En el centro, Albert Thomas y Largo Caballero en Madrid, en 1932. Archivo del AGA.

Las delegaciones de trabajo como instrumentos de la política social. (I) Introducción y primeros pasos: Largo Caballero (1931-1933) Enfoque

En esta primera parte de este estudio formado por dos artículos, se analiza el proceso de creación de las delegaciones provinciales de trabajo, sus antecedentes, su significado en el contexto de la política social de Largo Caballero, los debates en las Cortes previos a la aprobación de la Ley y el proceso que seleccionó su personal. A través de las delegaciones el ministro se propuso fortalecer y modernizar la implantación del Ministerio de Trabajo en todo el territorio, descentralizar su gestión y contar con funcionarios cualificados en todas las provincias, garantizando así la aplicación de la legislación social. Los enconados debates en las Cortes sobre sus competencias reflejaban el temor de la oposición a la creación de un nuevo poder socialista dentro del Estado. Sin embargo, en la propia Ley el ministro había renunciado a su capacidad de nombrar libremente a los delegados para establecer que todo el personal de las delegaciones (delegados de trabajo, auxiliares de delegación, inspectores de trabajo e inspectores auxiliares) serían reclutados en una oposición abierta.

Sobre el autor

Arturo Viloria Fuentes es Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Documentalista desde 1990, ha trabajado también como guionista de varios documentales como “Carabanchel, la infancia amenazada”, y “¿Estás atento?, la otra cara del TDHA”, premiado en el Festival de Cine y Salud Mental de Faro (Portugal).

Artículo completo

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España