- Inicio >
- Ejes prioritarios >
- Diálogo con personas africanas y afrodescendientes
Diálogo con personas africanas y afrodescendientes
El legado de las personas africanas y afrodescendientes a la historia de España: artículos para la reflexión (Presentación ).
Las personas africanas y afrodescendientes forman parte intrínseca de la sociedad española desde hace siblos, contribuyendo a su historia y su cultura; aunque esto sea desconocido por la mayor parte de la ciudadanía.
Con el objeto de aportar conocimiento del legado de las personas africanas y afrodescendientes, y construir una imagen positiva e inclusiva, esencial para una sociedad democrática sólida, desde el OBERAXE junto al "Grupo de diálogo con personas afrodescendientes", iniciamos un ciclo de ideas para la reflexión en el que expertas y expertos de la academia y de la sociedad civil han escrito pequeños artículos académicos, a modo de pequeñas píldoras, sobre el legado de las personas africanas y afrodescendientes a España.
Durante los meses de julio a septiembre de 2020 se han ido publicado los artículos en la página web del OBERAXE y en redes sociales. Se han abordado cuestiones como: la historia, esclavitud, migraciones, influencia cultural, legado político, económico, científico, artístico, perspectiva "étnico-racial", educativa y de género. Los artículos están firmados por Isabelle Mamadou, Antumi Toasijé, Juan Carlos Rocabruno, Patricia Rocu, Gustau Nerín, Fernando Barbosa, Esther (Mayoko) Ortega y Ana Cebrián.
Como culminación de la serie "Píldoras para la reflexión", con la participación de las expertas y expertos que aportaron su visión a lo largo del verano, el 7 de octubre de 2020 ha tenido lugar el "Seminario online: Legado de las personas africanas y afrodescendientes a la historia de España ” con el objetivo de rescatar las claves históricas que resignifiquen la contribución del legado histórico, político, económico y científico de las personas africanas y afrodescendientes a la historia de España. Se ha tratado de favorecer un espacio para el debate y tratar algunas respuestas.
En el seminario participarán las expertas y expertos que habrán aportado su visión a lo largo del verano. Pretendemos hacer una difusión positiva y favorecer espacios para el debate, la reflexión y para tratar de dar algunas respuestas.
Ciclo de ideas para la reflexión
- Isabelle Mamadou (Miembro del Equipo de implementación del decenio afrodescendiente en España)
- Antumi Toasijé (Doctor en Historia, Cultura y Pensamiento)
- Juan Carlos Rocabruno (Médico geriatra)
- Patricia Rocu (Doctora en Educación - UCM)
- Gustau Nerín (Profesor de Historia de África en la Universitat de Barcelona)
- Esther (Mayoko) Ortega (Doctora en Filosofía de la Ciencia y Docente universitaria en Tufts-Skidmore University)
- Fernando Barbosa (Profesor de Antropología. Universidad Complutense de Madrid)
- Ana Cebrián (Doctora en Bellas artes por la Universidad Complutense de Madrid)
Seminario "El legado de las personas africanas y afrodescendientes a España"
- Agenda del Seminario
.
- Vídeo del Seminario
.
- Transcripción del vídeo del seminario.
- Informe "El legado de las personas africanas y afrodescendientes a España".
- Otros materiales de interés
- Ana Cebrián. "Etnoeducación y artivismo"
.
- Ana Cebrián. "Black is beautiful
" (material para docentes).
- Ana Cebrián. "Afronterizxs un proyecto de co-aprendizaje"
- Patricia Rocu. Guía: Estrategias para incorporar la perspectiva étnica en la universidad
.
- Antumi Toasijé
.
- Ana Cebrián. "Etnoeducación y artivismo"
El Decenio internacional para los afrodescendientes 2015-2024
Las acciones que aquí se describen se dirigen a la población en general, para contribuir a alumbrar algunas de las grandes lagunas que existen respecto al legado de las personas africanas y afrodescendientes en España. También aspiran a ser acciones de contra narrativa que ayuden en la mitigación de estereotipos y prejuicios existentes respecto a las personas africanas y afrodescendientes en nuestra sociedad.
Constituyen la continuación del "Estudio para el conocimiento y caracterización de la comunidad inmigrante afrodescendiente y africana”, promovido por el OBERAXE en 2019, y se enmarcan en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) de las Naciones Unidas, cuyos objetivos son:
- Promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos Universal;
- Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades;
- Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.