mamadou, miembro del equipo de Implementación del Decenio Afrodescendiente en España.
-
La primera mesa redonda, sobre actividad física, deporte y expresión corporal, estará moderada por Patricia Rocu, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. En ella participarán Aauri Bokesa, atleta de 400 metros lisos, olímpica en Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020, Trabajadora Social, Creadora y Co-directora del Proyecto DXT para la vida; Adiaratou Iglesias, atleta de 100 metros T13 y 400 metros T13, medalla de oro en 100 metros T13 y medalla de plata en 400 metros T13 en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y Marina Santo, bailarina, docente en movimiento e investigadora en Inteligencia Corporal, además es Especialista en Educación en Artes, Cultura y Ciudadanía titulada por la Universidad de Valladolid y licenciada en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro.
La segunda mesa redonda, sobre estudios e investigaciones, será moderada por Fernando Barbosa, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. En ella participarán Esther Mayoko Ortega, doctora en Filosofía de la Ciencia y docente universitaria en Tufts - Skidmore University y Antumi Toasijé, historiador, doctor en Historia, Cultura y Pensamiento, profesor de la Universidad de Nueva York en Madrid y presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica CEDRE.
La Directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, Karoline Fernández de la Hoz, será la encargada del cierre del seminario.
- PROGRAMA DEL TALLER
- INVITACION AL TALLER
Taller 1: Cultura y Ámbito Educativo
Podrá registrarse hasta el 29 de septiembre
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, de la Secretaría de Estado de Migraciones, organiza el “Taller 1: Cultura y Ámbito Educativo”, como parte del proyecto "La actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España: ciclo de materiales e iniciativas para el conocimiento" (Afroespaña) . Se trata de una serie de talleres en línea que se celebrarán los meses de septiembre, octubre y noviembre. El objetivo de los talleres es recoger y difundir experiencias y materiales para el conocimiento de la actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España.
El primer taller sobre cultura y ámbito educativo se celebra en línea el día 30 de septiembre de 2021, de 17:30 a 19:30 horas. Darán la bienvenida al taller D. Jesús Perea, Secretario de Estado de Migraciones, Dña. Michaela Moua, coordinadora antirracismo de la Unión Europea y D. Sabelo Gumedze, miembro del Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes de Naciones Unidas.
- La primera mesa redonda es sobre cultura, arte, literatura y cine, y está moderada por Fernando Barbosa, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. En ella participarán Ana Cebrián, Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y co-fundadora de Conciencia-Afro; Tony Romero, productor, guionista y cineasta cubano y Yeison García López, poeta y politólogo antirracista.
- La segunda mesa redonda estará moderada por Patricia Rocu, profesora de la universidad Complutense de Madrid. Participarán: Alejandra Evui Salmerón Ntutumu, fundadora y directora de POTOPOTO; Angelica Dass, creadora de Humanae y Desireé Bela Lobedde, comunicadora, escritora y activista estética que compartirán experiencias en el ámbito educativo.
La Directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, Karoline Fernández de la Hoz, será la encargada del cierre de los seminarios.
INVITACION AL TALLER - INVITATION WORKSHOP
PROGRAMA DEL TALLER - PROGRAMME WORKSHOP
El "Taller 2: Deporte, Estudios e Investigaciones" y el "Taller 3: Participación Social y Política y Comunicación" se celebrarán los próximos 28 de octubre y 25 de noviembre de 17:30 a 19:30 horas respectivamente.
¿QUÉ ES AFROESPAÑA?
Las personas africanas y afrodescendientes aportan con su trabajo, experiencias y conocimientos a la actualidad y a la sociedad española, formando una parte intrínseca de ella y contribuyendo a la construcción de una sociedad diversa y plural; pero esto es desconocido por la mayor parte de la ciudadanía.
Por ello, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y la cohesión, elementos esenciales para una sociedad democrática sólida, desde el OBERAXE junto a un grupo de trabajo con personas académicas y representantes de algunas organizaciones de la sociedad civil, se inició en 2018, un diálogo con las personas africanas y afrodescendientes, enmarcado en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) de Naciones Unidas .
Desde entonces se han elaborado estudios, publicaciones y un seminario en 2020 que suscitó gran interés. Como continuación a estas acciones, se propone para 2021, comenzar la recogida de materiales e iniciativas para un ciclo que profundice en el conocimiento de la actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España y que se volcarán en la web deAfroespaña en forma de catálogo.
Se recopilarán materiales e iniciativas relativos a las siguientes categorías: cultura (arte, literatura, cine, etc.); estudios e investigaciones; deporte; música; participación social y política; buenas prácticas educativas y de comunicación. En todas las categorías se hará un especial hincapié en el enfoque de género.
El acercamiento a la actualidad de las personas africanas y afrodescendientes en España constituirá también una estrategia de contra narrativa, contribuyendo a romper estereotipos y prejuicios que nos alejen del “encasillamiento” y las ideas preconcebidas sobre las personas africanas y afrodescendientes y ayudará a proporcionar justicia y el reconocimiento de la contribución de las personas africanas y afrodescendientes al desarrollo de nuestra sociedad.
A lo largo de 2021 se llevarán a cabo tres talleres virtuales (entre septiembre y diciembre) en los que se contará con las personas protagonistas de algunas de las iniciativas y experiencias de Afroespaña .
Los materiales e iniciativas que se recojan se ofrecen a la población en general, con el fin de alumbrar algunas de las grandes lagunas de conocimiento sobre la contribución de las personas africanas y afrodescendientes en España.
Las personas interesadas en registrar alguna iniciativa pueden hacerlo de forma online .
PILDORAS PARA LA REFLEXIÓN
Las personas africanas y afrodescendientes forman parte intrínseca de la sociedad española desde hace siglos, contribuyendo a su historia y su cultura; aunque esto sea desconocido por la mayor parte de la ciudadanía.
Con el objeto de aportar conocimiento del legado de las personas africanas y afrodescendientes, y construir una imagen positiva e inclusiva, esencial para una sociedad democrática sólida, desde el OBERAXE junto al "Grupo de diálogo con personas afrodescendientes", iniciamos un ciclo de ideas para la reflexión en el que expertas y expertos de la academia y de la sociedad civil han escrito pequeños artículos académicos, a modo de pequeñas píldoras, sobre el legado de las personas africanas y afrodescendientes a España.
Durante los meses de julio a septiembre de 2020 se han ido publicado los artículos en la página web del OBERAXE y en redes sociales. Se han abordado cuestiones como: la historia, esclavitud, migraciones, influencia cultural, legado político, económico, científico, artístico, perspectiva "étnico-racial", educativa y de género. Los artículos están firmados por Isabelle Mamadou, Antumi Toasijé, Juan Carlos Rocabruno, Patricia Rocu, Gustau Nerín, Fernando Barbosa, Esther (Mayoko) Ortega y Ana Cebrián.
Como culminación de la serie "Píldoras para la reflexión", con la participación de las expertas y expertos que aportaron su visión a lo largo del verano, el 7 de octubre de 2020 ha tenido lugar el "Seminario online: Legado de las personas africanas y afrodescendientes a la historia de España ” con el objetivo de rescatar las claves históricas que resignifiquen la contribución del legado histórico, político, económico y científico de las personas africanas y afrodescendientes a la historia de España. Se ha tratado de favorecer un espacio para el debate y tratar algunas respuestas.
En el seminario participarán las expertas y expertos que habrán aportado su visión a lo largo del verano. Pretendemos hacer una difusión positiva y favorecer espacios para el debate, la reflexión y para tratar de dar algunas respuestas.
Ciclo de ideas para la reflexión
- Isabelle Mamadou (Miembro del Equipo de implementación del decenio afrodescendiente en España)
- Antumi Toasijé (Doctor en Historia, Cultura y Pensamiento)
- Juan Carlos Rocabruno (Médico geriatra)
- Patricia Rocu (Doctora en Educación - UCM)
- Gustau Nerín (Profesor de Historia de África en la Universitat de Barcelona)
- Esther (Mayoko) Ortega (Doctora en Filosofía de la Ciencia y Docente universitaria en Tufts-Skidmore University)
- Fernando Barbosa (Profesor de Antropología. Universidad Complutense de Madrid)
- Ana Cebrián (Doctora en Bellas artes por la Universidad Complutense de Madrid)
Seminario "El legado de las personas africanas y afrodescendientes a España" ![](../../../img/iconos/ico_youtube.png)
- Agenda del Seminario
.
- Vídeo del Seminario
.
- Transcripción del vídeo del seminario.
- Informe "El legado de las personas africanas y afrodescendientes a España".
- Otros materiales de interés.
- Ana Cebrián. "Etnoeducación y artivismo"
.
- Ana Cebrián. "Black is beautiful
" (material para docentes).
- Ana Cebrián. "Afronterizxs un proyecto de co-aprendizaje"
- Patricia Rocu. Guía: Estrategias para incorporar la perspectiva étnica en la universidad
.
- Antumi Toasijé
.
- Ana Cebrián. "Etnoeducación y artivismo"
El Decenio internacional para los afrodescendientes 2015-2024
Las acciones que aquí se describen se dirigen a la población en general, para contribuir a alumbrar algunas de las grandes lagunas que existen respecto al legado de las personas africanas y afrodescendientes en España. También aspiran a ser acciones de contra narrativa que ayuden en la mitigación de estereotipos y prejuicios existentes respecto a las personas africanas y afrodescendientes en nuestra sociedad.
Constituyen la continuación del "Estudio para el conocimiento y caracterización de la comunidad inmigrante afrodescendiente y africana”, promovido por el OBERAXE en 2019, y se enmarcan en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) de las Naciones Unidas, cuyos objetivos son:
- Promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos Universal;
- Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades;
- Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.