Sidney Franklin, el torero yanqui
Memoria Gráfica

Sidney Franklin, el torero yanqui

Uno de los sujetos más peculiares de la historia de la tauromaquia fue un judío neoyorquino con ascendencia rusa y que fue el primer estadounidense en tomar la alternativa en una plaza de toros.

Sidney Franklin era alto y rubio, torero mediocre y homosexual vergonzante. Amigo de Hemingway y enemigo de su mujer Martha Gellhorn. Toreó en España en varias épocas y dejo un rastro entre exótico y surrealista. Franklin —su apellido original era Frumpkin— era uno de los nueve hijos de un matrimonio judío ortodoxo de origen ruso, se crio en Brooklyn y en su familia no entendían cómo Sydney se divertía con las revistas de cine y las fotografías de artistas famosos.

A los dieciocho años Sydney huye de su entorno familiar y se marcha a México. Una tarde concurre a una corrida de toros y conoce al apodado “Califa de León”, Rodolfo Gaona, con quien comienza una vida de aventuras y se transforma a su lado en torero profesional. Un año después ya pisaba las arenas y su apellido comenzaba a ser conocido. Se presenta por primera vez en Ciudad de México en 1924. Después de su paso por México, debuta el 9 de junio de 1929 en Sevilla.

hemingway-sidney franklin

Sidney con Hemingway

Ese mismo verano de 1929 conoció a Hemingway y enseguida congeniaron. En ese momento Ernest estaba consustanciado con el espectáculo taurino, ya que escribía Muerte en la tarde su ensayo sobre la tauromaquia. No cabía duda sobre los gustos y placeres de ambos: el alcohol, el peligro, el boxeo, la pesca, las comidas, los toros, las armas. Tal es la admiración de Ernest por Sidney que lo retrata en un pasaje de Muerte en la tarde: “Franklin es valiente con un valor frío, sereno e inteligente”.

En marzo de 1930, en Madrid, en medio de una corrida, Sidney Franklin fue corneado por un toro de una forma brutal: le partió la base del coxis, penetró su cavidad abdominal a través del recto, le destrozó el músculo del esfínter y destruyó su intestino grueso. Franklin debió someterse a múltiples operaciones para salvar su vida.

Sidney Franklin

Durante la Guerra Civil española estuvieron juntos y compartieron borracheras y angustias. Con una gran diferencia, Hemingway se había comprometido con la causa revolucionaria, Franklin, en cambio, no fue tan leal. Su proximidad a las clases aristocráticas y adineradas de España, que lo adulaban durante las corridas de toros y su reconocida simpatía por Franco lo ponían en otra vereda.

La homosexualidad de Sydney disgustaba a Martha Gellhorn, la tercera esposa del escritor. La cercanía de su marido con el torero le parecía una relación perversa e injustificada. A partir de ese momento el enemigo gay cayó en desgracia. Franklin no volvió a España hasta 1945, que es cuando tomó la alternativa en Las Ventas el 18 de julio.

autobiografia B

Portada de su autobiografía

En adelante, toreó poco y sobre todo en México, donde apadrinó a otro estadounidense, Baron Clements. En la década de los cincuenta Franklin aparece en algunas películas en los Estados Unidos y México y escribe una autobiografía Bullfighter of Brooklyn (El torero de Brooklyn), lleva adelante una escuela de toreo en Sevilla y una cafetería de mala muerte. Pero ya había iniciado el camino de regreso. Reside un tiempo en México hasta que decide regresar a Estados Unidos. Allí pasa sus últimos siete años de vida en un asilo de Greenwich Village, en Manhattan, donde fallece el 26 de abril de 1976.

C. Piera

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España