Trabajar

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  1. ¿Tienes permiso de trabajo?

    Es muy importante saber que prácticamente la totalidad de países en el mundo exigen visado de trabajo o para emprender un negocio o realizar una inversion. Recuerda que si entras como estudiante o turista no estás autorizado a trabajar, con carácter general, en el país.

  2. Consulta y pregunta antes

    Para conseguir un puesto de trabajo antes de salir resulta de utilidad consultar las ofertas concretas de trabajo más adecuadas a tus conocimientos, titulación y experiencia, y hacerlo para el país, la región o la ciudad donde te interese establecerte. Existe una amplia información en multitud de páginas de Internet, pero no toda es igualmente fiable. A veces determinados países lanzan ofertas de empleo a través de sus portales oficiales, embajadas o cámaras de comercio. También puedes consultar en tu colegio o asociación profesional.

  3. Recopila “papeles”

    Es importante reunir toda la documentación que pueda resultar útil en el país de destino: visado, documentos identificativos, currículo, títulos académicos, diplomas de cursos y de idiomas, tarjetas sanitarias, carnet de conducir, datos bancarios, referencias de empresas, o datos de cobro de empleo si fuera el caso.

  4. Prepara tu curriculum

    Para elaborar tu currículum sigue las pautas para la elaboración que da el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o los consejos de EuroPass de la UE. En él deberás reflejar tu formación, conocimientos, habilidades y experiencia, pero sin exceder de dos o tres páginas. Puede ser útil colgar tu CV en la red, en páginas fiables, para ponerlo a disposición de posibles empleadores.

  5. Si eres trabajador cualificado

    Si tienes un título universitario o de Formación Profesional de grado medio o superior, es conveniente que te informes dónde y cómo se convalida, y si es fácil y rápido conseguirlo. Para ejercer algunas profesiones fuera de la Unión Europea necesitarás un visado de trabajo y, además, cumplir los requisitos que exijan las autoridades correspondientes. No olvides que incluso en la Unión Europea es imprescindible un cierto nivel del idioma del país.

  6. Si careces de titulación

    Has de tener en cuenta que, para desempeñar un oficio, te resultarán de utilidad los títulos o certificados que avalen tus conocimientos y/o experiencia. Recuerda también que los permisos de conducir fuera de la UE están sujetos a convenios internacionales de convalidación.

  7. Consejos para jóvenes

    El SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) y el Instituto de la Juventud (INJUVE) incluyen en sus páginas web una serie de pautas o consejos para quienes han tomado la decisión de salir fuera de España a trabajar.

  8. Si no dominas ningún idioma

    Salir a trabajar fuera de España sin dominar ningún idioma, en especial el inglés, aunque sea a nivel de usuario medio (no básico), es muy arriesgado. Aunque el inglés es conocido en todo el mundo, en mayor o menor medida, también es aconsejable estudiar el idioma elegido antes de salir y viajar luego al país, donde podrás aprenderlo mejor.

  9. Sé prevenido

    Sé cauteloso al contactar con agencias de empleo, en especial a través de Internet y cuando te piden dinero a cambio de sus gestiones: cobrar a un trabajador por ayudarle a encontrar empleo es ilegal en muchos países. Vigila que las condiciones laborales ofertadas coinciden con las que realmente vas a desempañar al llegar a tu destino y ten especial prevención con las ofertas desmesuradamente ventajosas.

  10. Busca ayuda si lo necesitas

    Las Consejerías y Secciones de Empleo y Seguridad Social, adscritas a las Embajadas de España, pueden ayudarte en todo lo relacionado con empleo. Seguridad Social y asuntos migratorios. Además de ser obligatorio es útil inscribirte en el Consulado como español residente en el extranjero.

Pie de página