Cultura y Sociedad

La huella colonial de España en Guinea Ecuatorial

La huella que dejó España en Guinea Ecuatorial, país que se independizó en 1968, se puede rastrear a través de varios edificios emblemáticos que han resistido al paso del tiempo en la isla de Bioko.

Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, fue fundada en 1827 por el capitán inglés William FitzwilliamOwen, quien la bautizó con el nombre de Clarence, en honor del Duque de Clarence, futuro rey Guillermo IV de Inglaterra.Pero, al volver a manos de España, en 1847, la ciudad pasó a tomar el nombre la Reina Castiza, Isabel II de Borbón.

Clarence, en clave comercial

Bajo dominio británico, Clarence, convertida en importante enclave comercial, conoció días de esplendor y auge gracias a un gran mercado de aceite de palma, café, cacao,azúcar, hilo, telas, zapatos, vinos y licores. Pero fue después de 1883, tras la llegada de los misioneros claretianos, cuando la ciudad, trazada a cordel, empezó a elevarse y adornarse con edificios que iban a definir una configuración urbanística marcada en torno a su Iglesia Catedral y la Plaza de España, hoy denominada Plaza de la Independencia.

El primer gran edificio levantado en Santa Isabel fue la Iglesia Catedral que emergió tras un pavoroso incendio que convirtió en cenizas el altar, y el coro del primer templo católico de madera. Fue reemplazado, a continuación, por otro de hierro traído de Bélgica inaugurado el 14 de abril 1897, con una misa solemne, a las 12 del mediodía, oficiada por cuatro celebrantes. Sobre aquella base se fue alzando, poco a poco, año tras año, lo que hoy constituye, sin lugar a dudas, la joya de la corona de la arquitectura colonial española en Guinea Ecuatorial.

El sonido de las campanas

El tañido de las campanas de la Iglesia Catedral de Santa Isabel resultó algo así como el reclamo definitivo para que España se animase a prestar algo más de atención a aquella lejana colonia africana cuyos derechos había recibido de Portugal, merced al Tratado de El Pardo, firmado entre España y Portugal, en el año1761. Desde entonces, las campanas de todos los campanarios comenzaron a repicar en los poblados del Sur y el Norte de Bioko desdeBariobé a Moka, desde Musola a Santiago de Baney, mientras internados y escuelas crecían y se multiplicaban en torno a misiones como la de Banapá, fundadaen 1886 y edificada bajo la dirección del padre Luis Segarra; la Parroquia de Nuestra señora de Montserrat, la iglesia católica del Barrio de Las Palmas y el Colegio Claret, en Luba; la iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, en Rebola y la Parroquia San José, en Musola.

Más adelante, con la llegada de los españoles que se animaron a cruzar el charco y establecerse en Guinea en busca de las oportunidades que ofrecían el café, el cacao y la madera, proliferaron calles, plazas, fincas, factorías, hospitales y ayuntamientos, erigidos sobre edificiosque han enriquecido el patrimonio histórico de un país que dejó de ser parte de España el 12 de Octubre de 1968.

Aunque, a pesar de la progresiva llegada de ciudadanos españoles, la Iglesia seguía siendo el referente y el motor de la arquitectura colonial, por motivos obvios, tuvo que recurriren muchas ocasiones a trabajar con material autóctono, como fue el caso de la iglesia de Batete, construida en 1887, con madera del país, o la misión de Annobón, edificada a base de cal extraída de madréporas.

Años antes, con el capitán Owen habían viajado nativos de Freetown y Monrovia, artesanos de Sierra Leona, fanti de Cabo Costa, y trabajadores y pescadores kru, quienes pasados los años se convertirían en los que más tarde se llamarían “fernandinos”(porque la isla se llamaba Fernando Poo), criollos de Clarence, con hábitos ingleses que poco o nada tenían que ver con los de los nativos de la isla de Bioko (los bubis), y que inventarían el pichinglis, un nuevo idioma franco que venía a reemplazar el inglés y con el que se entendían a la perfección tanto blancos como bubis y criollos. Y precisamenteserían fernandinos, o criollos, como Maximiliano Jones (más conocido por Magazine) los verdaderos impulsores y dinamizadores de una prosperidad plasmada en casas, mansiones y monumentos levantados en Luba (San Carlos) como la casa y el Patio Magazine (edificado antes de 1944) o la construcción de la iglesia metodista a lo que hay añadir el trazado y la construcción del popular barrio de Las Palmas.

La huella de los Jones

Mientras tal acontecía en la vecina Luba, en Clarence, (Santa Isabel, Bioko) serían criollos como don José WalterioDougan quien dejaríalas huellas de la pujanza criolla en mansiones como la Casa Teodolita, (llamada así en honor de la primogénita de misterDougan)y la casa del patriarca(que data de 1922) Aunque cabe destacar que los Jones también dejaron su impronta en Clarence con edificaciones como la de Aunty Karen Jones (1911) pero, sobre todo, el palacete de la familia Jones (1916) que tras la guerra civil española pasaría a ser sede de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y JONS), y que posteriormente, pasaría aser sede del diario Ébano, órgano de la Prensa del Movimiento en la Guinea Española. Y mientras los Jones, los Collins, los Vivour, los Dougan y otros ilustres fernandinos lustraban con bellas construcciones Luba y Santa Isabel, los españoles recién llegados levantaban casas y mansiones adyacentes a las haciendas y los ingenios y secaderos de cacao y café en Sipopo, Rebola, Baney, Batete, Bokoko, Moka y Musola, que acabarían alterando el paisaje típico de estos lugares aunque, al final, acabarían por ser parte de él. En ese sentido, brillaron especialmente las viviendas de la familia Amilivia, en Banapá; en Batetela de José Rivas; en Bokokolos Drume y los Avendaño y, en Luba, la casa de la familia Cendrós, o el conjunto formado en torno a la finca La Barcelonesa.

Edificios en Santa Isabel

Sin embargo, fue en Santa Isabel(Malabo) donde los españoles se emplearían más a fondo a la hora de edificar complejos como la fincaSampaka (contracción del pichinglis del nombre y apellido del anterior propietario inglés, misterSam Parker) levantada en 1906; la hacienda que es hoy la Universidad de Guinea Ecuatorial; el Cayuco; la Casa Serrano (1936) y la Casa Verde, concebido primero como consulado de Portugal, luego compañía de Pérez e Hijos y finalmente una ferretería de la firma Muñoz y Gala.

Construcciones oficiales

Tampoco faltaron construcciones oficiales como el hospital de Santa Isabel o el levantado en Luba, y que hoy ostenta el nombre de uno de los padres de la independencia guineoecuatoriana, don EnriqueGoriMolubela; el Juzgado y el faro de Riaba oel edifico que albergó el antiguo Instituto Nacional de Enseñanza Media Cardenal Cisneros, que luego sirvió para albergar el Centro Cultural Hispano Guineano, y que hoy se ha convertido en Centro Cultural Guineano. Sin embargo el Palacio del Gobernador, situado en la Plaza de España a un lado de la Iglesia Catedral, el edificio donde se solemnizóel traspaso de poderes de España a Guinea Ecuatorialpor parte de Manuel Fraga a Francisco MacíasNguema, ha sido derruido con el fin de ampliar la sede del Palacio Presidencial y albergar la construcción de la Biblioteca Nacional. Pero también ha caído víctima de la piqueta y los deseos de modernizar la vieja urbe creada por los ingleses hace dos siglos, el internado y colegio de los reverendos misioneros claretianos para erigir en su lugar el hotel Sofitel Presidencial.

Texto: P.Z.

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España