Blanca Cano, Consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Reino Unido e Irlanda

Blanca Cano, Consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Reino Unido e Irlanda

Blanca Cano, Consejera de Trabajo en Reino Unido: “El Brexit ha supuesto un cambio de paradigma” Españoles en el Mundo

Blanca Cano asumió el cargo de Consejera de Trabajo Migraciones y Seguridad Social en Reino Unido, con acreditación en Irlanda, en un momento en el que confluía una pandemia mundial y los efectos derivados del Brexit. Ahora nos cuenta para Carta de España cómo es la situación para la ciudadanía española en estos países y cómo se les ofrece una gran ayuda desde este organismo.

1. ¿Cuál es la labor del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Reino Unido? ¿Qué supone la acreditación en Irlanda?

Lo primero es agradeceros vuestro interés en esta Consejería y propuesta para celebrar esta entrevista. En relación con tu pregunta, tengo señalar que el equipo de la Consejería es el alma de esta organización. Aquí hay gente que lleva trabajando 40 años y es amplia la experiencia acumulada y, sobre todo destacar que es gente apasionada de su trabajo y que vive por y para los ciudadanos.

Nuestro trabajo en la Consejería es, sobre todo, trabajar por y para la comunidad española que reside, en mi caso, en el Reino Unido o en Irlanda, que son los dos países que la Consejería tiene acreditación. Realmente, nosotros nos enfocamos tanto a la comunidad que está aquí como a los españoles que están en España y tienen intención de venir a trabajar o residir tanto al Reino Unido como a Irlanda.

Nosotros asesoramos en temas laborales, en temas migratorios, en temas de coordinación de Seguridad Social y asistencia sanitaria. Muchas veces estos temas se mezclan con cuestiones de asistencia social y colaboramos para ello con los Consulados.

La diferencia que tiene esta Consejería respecto a otras es que, desde el brexit, ha habido un cambio radical en la labor desarrollada al asumir muchísima actividad en el ámbito migratorio, que era un ámbito hasta entonces sin mayor incidencia, debido a la libre circulación de trabajadores y de personas. No obstante, desde el Brexit ha habido un cambio de paradigma absoluto y en esta Consejería no nos quedó otra que meternos “a fondo” y comprender que este ámbito es, en la actualidad, una de nuestras líneas prioritarias de trabajo. Hay que informar preventivamente para que los españoles no se encuentren aquí de forma ilegal, hay que apoyar a las empresas españolas, que son muchas y tienen contratos muy importantes aquí en Reino Unido y necesitan desplazar a trabajadores y ayudarles a poder desplazar a estos trabajadores españoles y, por otro lado, hay que preservar los derechos de la comunidad española que ya residía aquí antes del brexit y que están protegidos por el Acuerdo de Retirada. Todo esto añadido a la actividad que ya venía haciendo esta Consejería en el ámbito laboral y de coordinación de seguridad social, con lo cual, la labor realmente es bastante extensa, a veces incluso nos desborda, porque el personal tampoco es tan numeroso en esta oficina y todo esto lo salvamos con ese compromiso y esa dedicación tan absoluta que caracteriza al personal de esta oficina.

Además, esta oficina siempre ha tenido acreditación en Irlanda, es lógico, porque es un país con unos vínculos muy estrechos con el Reino Unido. No obstante, con motivo del Brexit en 2020, ante la perspectiva de que hubiera un mayor flujo de ciudadanos españoles que optaran por trasladarse a Irlanda en vez de venir a Reino Unido por las cuestiones migratorias que derivan del Brexit, se decidió trasladar allí a una persona para brindar una atención más personalizada y directa a nuestra comunidad.

Estamos viendo un incremento en cuanto a la población española que opta por irse a Irlanda para mejorar el inglés y que ello redunde en una mejor carrera profesional. Asimismo, hay otro perfil de ciudadanos españoles muy cualificados, como pueden ser los ingenieros o arquitectos que están muy demandados en Irlanda, y que están optando por irse a residir a Irlanda.

Estadísticamente desde el 2020 al 2021 se duplicó en número de españoles que iban a Irlanda, pero, aun así, el “efecto llamada” que el Reino Unido hace sobre los españoles sigue estando muy presente, por lo que no podemos afirmar que haya un trasvase total de ciudadanos españoles del Reino Unido a Irlanda.


Equipo de la Consejería de Tabajo, Migraciones y Seguridad Social en Reino Unido en una visita al Juan Sebastián Elcano, como parte de una actividad con personas mayores

2. ¿Notáis la diferencia del trabajo en un país perteneciente a la UE a otro que ha salido recientemente?

Se nota total y absolutamente. Irlanda es Unión Europea, con todo lo que eso conlleva: libre circulación de trabajadores se aplica toda la legislación comunitaria… es otro enfoque totalmente distinto. Además, es un país muy abierto, muy amigable para todos, donde todo resulta muy fácil.

Sin embargo, el Reino Unido es totalmente opuesto. Durante los primeros años del Brexit ha costado mucho mover ciertas cuestiones, incluso con las autoridades administrativas y en parte nuestra labor ha sido vigilar que el Reino Unido mantenía el conocido como Level Playing Field, que supone que no puede alejarse de los estándares europeos, en nuestro caso, en el ámbito laboral. Tras la llegada del nuevo Gobierno venimos observando un mayor acercamiento hacia los Estados UE, por lo que no sería descartable llegar a ciertos acuerdos entre el Reino Unido y la UE, como por ejemplo en materia de movilidad.

3. ¿Cuáles son las principales demandas que presentan la ciudadanía española residente en Reino Unido? ¿Y en Irlanda?

Hay diferencias, aunque también hay algunos puntos de confluencia. En el Reino Unido, la principal preocupación de la comunidad española que ya estaba residiendo aquí antes del Brexit es mantener y preservar todos los derechos que han adquirido por el Acuerdo de Retirada y que les supone que puedan adquirir una residencia permanente y ejercer todos sus derechos. Es decir, tener acceso al trabajo, a alquilar una casa, abrir una cuenta bancaria, sanidad pública gratuita o a una plaza en un colegio público. El derecho a residir es la piedra angular que marca el acceso al resto de servicios.

Estos derechos adquiridos del Acuerdo de Retirada, el Reino Unido en muchas ocasiones lo ha ido implementando de una forma un poco ambigua, por decirlo de alguna manera.

No obstante, la forma en la que el Reino Unido viene implementando el Acuerdo de Retirada ha generado, en algunos aspectos, cierta confusión, por lo que es muy importante apoyar a nuestros ciudadanos.

Esto se ha intentado paliar con la gran labor realizada por todos los Estados miembros aquí presentes, todas las embajadas, en coordinación con la Comisión Europea. Entre todos hacemos presión y monitorizamos para que la implementación del Acuerdo de Retirada sea conforme a como estaba previsto en el propio Acuerdo. Sin embargo, en algunos casos no ha sido así y esto se ha llevado incluso a la vía judicial. Hay una sentencia de diciembre de 2022 que vino a concluir que la forma en la cual están implementando en el Acuerdo de Retirada no respeta el tenor literal y el espíritu de este Acuerdo.

Todo ello ha llevado a que tengamos que redoblar los esfuerzos por parte de esta Consejería. Realmente intentamos hacer una labor divulgativa para que todos los ciudadanos sepan cuáles son sus derechos y cómo tiene que garantizar y mantener ese derecho a poder residir en el Reino Unido.

Por otra parte, están las preocupaciones que tienen las empresas españolas, que son muchas y empresas muy potentes, y que participan en contratos de construcción, en programas de infraestructura que necesitan desplazar trabajadores y que, con el Brexit, tienen que tramitar un visado o tienen que ver muy bien si entran dentro de la actividad que está permitida y qué plazo pueden estar aquí. Con lo cual, se está complicado enormemente el trabajo de estas empresas y de estos trabajadores para poder desplazarse y prestar el servicio aquí en Reino Unido.

Añadido a esto, están aquellas personas que quieren venir y que están en España. Muchas veces se encuentran con que no pueden venir porque a lo mejor quieren realizar un trabajo para el cual no existe un visado, porque se considera que es un trabajo no cualificado, o si hay visado tienen la barrera de tener que pagar un precio muy alto por ese visado.

En cuanto a la comunidad española en Irlanda, la principal preocupación no solo para los españoles, sino también para los propios irlandeses, es el elevado coste de la vivienda. No es que sea superior al de Reino Unido, de hecho, en el último año en los dos países ha incrementado un 8% el alquiler, pero realmente los precios son muy elevados y esto se añade en Irlanda a la falta de oferta que hay de vivienda. Esto hace que muchos ciudadanos tengan que compartir vivienda, o vivir a una distancia muy grande de donde trabajan o tienen que ir a estudiar, etcétera.

Para paliar esto, existe un plan de inversión pública muy ambiciosa por parte del Gobierno irlandés para construir viviendas y les interesa muchísimo que vayan españoles, arquitectos e ingenieros a construir, porque ellos tienen carencia de estos trabajadores. Los arquitectos y los ingenieros españoles realmente tienen una formación muy buena que es muy valorada y apreciada por Irlanda y el Reino Unido.

Y otra de las principales preocupaciones que suelen reflejar los ciudadanos españoles es la dificultad que hay en Irlanda para acceder a la asistencia sanitaria.

Irlanda no tiene un modelo asistencia sanitaria universal como puede tener r España o incluso el Reino Unido, siempre que tengas la residencia aquí. En Irlanda el acceso a la asistencia sanitaria es complejo e incluso es bastante habitual que tengas que pagar por ciertos servicios médicos. Esto hace que algunos supuestos algunos ciudadanos españoles se encuentren con situaciones complicadas, cuando precisan recibir asistencia médica.

4. ¿Cuáles son las principales problemáticas que afronta un ciudadano o ciudadana español en Reino Unido tras la salida de este país de la Unión Europea (Brexit)? ¿Qué soluciones se le ofrecen desde la Consejería?

Esto enlaza con lo que comentaba antes. Para el ciudadano español que está ya aquí residiendo su principal preocupación es preservar esos derechos que tenía antes del Brexit y no perderlos, es decir, poder seguir residiendo aquí plenamente, tener acceso a todos los servicios, poder viajar sin ninguna traba, sin tener un control de frontera que le pueda frenar o le pueda devolver a España.

Como decía, para la implementación del Acuerdo de Retirada, el Reino Unido ha sido bastante errático o contradictorio en algún momento e, incluso, para los que asistimos a reuniones y les damos seguimiento desde dentro, a veces es muy complejo porque es muy técnico.

Ahora mismo lo que pretende la Consejería es intentar dar la máxima información en garantizar que el ciudadano, una vez que cumpla los 5 años de residencia, solicite el Settlement, que es la residencia permanente. , Aun cuando no tengan que hacerlo, dado que según esta sentencia que comentaba el propio Reino Unido tendría que reconocerles de oficio esa residencia. Es cierto que están trabajando en ello, pero como están trabajando en ello y no acaban de implementarlo de forma total, nuestro consejo es que, en cuanto cumpla los cinco años, soliciten la residencia permanente.

Todo este tipo de cuestiones son importantísimas y van a convertirse todavía en más relevantes una vez que entre el próximo mes de abril la autorización electrónica para viajar, que va a entrar en vigor para los países europeos a partir del 2 de abril del 2025.

Para hacer este cruce de fronteras y para quedar exento de no tener que pedir esa autorización electrónica de viaje, tienes que demostrar que eres beneficiario del Acuerdo de Retirada y esto únicamente lo vas a hacer si tienes este pre settle o ese settlement ya concedido y tienes toda la documentación totalmente actualizada.

Nuestra labor como Consejería es acompañar a la ciudadanía y garantizar que tienen la máxima información posible y ponernos a su disposición para todas las dudas que puedan tener. Para esto hacemos información en redes sociales, organizamos webinar, intentamos actualizar nuestra página web o hacemos guías informativas.

En temas de visados también hemos trabajado mucho con la Oficina Económica y de Comercio, hemos hecho Webinar con empresas y guías informativas sobre qué hay que hacer para desplazar a un trabajador tanto desde el punto de vista de Seguridad Social como desde el punto de vista migratorio, porque ambas vías son complementarias.

En cuanto a la principal problemática de los que están en España y quieren venir es, primero, acceder a la información y desde la Consejería hacer una labor preventiva para que no haya ningún ciudadano español que viene de manera irregular.

Seguimos encontrándonos con muchos casos de ciudadanos que quieren venir, especialmente en esta época del año, como au pair al Reino Unido, y es una actividad totalmente prohibida. No hay visado de au pair, no hay ninguna ruta migratoria que te pueda permitir venir como au pair y no es una actividad permitida, con lo cual no puedes venir como turista y ponerte a trabajar como au pair.

Esto que parece muy sencillo, continúa generando dudas y  tenemos consultas a diario y nos seguimos encontrando con casos de personas habitualmente muy jóvenes que ven información un poco confusa o se dejan guiar por otra gente que les asesora mal y quieren seguir viniendo a realizar esta actividad

Con lo cual, respecto a los españoles que están en España, la labor es primordialmente preventiva y de acompañamiento para intentar ayudarles a viajar con las máximas garantías y evitar que puedan encontrarse en una situación muy desagradable, como puede ser que en frontera sea rechazado y te obliguen a volver a España.

5. ¿Cómo se ha vivido en el país la instauración del Settlement Scheme que trajo el brexit?

El EU Settlement Scheme fue el plan de asentamientos o de residencia que el Reino Unido instauró a raíz del acuerdo de retirada.

Mientras que España siguió un modelo declarativo, el Reino Unido optó por seguir este modelo constitutivo que implica que tú tengas que acreditar tu residencia desde cero, aunque lleves 20 años viviendo en el Reino Unido. Todos los ciudadanos tenían que solicitar y acogerse a este plan de asentamiento. Esto supuso una enorme labor, nuevamente informativa y divulgativa, por parte de esta Consejería y por parte de la Embajada.

Se hicieron muchísimas reuniones con la comunidad, presencialmente y online. Sobre todo se trabajó mucho con los grupos vulnerables, como pueden ser las personas mayores, a través de nuestras asociaciones aquí en el Reino Unido, para garantizar que nadie quedará fuera y que todo el mundo hubiera solicitado este Settlement Scheme. Además, es un trámite totalmente electrónico, es decir, un proceso que para la gente mayor no siempre es sencillo.

Esto ha supuesto que unos 450.000 ciudadanos españoles han solicitado acogerse al Settlement Scheme. En la actualidad hay 400.000 solicitudes resueltas, de las cuales son unos 200.000 ciudadanos españoles los que ya tienen el Settlement o la residencia permanente aquí en el Reino Unido y unos 200.000 que tienen el Pre-Settled, que es la residencia temporal. Ahora el reto está con todo ese colectivo que tienen residencia temporal, en tratar de garantizar que pueden acceder a la residencia permanente.

Habrá algunos de ellos que, por las ausencias, hayan roto esa residencia permanente ya, pero otros muchos no, con lo cual esta labor ahora mismo está en explicarles qué tienen que hacer para garantizar el acceso a esa residencia permanente, a ese Settlement que será lo que en su día le pueda dar acceso a la nacionalidad británica. Esta es la realidad, muchísimos ciudadanos españoles y europeos están solicitando la nacionalidad británica en la actualidad porque al final es la vía más sencilla para quien quiera residir de forma permanente aquí, para quien quiera garantizar plenamente todos los todos los derechos.

Por tanto, quedan muchos retos. Uno de ellos es que, precisamente esos 200.000 españoles que están con la residencia temporal e, incluso garantizar que aquellos que tienen tarjetas de residencia biométricas, que a final de año van a caducar todas porque ahora todo va a ser electrónico, cerciorarnos que el ciudadano español haga todos los pasos oportunos para tener un estatus migratorio en el Reino Unido.

6. ¿Cómo es la situación laboral de la ciudadanía española en Reino Unido actualmente? ¿Qué le diría a un ciudadano español que se está planteando ir a Reino Unido a trabajar? ¿Cuáles son sus opciones?

Respecto a la situación laboral, realmente el que tiene residencia aquí puede acceder a todos los servicios, con lo cual, la situación laboral es buena. Es un mercado laboral muy flexible, con una tasa de desempleo del 4%; un mercado muy dinámico y con muchas oportunidades.

Pero sí que estamos encontrándonos, que antes no lo veíamos, con situaciones de engaño o de cierta explotación hacía ciudadanos españoles que están en España. Hay empresas que les engañan y les dicen tienes un visado para venirse a Reino Unido y luego vienen y se encuentran con que no les pagan lo que les habían dicho y les alojan en viviendas realmente que no cumplan todas las condiciones.

Cuan recurren a nosotros y empezamos a analizar con ellos qué ha pasado, nos encontramos con que no tienen visado, les han engañado, han hecho una solicitud fuera de plazo del Pre-Settled Status, que ya sabemos que no es un visado.

Nos estamos encontrado con situaciones de casos de españoles muy precarias. Además, este país no tiene Inspección de Trabajo como tal. Las competencias que nosotros entendemos como inspección de trabajo están dispersas entre varios organismos y con esa capilaridad en muchas ocasiones no es efectiva la vigilancia de los derechos de los trabajadores. Es difícil y muchas veces tenemos que aconsejar a nuestros ciudadanos que se vuelvan a España porque aquí se van a encontrar en una situación irregular.

En cuanto a la persona que quiere venir de primeras, yo lo primero que digo siempre es información, información, información, para lo cual pueden recurrir a nosotros o a las vías de información, que hay muchas, pero desde luego la Consejería de trabajo está para eso.

Lo primero que un ciudadano tiene que saber cuando vienen a Reino Unido es que la situación ha cambiado y que tiene que saber a qué va a venir a trabajar. Tú no puedes venir a buscar trabajo, bueno, puedes venir, buscar trabajo, encontrarlo, pero luego te tienes que ir y tramitar el visado desde España, no te puedes quedar aquí.

Valora mucho qué actividad vas a hacer. Si tienes una oferta de trabajo de una empresa que te patrocine, que te ofrece un visado de trabajo, eso sí te da todas las garantías, tramita tu visado antes desde España porque no puede ser de otra manera. No te dejes engañar por agencias o pseudo agencia que vemos a diario, que te dicen que puedes venir a hacer tal actividad, como puede ser de au pair, cuando realmente no puedes hacerlo. Con lo cual, infórmate mucho para evitar una situación irregular porque realmente puedes verte en situaciones comprometidas.

7. ¿Cuál es la situación actual de una persona que haya residido y/o trabajado en Reino Unido y quiera acceder a la pensión por jubilación?

Afortunadamente, en el ámbito de coordinación de Seguridad Social, los acuerdos a los que se llegó la Unión Europea con el Reino Unido han sido muy beneficiosos, obviamente en particular en el ámbito de la pensión de jubilación. Para los británicos, era una prioridad muy importante poder mantener esta coordinación de la pensión de jubilación, porque ya sabemos que hay muchísimos pensionistas británicos que deciden irse a residir a España, donde el coste de vida es inferior, y exportan su pensión de jubilación a España.

Entonces, respecto a la pensión de jubilación, un mensaje de tranquilidad hacia la ciudadanía española porque la coordinación se sigue realizando en los mismos términos que se realizaba antes. Es decir, el protocolo de coordinación de Seguridad Social, que forma parte del Acuerdo de Comercio y Cooperación que se negoció entre la Unión Europea y el Reino Unido, contempla la coordinación en materia de jubilación en los mismos términos en los cuales está previsto en los reglamentos comunitarios. Por lo tanto, tu cotización no se va a perder, se te va a aplicar los instrumentos de coordinación, podrás exportar tu pensión de jubilación si lo deseas. Aquí no ha habido ningún cambio, con lo cual plena tranquilidad.

Hay algún pequeño cambio a la baja en alguna prestación, como la prestación de desempleo, pero realmente son menores.


Acto organizado en la Embajada de España en Reino Unido

8. En cuanto a la asistencia sanitaria, ¿cuál es la situación en Reino Unido?

El acceso a la asistencia sanitaria, a cualquier servicio público, está siempre vinculado a al derecho a residir, a tener un estatus migratorio en el Reino Unido. En el caso de que vengas como turista, la tarjeta sanitaria europea sigue valiendo plenamente

Ahora bien, si vienes desde España y vienes con un visado de trabajo, con el visado vas a tener que pagar un recargo sanitario, que además lo han incrementado de cuantía de este año y ahora mismo pagarías unas 1000 libras por año de visado. Es decir, si tu trámite es un visado de trabajador cualificado de cinco años, junto con la tasa de visado vas a tener que pagar más de 5000 libras por tener acceso a la sanidad pública aquí en Reino Unido.

Esto ha sido bastante criticado, pero Reino Unido, lejos de aminorar el importe, con un intento de frenar la inmigración, lo ha subido. El pago de este recargo te garantiza que vas a tener acceso a la asistencia sanitaria en el Reino Unido en los mismos términos que un ciudadano que resida aquí y, por otra parte, si ya estás residiendo aquí, tienes tu estatus migratorio, tienes el Pre-settled o el Settlement, tienes acceso a la asistencia sanitaria en los mismos términos que un ciudadano británico.

8. ¿Qué servicios se le ofrecen desde la Consejería a aquellos ciudadanos o ciudadanas que quieran retornar a España?

En relación con el retorno, el Brexit coincidió en el tiempo con la pandemia del COVID. Todo esto hizo que hubiera un porcentaje de ciudadanos españoles, que llevaban tiempo residiendo en el Reino Unido, se plantearán volver a España. Hubo una mezcla del sentimiento de ambiente más hostil, derivado del Brexit, junto con el COVID y las dificultades para viajar.

Aquí sí que registramos un incremento en cuanto a las consultas de retorno, pero realmente pensábamos que iba a haber más población retornando a España de la que luego realmente ha habido. Y, por otra parte, siguen llegando ciudadanos españoles al Reino Unido.

Con lo cual aquí, en relación con el retorno, nuevamente lo que hacemos es informarles, organizamos webinar sobre retorno, de hecho, próximamente queremos organizar otro, y organizamos hace un par de años uno incluso con comunidades autónomas para que pudieran conocer los planes que las comunidades autónomas desarrollan, en los cuales ha participado, por supuesto, la Subdirección de Ciudadanía Española en el Exterior.

También les ponemos en contacto con la Oficina Española del Retorno, tenemos una guía específica sobre retorno que compartimos con los ciudadanos e intentamos informarles y acompañarlos en todo el proceso de la vuelta a España, que sabemos que no es un proceso sencillo.

El momento del retorno genera muchas veces cierta angustia en el ciudadano. Por un lado, porque no sabes si las cotizaciones las van a perder, se las tienen que llevar, si tienen que hacer algo con ellas, nicómo van a acceder a la asistencia sanitaria ahora en España o si pueden cobrar el subsidio de desempleo. Por otro lado, todo esto unido a que es un cambio y supone decir adiós a un país en el que en muchos casos han estado trabajando y viviendo y ha sido su casa durante un periodo largo.

En este proceso, por tanto, intentamos acompañarlos lo máximo posible.

9. ¿Desde cuándo asume el puesto de Consejera de Trabajo en Reino Unido e Irlanda? ¿Cómo valoraría este tiempo en el cargo?

Asumí el puesto de Consejera en julio del 2021, es decir, hace más de 3 años.

Esto quiere decir que yo llegué a al Reino Unido en un momento en el que confluían los flecos del COVID y la entrada en vigor de todas las consecuencias derivadas de del Brexit.

Aún recuerdo que cuando me incorporé a este puesto viajaba en un avión con cinco personas, con el aeropuerto totalmente vacío y que me resultó dificilísimo alquilar una casa, por las cuestiones migratorias. Por tanto, lo primero que me encontré fue vivir en primera persona los efectos del Brexit y cómo realmente este país se había vuelto más hostil hacia los ciudadanos europeos.

En cuanto al ámbito más profesional, tengo que decir que está siendo un puesto muy enriquecedor, porque me ha permitido ver otra perspectiva de la administración pública que no conocía: la administración pública en el exterior y la enorme labor que realiza por intentar acompañar siempre y arropar a los ciudadanos españoles en el exterior. Es una labor muy desconocida en muchos casos y a mí me ha abierto una nueva visión de la enorme labor que se hace por ayudar a los ciudadanos españoles que residen en otro país para que puedan seguir manteniendo ese vínculo y esa ese lazo con España y que puedan estar incluso arropados cuando tienen una situación compleja.

Además, puedo decir que he llegado al Reino Unido, en un momento único, justo con la entrada en vigor del Brexit, y que de la mano de esta Consejería, que tiene competencias en el ámbito migratoria, he podido conocer en primera línea que el giro de 180 grados que ha supuesto el Brexit en términos de movilidad.

trabajando en un ámbito, como el el que tiene esta Consejería, que asume cuestiones migratorias, donde el Brexit ha tenido, sin duda, el mayor efecto.

Por todo ello, puedo decir que ha sido que esta etapa muy gratificante a nivel personal y muy enriquecedora a nivel profesional.

10. ¿Cuál es tu trayectoria personal respecto a la ciudadanía española en el exterior?

Realmente es el primer destino en el exterior, me ha abierto la visión de todo lo que es la administración y la ciudadanía en el exterior.

Durante esta etapa he trabajado mucho, y desde las Consejerías se trabaja muchísimo, con las asociaciones de españoles en el exterior. Quiero mencionar la enorme labor que hacen estas asociaciones en todos los países y desde luego en el caso del Reino Unido y de Irlanda totalmente. Para el Reino Unido han hecho un acompañamiento a la comunidad durante el Brexit muy valiosa y de coordinación con esta Consejería.

A mí una de las cosas que más me ha marcado es conocer las asociaciones de personas mayores que tenemos aquí. En el caso de Londres hay dos con una trayectoria muy dilata en el tiempo, el Centro Social de Mayores y la Spanish Welfare Fund, que no quiero dejarlas de mencionar, porque hacen una labor maravillosa. Durante el COVID estas Asociaciones han estado acompañando a los socios en todo, incluso iban al médico con ellos, les llevaban comida esos mayores que no podían salir de casa, pendientes todos los días, llamando a todos para que ningún socio se quedara fuera o se sintiera solo. Se desviven por organizar actividades.


Blanca Cano en un acto organizado en la Embajada de España en Reino Unido

Sobre todo, lo que lo que más me ha enternecido, por decir alguna manera, de este perfil de migración de las personas mayores, es que aunque lleven en algunos casos 70 años fuera de España o incluso más, y tienen una unión y un sentimiento hacia España muy fuerte, muchas veces superior al que acaba de llegar de España. Y, sobre todo, están muy hermanados entre ellos y tienen una red de protección y una vinculación muy especial. Vemos que los colectivos de españoles más jóvenes ya se relacionan de otra manera, tienen redes sociales, vienen más formados, más preparados, con lo cual no tienen esa dependencia o esa necesidad de tener que estar arropado por otros españoles.

También quiero mencionar otras asociaciones, como la Asociación de Científicos Españoles en Reino Unido, que hace una labor ingente. Hay muchísimos españoles trabajando en el ámbito científico, en puestos de mucho prestigio en investigación y hacen una labor entre ellos estupenda.

Y, por supuesto, los Consejos de Residentes en el exterior, que en el caso del Reino Unido tenemos tres que colaboran muchísimo de forma voluntaria. Incluso aparte de los consejos de residentes, muchos participan en otras Asociaciones

Y tampoco quiero dejar de mencionar la labor de los Consejos de Residentes en el exterior y de los tres presidentes de los Consejos de Reino Unido y de la presidenta de del Consejo de Residentes de Irlanda. Todos ellos hacen una labor voluntaria de ayudar y de acompañar a la comunidad española en el exterior, que no puede dejar de mencionarse.

11. Algún comentario para los lectores de Carta de España…

Para los lectores de Carta de España les diría, lo primero que os sigan leyendo, que esta revista es un punto de encuentro para todos los ciudadanos que residen fuera. Estaba viendo algunas publicaciones, algún material que hacéis, y realmente es muy interesante porque dais una visión muy amplia y tratáis de cubrir todo. Con lo cual, los ciudadanos que están en el exterior, que os sigan porque tienen un punto de encuentro seguro y donde puedan ver cómo se encuentran otros ciudadanos en otros puntos del mundo.

También les diría a los lectores que estén interesados en el Reino Unido, o Irlanda, o que ya residen en el Reino Unido e Irlanda, que se dirijan a nosotros, que vengan a la Consejería porque ya saben que estamos a su disposición para todo lo que pueda necesitar. Intentaremos acompañarles y arroparles, está es nuestra labor, nosotros estamos por y para la ciudadanía española. Con lo cual, aquí estamos y nos pueden encontrar en la página web o dirigirse a nosotros por los canales que ya conocen.

 

Puedes contactar con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Reino Unido:

  • Reino Unido

           Dirección:  20, Peel St., Londres W8 7PD

           Teléfono: 0044 (0) 207 221 0098

           Email: reinounido@mites.gob.es

           Horario: Lunes-Viernes, de 9:00 a 14:00 CON CITA PREVIA

  • República de Irlanda

           Dirección: 17A Merlyn Park, Ballsbridge, Dublín 4, Irlanda.

           Email: irlanda@mites.gob.es

           La atención se realizará exclusivamente a través del correo electrónico.

  • Redes Sociales:

           X @ConsejeriaTraUK

           Facebook ConsejeriaTrabajoUKIrlanda

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España