Españoles en el Mundo

Entrevista a José Antonio Sierra, fundador de Instituto Cultural Español de Dublín: “Los españoles en Irlanda han contribuido a cambiar la imagen que se tenía de España”.

Con motivo del 50 aniversario del actual Instituto Cervantes de Dublín, Carta de España entrevista al fundador de esta institución que impulsó las relaciones entre ambos países.

José Antonio Sierra emigró a Dublín en 1968 procedente de una Ávila todavía empobrecida. Al llegar a Irlanda descubrió las dificultades que los españoles en el país tenían para mantenerse vinculados con su lengua, cultura y costumbres. Animado por reputados hispanistas de la época, con el apoyo del Language Centre of Ireland y de la dirección general de Relaciones Culturales del Ministerio español de Asuntos Exteriores fundó el Centro Español de Documentación e Intercambios Culturales y presentó el proyecto de creación del Instituto Cultural Español en Dublín, así como de la Asociación española de Jóvenes "Au-pairs" para la defensa de sus derechos sociolaborales.

Desde su casa de Málaga narra por teléfono a Carta de España, revista de la que ha sido colaborador, la historia del Instituto Cultural Español, hoy Instituto Cervantes de Dublín, que el 11 de febrero cumple 50 años de historia y celebra las consolidadas relaciones entre ambos países.

1.- ¿Podría hablarnos de la historia y orígenes del Instituto Cultural Español de Dublín?

Llegué a Dublín en 1968 para trabajar como Lector de Español en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Trinity College de Dublín ya tenía la experiencia de haber trabajado como maestro de enseñanza primaria, profesor de español en una academia de Madrid, clase particulares de español como lengua extranjera, así como tres años de profesor en Lyon (Francia) y dos en Brighton (Reino Unido).

Al poco tiempo de llegar a Dublín observé que era muy difícil encontrar prensa española. Mis alumnos de la universidad no sabían mucho de España, los libros de las bibliotecas públicas se importaban del Reino Unido, no existía una oficina española de turismo, ni un agregado laboral o de educación en la Embajada de España. El español como asignatura de estudio ocupaba un tercer lugar después del francés y alemán en el sistema educativo irlandés.

Por lo expuesto, en 1969-70 con la ayuda del Language Centre of Ireland, una academia de inglés en la que daba clases de español, y de la dirección general de Relaciones Culturales del Ministerio español de Asuntos Exteriores fundé el Centro Español de Documentación e Intercambios Culturales, presenté el proyecto de creación de un Instituto Cultural Español en Dublín al Gobierno Español y, asimismo, promoví la creación de la Asociación española de Jóvenes "Au-pairs" para la defensa de sus derechos sociolaborales. Tras una campaña en la prensa española e irlandesa, numerosas visitas al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid y el apoyo de la Embajada de España en Dublín, el Gobierno español anunció en 1971 la creación de un Instituto Cultural en Dublín, similar al francés, alemán e italiano que ya existían, y me ofrecieron la posibilidad de su puesta en funcionamiento como director.


José Antonio Sierra junto con el director general de Relaciones Culturales, el Ministro irlandés de Educación y el Embajador de España en el día de la inauguración del Instituto Cultural Español el 11 de febrero de 1974.

No me gustaría olvidar la destacada labor realizada por la Sociedad Española de Dublín (Dublin Spanish Society), fundada en 1945 y que cesó sus actividades a los pocos años de que las iniciara el Instituto Cultural Español en 1971. Fue fundada en 1945 por un grupo de seis irlandeses: Maurice Dalton, Betty Murphy, Mercedes Keating, Eddie Bannon, Brendan Murphy y Peggy Slattery. Su nombre al principio era El Círculo de la Lengua castellana. Desde el año de su fundación hasta la creación del Instituto llevó a cabo un amplio programa de actividades culturales e impartía asimismo cursos de español.

Me gustaría recordar también a Fermín Zelada Jurado, el primer secretario de la Embajada de España en Dublín, en 1971 y a su esposa Kika,  por su gran ayuda para la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Cultural Español. 

2.- Nos gustaría conocer un poco más sobre la creación del Servicio Internacional del Idioma Español, ¿qué actividades realizaba y cuál era su propósito principal?

Cuando inició sus actividades el Instituto Cultural Español en 1972, el estudio del idioma español en Irlanda ocupaba un tercer lugar después del francés y alemán. La publicidad de empresas, instituciones y compañías comerciales se hacía en inglés, francés e italiano e Iberoamérica no se estudiaba en los departamentos de estudios hispánicos de las universidades irlandesas. Además, España no pertenecía a la Unión Europea.

Por lo expuesto, el Instituto creó el Departamento Internacional de Difusión del Idioma Español para dar a conocer en Irlanda la importancia internacional del idioma español, con datos actualizados anualmente del número de hablantes, de todos los países hispanohablantes (incluyendo Estados Unidos y Canadá) y solicitó  a todas las instituciones oficiales y empresas comerciales que incluyesen el español en todo su material informativo y publicitario, por la  importancia del idioma español con fines turísticos, comerciales, culturales, educativos y laborales. Los materiales sirvieron como referente para la difusión del español en otros países como Australia.

Asimismo, en 1986 presenté el proyecto de creación del Servicio de Difusión del Español al Ministerio de Cultura que llevó a cabo con el nombre de Servicio de Difusión de la Lengua y que desapareció al crearse el Instituto Cervantes.

3.- ¿Cómo fue el proceso de transformación al actual Instituto Cervantes? ¿Qué ventajas a supuesto este cambio de paradigma?

El Instituto Cultural Español de Dublín fue adscrito al Instituto Cervantes en 1992. Yo pasé a ocupar el cargo de director en funciones y gestor cultural hasta la llegada del nuevo director Francisco Javier Odriozola Lino, el 1 de junio de 1993. Asimismo, continué ocupando el cargo de Gestor Cultural hasta el 21 de noviembre de 1994 que fui cesado en el Instituto. Continué como Agregado Cultural Honorario de la Embajada de España en Dublín hasta el 15 de junio de 1995.

Personalmente, creo que ha sido muy positivo para España e Irlanda la apertura de un Instituto Cervantes en Dublín para continuar la labor que llevó a cabo el Instituto Cultural Español durante 20 años, así como nuevas actividades, adaptadas a los cambios sociales y tecnológicos, así como de las relaciones laborales, comerciales, turísticas y culturales hispano-irlandesas.


José Antonio Sierra en la actualidad

4.- Con respecto a la actualidad, ¿cómo es la labor de estas instituciones en relación con los españoles residentes en Dublín? ¿y en cuanto a la promoción de la lengua y cultura españolas?

La Embajada de España tiene una Oficina de Turismo, una agregaduría de Trabajo, una Comercial y otra de Educación. No tenía ninguna cuando se creó el Instituto Cultural Español en 1971. El Instituto por propia iniciativa creo un servicio de Información comercial de España, un servicio de información turística, impartió clases para los hijos de los residentes españoles y actuó asesorando a los jóvenes que deseaban estudiar y/o trabajar en España. Asimismo, informaba de los cursos de inglés que existían organizados por las escuelas vocacionales del país sin fines comerciales. El Instituto Cervantes no necesita tener los citados servicios que son función de las agregadurías creadas.

En cuando a la promoción de la lengua y cultura españolas se organizan actividades y cursos de castellano, catalán, gallego y euskera. El Instituto Cultural Español, en 1975, fue el primer centro cultural de España en el Exterior en incluir en su programa académico los cuatro citados idiomas, aunque solamente consiguió impartir cursos de catalán al no existir suficiente demanda para estudiar gallego y euskera.

El Instituto Cultural Español no tenía internet ni redes sociales: tenía máquinas de escribir, papel, sellos y la comunicación personal. El Instituto Cervantes utiliza las nuevas tecnologías y adaptación a los cambios tecnológicos, por lo que no es tan necesario un servicio de difusión del idioma español. A corto plazo habrá nuevos avances y cambios en la enseñanza del español con la inteligencia artificial.

5. ¿Qué herencia deja el Instituto Cultural Español en las actuales relaciones entre ambos países?

Personalmente, destacaría la labor realizada por el Instituto Cultural Español el haber sido el impulsor del Convenio Cultural actualmente vigente entre España e Irlanda y, asimismo, el promotor de la colaboración y presentación conjunta de actividades de los institutos y centros culturales de la Unión Europea que existe en la actualidad. En Irlanda se comenzó la colaboración en 1982 y fue el primer país de la Unión Europea. 

También, el proyecto presentado al Ministerio irlandés de Educación para la creación de los certificados y diplomas de estudios que imparten los centros y escuelas vocacionales y para adultos de Irlanda que se llevó a cabo.

El Instituto con sus iniciativas tenía una política de formar parte en todo de la sociedad irlandesa y mandar proyectos a las instituciones irlandesas si consideraba que podría ser beneficiosos para el país. Así fue el promotor del Primer Festival de Cine Europeo de Irlanda que llevó a cabo la Sociedad Irlandesa de Cine de Dublín.

6.- Con respecto a la emigración española, ¿qué dificultades y oportunidades considera que encuentra un ciudadano español en Irlanda?

Dominio del idioma inglés si no lo sabe, alojamiento, clima a menos que proceda del norte de España, asistencia sanitaria y encuentro de un puesto de trabajo si no tiene buenos conocimientos del idioma inglés. 

Para ayudar a las personas que desean trabajar o estudiar en Irlanda, publiqué las guías que se pueden consultar en Internet: Trabajar y estudiar en Irlanda; Trabajar y estudiar en Irlanda del Norte y Trabajar estudiar en Londres. En 2024 es más fácil encontrar empleo en Irlanda que en España. Irlanda es un país ideal para estudiar inglés y trabajar para un español. Creo que les resulta muy fácil su integración y adaptación a la sociedad irlandesa.

7.- Por último, en cuanto a la emigración en general, ¿qué legado dejan los españoles que residen en Irlanda? ¿Y viceversa?

La emigración española a la República de Irlanda es relativamente nueva. Aunque siempre existieron relaciones históricas e intercambios entre Irlanda y España: creencias religiosas, los náufragos de la Armada, los pescadores españoles en aguas próximas a Irlanda, las jóvenes au-pairs y los miles de jóvenes que asisten a cursos de inglés durante los meses de verano, no parece adecuado utilizar la palabra emigración hasta finales del siglo pasado.

Como consecuencia del crecimiento económico de la República de Irlanda, miles de jóvenes españoles emigraron hacia este país con fines laborales y estudiar inglés. Esta tendencia se ha consolidado y, por primera vez, podemos hablar ya de emigración española.

Los emigrantes españoles forman un colectivo cualificado, en buena medida se trata de titulados superiores que se plantean la emigración por un periodo relativamente corto, para complementar su formación, aunque, tras la experiencia, muchos de ellos se queden permanentemente en Irlanda. En 2024, quizás podríamos hablar de 16.000 o más residentes entre los empadronados y no empadronados en la Embajada de España.

Existe la Sociedad de Investigadores de Irlanda. Muchos españoles ocupan puestos de trabajo para los que se necesitan altas cualificaciones y especialización por lo que han contribuido a cambiar la imagen que se tenía de España como un país solamente de sol y vacaciones. En la página web del Consejo de Residentes se puede ver la variedad de oficios y profesiones de los residentes españoles. La imagen que se tiene de España no tiene nada que ver con la que se tenía cuando llegué en 1968. Es lo que me llevó a crear el Centro Español de Documentación e Intercambios Culturales de Dublín en el que, primera vez, se podían leer y consultar todo tipo de publicaciones y los principales periódicos de España.

En cuanto a los irlandeses en España, pienso que las relaciones entre España e Irlanda tuvieron una gran importancia debido a la creación y existencia de colegios irlandeses en España como los de Salamanca y Alcalá de Henares, los barcos de pesca gallegos, la Armada española en la época de Felipe II, la participación de voluntarios irlandeses en la Guerra Civil española 1936-39 y durante los siglos XX y XXI los millones de turistas irlandeses que visitan España.


Claustro del Colegio de los Irlandeses de Salamanca

Si tenemos en cuenta la población de Irlanda y el número de habitantes que visita España una vez al año, Irlanda ocupa el primer lugar. Es un dato que demuestra las relaciones y afinidades entre los dos pueblos: el irlandés y el español.

Desde 2018 existe el programa semanal de radio en inglés, Ger Sweeney live on Éire, con noticias de interés para los residentes irlandeses en España así como para los españoles en Irlanda. Su contenido podría ser muy útil para los españoles que tengan el proyecto trabajar y/o estudiar en Irlanda, tanto por las noticias de actualidad, aprendizaje de las regiones y provincias de Irlanda como por los diferentes acentos al hablar inglés.

Lo que siento y lo que intenté transmitir al pueblo irlandés: El Instituto es tan español como irlandés. Se abrió para fomentar los intercambios culturales y estrechar los vínculos históricos entre los pueblos español e irlandés difundiendo y compartiendo el patrimonio lingüístico y la diversidad cultural de España.

Deseo dar las gracias a todo el personal del Instituto por su ayuda y colaboración.

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España