Adoración Guamán, Consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Ecuador

Adoración Guamán, Consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Ecuador

Adoración Guamán, Consejera de Trabajo en Ecuador: “Nuestro principal reto es llegar a más personas en situación de necesidad” Españoles en el Mundo

En un momento en el que Ecuador atraviesa una situación complicada, la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en el país busca atender a toda la ciudadanía española en situación de necesidad, en un contexto en el que es difícil acceder a ciertas zonas del territorio. Su Consejera nos habla de esta problemática y cómo pretenden abordarla para que un mayor número de personas conozcan las prestaciones a las que pueden acceder.

1. ¿Cuál es la labor del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Ecuador?

Todas las Consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social tienen una estructura funcional determinada, desarrollando competencias propias tanto del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, como del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Básicamente,  nuestras funciones se dividen en dos áreas de actuación.

En primer lugar, brindamos información y apoyo a la ciudadanía española residente en Ecuador en cuestiones sociolaborales. En esta área, la principal función de la Consejería es brindar apoyo en la tramitación de prestaciones de la Seguridad Social, aplicando el convenio bilateral entre España y Ecuador y el Convenio Multilateral Iberoamericano.  Además, colaboramos en los ámbitos determinados por estos convenios con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En particular, prestamos una asistencia específica a personas en situación de necesidad, mediante el impulso y trámite de los programas de ayudas asistenciales del MISSM:  la Prestación por Razón de Necesidad (PRN) y las Ayudas Asistenciales Extraordinarias para Españoles Residentes en el Exterior (Programa 2). A través de estos programas se apoya a las personas con nacionalidad española que, radicadas en Ecuador,  enfrentan una situación especial de necesidad. En esta tarea trabajamos estrechamente con los centros y asociaciones españolas en el país, que desarrollan programas de atención a personas mayores y dependientes.

Nuestra segunda área de actuación es la de carácter institucional. Desde la Consejería, y en representación de los Ministerios de Trabajo y Economía Social y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, mantenemos un diálogo permanente con las instituciones ecuatorianas homólogas de ambos Ministerios e impulsamos el apoyo a está instituciones en materia de cooperación técnica. En este ámbito, colaboramos en el desarrollo de los acuerdos migratorios, en particular los programas de migración circular entre Ecuador y España.

Miembros de la Consejería de Trabajo Migraciones y Seguridad Social de Ecuador en su sede
 

2. ¿Cuáles son las principales demandas que presentan la ciudadanía española residente en Ecuador?

Habitualmente, las demanda principal de la ciudadanía española residente en Ecuador ha sido el apoyo en la gestión de pensiones. En el país residen aproximadamente 63.694 personas de las que 2.814 son pensionistas. Este conjunto de personas requiere apoyo para mantener el cobro puntual de su pensión. Por ejemplo, deben realizar anualmente el trámite de “fe de vida”  que tramitan a través de nuestra Consejería.  Para facilitar este trámite, el MISSM ha lanzado una App puntera denominada VIVESS, que permite realizar la “fe de vida” en línea. Desde la Consejería, apoyamos a las personas pensionistas en el manejo de esta aplicación y seguimos atendiéndolas presencialmente en caso de que no puedan utilizarla o requieran asistencia para ello.

Otro de los trámites habitualmente requeridos son las adveraciones de documentos o la asistencia sanitaria de las personas que retornan a España.

En estos meses queremos centrar nuestra atención en las prestaciones por razón por necesidad, tanto ordinarias como extraordinarias. Hemos observado un descenso en las solicitudes de estas prestaciones y estamos lanzando una campaña informativa con el objeto de que las personas españolas residentes en Ecuador conozcan estas prestaciones, todo ello en colaboración con los centros y asociaciones de personas españolas en Ecuador. Nuestro objetivo prioritario es dar a conocer la Consejería, sus funciones y los distintos programas de asistencia a la población en general.

La importancia del asociacionismo en el país

3. ¿Cómo se ayuda a la ciudadanía española residente en Ecuador que quiere acceder a las prestaciones asistenciales (PRN, Niños de la Guerra, ayuda asistencial extraordinaria)? ¿Y respecto a los programas de subvenciones existentes?

Como señalaba anteriormente, en primer lugar, se sitúa la Prestación por Razón de Necesidad (PRN) de larga duración,  cuyo objetivo es proporcionar ingresos suficientes. En segundo lugar, se ubican las ayudas extraordinarias, el Programa 2, de concesión anual y con un ámbito subjetivo más amplio. Estas ayudas también pueden ser utilizadas por las personas trabajadoras desplazados por empresas españolas para prestar servicios en Ecuador y que tengan un gasto extraordinario motivado por la migración. Además, entre otras prestaciones, existe la prestación para niños y niñas de la guerra, que son las personas de origen español que se desplazaron entre julio 1936 y diciembre 1939. En Ecuador tenemos una niña de la guerra.

Una de las cuestiones que nos preocupa especialmente es el descenso de solicitudes del conjunto de prestaciones. Por ejemplo, en el año 2018 existían 41 personas beneficiarias de PRN y ahora tan solo 28. En cuanto al programa 2, en el 2020 registramos 31 solicitudes y en el 2023 han descendido a 22. Consideramos que el descenso se debe a cierta falta de presencia de la Consejería en territorio, originada durante la pandemia y mantenida posteriormente por la creciente inseguridad. Para revertir esta cuestión e impulsar el conocimiento de las prestaciones el principal objetivo, ya comentado, es recuperar la presencia de la Consejería en las distintas provincias, la difusión de sus competencia y funciones y en particular de las ayudas asistenciales.

 Asimismo, queremos impulsar la actividad de las asociaciones de españoles y españolas en Ecuador, muy en particular en lo relativo al programa para personas mayores y dependientes. Es importante mejorar tanto la gestión como en particular el contenido de las actividades que se realizan con las subvenciones y para ello queremos apoyar a las asociaciones y centros de personas españolas en Ecuador. Consideramos que es fundamental que los programas de mayores y dependientes contengan actividades de duración prolongada en el tiempo y sean presenciales, para asegurar así el acompañamiento de las personas más necesitadas.

Para cumplir con este objetivo, los centros y asociaciones son fundamentales, y a ellos se dirige el Programa de Asociaciones, tanto en lo que respecta a subvenciones para funcionamiento como para reparaciones de los centros. Consideramos que es necesario que estos centros y asociaciones de españoles sigan siendo un lugar de referencia al que acudir, donde las personas puedan encontrarse con una comunidad con la comparten un parte de su vida en común, y donde también puedan recibir formación y atención.

4. ¿Cómo valora el movimiento asociativo en el país?

En Ecuador la actividad asociativa ha disminuido en los últimos años, probable por razones ya comentadas pero aun así los centros y asociaciones siguen realizando una labor fundamental y necesaria tanto en la realización de los programas de mayores y dependientes como en la atención y apoyo diario a la ciudadanía española. Desde la Consejería queremos apoyar estas tareas desde la cercanía, con formación en materia de subvenciones, diseño de programas de asistencia y ofreciendo una atención más cercana y eficiente.

5. En cuanto a la asistencia sanitaria, ¿cuál es la situación en Ecuador?

La situación sanitaria en Ecuador es compleja. Hay una percepción social generalizada sobre la necesidad de mejorar tanto la calidad como la cobertura de servicios de salud de carácter público. En estas circunstancias, la asistencia sanitaria vinculada a las prestaciones asistenciales es de particular importancia pero ha experimentado un descenso similar al de las prestaciones. Repasando datos, en el año 2019 teníamos 42 personas con asistencia sanitaria vinculada a las ayudas. Este año tenemos 26. Es una cifra muy reducida y desde la Consejería queremos impulsar el conocimiento de esta oportunidad de atención para la ciudadanía española residente.

6. ¿Cómo es la situación laboral de la ciudadanía española en Ecuador actualmente?

Las situaciones en las que se encuentra la ciudadanía española en el país son sumamente variadas. Como señalábamos, las personas con las que mantenemos un especial contacto son aquellas reciben prestaciones contributivas y asistenciales, por tanto, evidentemente, no desarrollan actividades de carácter laboral. De manera paralela, existe un grupo de personas trabajadoras que han sido desplazadas a Ecuador por una empresa española en el marco de una prestación de servicios, habitualmente obras públicas, como el metro de Quito. También es remarcable el grupo de personas, hace una década muy numeroso, que participaron de los programas académicos de tracción de talento desarrollados entre 2007 y 2017. Por supuesto, también residen en el país personas españolas sin empleo, a quienes se les ofrece atención específica para apoyarlas.

El acceso a la pensión por jubilación funciona bien

7. ¿Cuál es la situación de las personas que quieren acceder a la pensión por jubilación?

El número de personas que requieren apoyo para el acceso a la pensión de jubilación va en aumento. Día tras día acuden a la Consejería para solicitar información acerca de las vías posibles para el acceso a esta prestación en aplicación de los Convenios vigentes. Es importante remarcar que la existencia del Convenio de Seguridad Social entre la República de Ecuador y el Reino de España de 4 de Diciembre de 2009 facilita inmensamente la tramitación dado que ambas instituciones, INSS e IESS, trabajan conjuntamente, cooperando para asegurar que las personas que han trabajado en ambos países no pierden periodos de cotización y que puede acumularlos para acceder a las prestaciones que se señalan en el Convenio, entre otras especialmente la de jubilación.

Cabe recordar que según la normativa vigente el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tiene la obligación de tramitar las solicitudes de quienes residen en Ecuador y desean acceder desde este país a las prestaciones del sistema español. Nosotros brindamos apoyo e información pero la gestión  de la aplicación del Convenio recae en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

8. ¿Qué le diría a un ciudadano español que se está planteando ir a Ecuador a vivir? ¿Cuáles son sus opciones?

La primera de las cuestiones, que considero fundamental a la hora de viajar, es revisar las recomendaciones de viaje publicadas por la Embajada. En un país con una realidad tan compleja como la que enfrenta actualmente Ecuador, tener plena información acerca de lo que sucede y especialmente acerca de la situación de inseguridad en el país es imprescindible.

También es fundamental conocer que en determinados momentos no es lo más recomendable visitar como turista a determinadas zonas en cuales la violencia es muy elevada. Las cifras de asesinatos y de sicariato son muy elevadas. En ningún caso se está recomendando no venir al país ni evitar zonas de elevado interés turístico sino estar atenta a la información de las autoridades y ser prudente.

Si se trata de un viaje de trabajo es fundamental diferenciar dos tipos de situaciones. Si se trata de un desplazamiento temporal en el marco de una prestación transnacional de servicios la situación es más sencilla dado que se mantienen los vínculos laborales y de seguridad social de origen; en cambio, si se decide optar por la búsqueda de empleo por cuenta propia o ajena en Ecuador debe tenerse en cuenta que la situación del mercado de trabajo es compleja, con unos niveles de informalidad y de precariedad muy elevados.

9. ¿Qué servicios se le ofrecen desde la Consejería a aquellos ciudadanos o ciudadanas que quieran retornar a España?

Cabe destacar que desde la Consejería hemos observado una reducción de las personas españolas residentes en Ecuador que regresan a España, constatando al tiempo que el número de personas en Ecuador ha aumentado en los últimos años.

A la hora de planificar el retorno, desde la Consejería proporcionamos todas las facilidades que la normativa establece. En primer lugar, ofrecemos toda la información relativa a los programas de retorno y realizamos trámites necesarios como la adveración de los documentos relativos a la actividad laboral en Ecuador que se necesita para poder solicitar la prestación para personas emigrantes retornadas o la cuestiones de asistencia sanitaria. Nada de esto sería posible sin la coordinación plena y eficiente con el MISSM, que responde con prontitud a los requerimientos de la ciudadanía española en el exterior que les elevamos y que apoya este retorno con derechos.

10. Tras la entrada en vigor de la disposición adicional octava de la Ley de Memoria Democrática (conocida como Ley de Nietos) ¿son muchas las solicitudes de información que llegan a la Consejería en este sentido? ¿cómo se atienden?

La aplicación de esta de esta norma se realiza en los consulados, en el caso de Ecuador, situados tanto en Quito como en Guayaquil. En ambos consulados se tramitan un número enorme de solicitudes, entre las cuales se encuentran los trámites derivados de la aplicación de la Ley de Memoria Democrática.

Una experiencia enriquecedora

11. ¿Desde cuándo asume el puesto de Consejera de Trabajo en Ecuador? ¿Cómo valoraría este tiempo en el cargo?

Asumí el cargo en agosto del año 2023 y fue mi primer contacto con la realidad de las Consejerías y su trabajo con la ciudadanía española en el exterior. Soy Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia por lo que conozco bien la normativa laboral y de Seguridad Social. También he sido profesora de estas materias en universidades ecuatorianas y este conocimiento del país y de su realidad laboral ha facilitado mucho mi llegada y la asunción de las obligaciones y responsabilidades del cargo.

El equipo de la Consejería se ha renovado parcialmente, incorporándose una nueva jefa de sección también en el año 2023. Además, hemos cambiado de sede y hemos renovado y mejorado procedimientos de gestión y trámite. Todos estos cambios se han realizado en un año marcado por un escenario socio-político intenso, un proceso electoral (nos encontramos a las puerta de otro); la declaración de “conflicto armado interno”; toques de queda; apagones; incendios. Todo lo anterior ha supuesto un reto de funcionamiento para el equipo que ha respondido con una profesionalidad y una dedicación absolutas.

La valoración de este primer año solo puede calificarse como una experiencia extraordinariamente enriquecedora, un aprendizaje continuo, con retos diarios. Probablemente el mayor de los desafíos de cara al futuro será conseguir esta mayor apertura y difusión de nuestras actividades, prestaciones y subvenciones, para llegar al mayor número de personas y cubrir las necesidades de la ciudadanía española en el Ecuador, pero también el impulso de los programas de cooperación y diálogo de saberes entre ambos países para seguir impulsando el trabajo decente y la migración con derechos entre Ecuador y España.

12. ¿Cuál es su trayectoria personal con respecto a la ciudadanía española en el exterior?

Como he señalado, esta es la primera ocasión en la que trabajo de manera directa en la atención a la ciudadanía española en el exterior. Por mi formación y por mi trayectoria profesional, además de ser catedrática en la Universidad de Valencia, he realizado numerosos trabajos en el ámbito de la cooperación técnica al desarrollo en distintos países del Sur global, fundamentalmente en Ecuador y creo que esta experiencia me está siendo útil a efectos de entender y actuar sobre las situaciones específicas que viven nuestras personas migrantes.

13. Algún comentario para los lectores de Carta de España…

Las Consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social son en buena medida grandes desconocidas. Hay poca difusión del trabajo que realizamos y considero que es importante que las personas que deciden migrar a otro país conozcan no solamente los derechos que les amparan como ciudadanía española en el exterior sino las instituciones que tiene como función el garantizar estos derechos, brindando información, apoyo en la gestión o tramitación. Las Consejerías están al servicio de esta ciudadanía y para poder apoyarla de manera eficaz es aconsejable que las personas que decidan migrar conozcan sus funciones y entren en contacto con su personal, necesitamos conocer las distintas realidades de nuestras personas migrantes para poder ofrecer ese apoyo en ocasiones tan fundamental

Por todo ello, quiero agradecer en nombre del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Ecuador a Carta de España esta oportunidad que nos brinda para darnos a conocer. A las y los lectores de Carta de España les recordamos que aquí, en Quito, tienen una Consejería a su servicio para lo que necesiten.

Puedes contactar con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Ecuador:

Dirección: Av. República de El Salvador y Suecia, Edificio Delta 890, 5º Piso - Quito, Pichincha - Ecuador.

Código postal: 170525

Teléfonos: (+593) 2-226 9974 / (+593) 2-224 9956 / (+593) 2-292 0397

email: ecuador@mites.gob.es

Redes Sociales: @consejeriatraec

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España