Laboratorio de Políticas de Inclusión

Uno de los avances más significativos en la lucha contra la exclusión social en España en las últimas décadas ha sido la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Su aprobación por medio del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, seguida de su adopción final mediante la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el IMV, marca un antes y un después en el ámbito de las políticas sociales en España.

Pero el IMV es mucho más que una prestación económica. La pobreza es un fenómeno complejo y de múltiples causas. Frente a esta realidad, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) opta por abordar este reto con un enfoque basado en la innovación en materia de política pública y de evaluación. Surge así el Laboratorio de Políticas de Inclusión, en el que se han impulsado 34 proyectos piloto de itinerarios de inclusión, evaluados acorde a los más altos estándares científicos. 

A través del Laboratorio de Políticas de Inclusión el MISSM impulsa estos proyectos piloto para el despliegue de itinerarios de inclusión vinculados al Ingreso Mínimo Vital, financiados con el PRTR Componente 23 (Fomento del crecimiento inclusivo mediante la vinculación de las políticas de inclusión social al Ingreso Mínimo Vital). 

Estos itinerarios están permitiendo llegar cada día a más personas con una amplia cobertura para luchar contra la pobreza garantizando que su efectividad sea continuamente evaluada, e inciden en diversos aspectos como la educación, la digitalización, el empleo, el acompañamiento social o la salud. 

Esta política de inclusión se regula a través del siguiente real decreto:

Uno de los avances más significativos en la lucha contra la exclusión social en España en las últimas décadas ha sido la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Su aprobación por medio del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, seguida de su adopción final mediante la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el IMV, marca un antes y un después en el ámbito de las políticas sociales en España.

Pero el IMV es mucho más que una prestación económica. La pobreza es un fenómeno complejo y de múltiples causas. Frente a esta realidad, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) opta por abordar este reto con un enfoque basado en la innovación en materia de política pública y de evaluación. Surge así el Laboratorio de Políticas de Inclusión, en el que se han impulsado 34 proyectos piloto de itinerarios de inclusión, evaluados acorde a los más altos estándares científicos. 

A través del Laboratorio de Políticas de Inclusión el MISSM impulsa estos proyectos piloto para el despliegue de itinerarios de inclusión vinculados al Ingreso Mínimo Vital, financiados con el PRTR Componente 23 (Fomento del crecimiento inclusivo mediante la vinculación de las políticas de inclusión social al Ingreso Mínimo Vital). 

Estos itinerarios están permitiendo llegar cada día a más personas con una amplia cobertura para luchar contra la pobreza garantizando que su efectividad sea continuamente evaluada, e inciden en diversos aspectos como la educación, la digitalización, el empleo, el acompañamiento social o la salud. 

Esta política de inclusión se regula a través de los siguientes Reales Decretos: 

Testimonios de beneficiarios del IMV

Diagrama

Para la puesta en marcha y desarrollo de este Laboratorio, la Secretaría General de Inclusión (SGI) ha establecido un marco de gobernanza innovador que proporciona un esquema potencialmente replicable en otras entidades gubernamentales y que constituye una innovación en sí misma, ya que su objetivo no es sólo el ejercicio de la inversión, sino también la generación de evidencias sobre las políticas sociales que funcionan mejor.

En este modelo, la SGI ha tenido una triple función como impulsora, evaluadora y ejecutiva de los diferentes proyectos. Los programas y las acciones en el territorio han sido implementados por comunidades autónomas, entidades locales y organizaciones del tercer sector.

Además, el MISSM ha contado con el apoyo científico de dos instituciones de reconocido prestigio internacional: el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), co-fundado por Esther Duflo y Abhijt Banerjee, galardonados con el Premio Nobel de Economía en 2019 por su enfoque experimental en la lucha contra la pobreza. Por último, se ha contado con un consejo asesor (Orden ISM/473/2022, de 25 de mayo, y Orden ISM/508/2022, de 31 de mayo) y un comité ético (Orden ISM/208/2022, de 10 de marzo, y Orden ISM/331/2022, de 31 de marzo) para supervisar el desarrollo de los proyectos.

Metodología: ensayo controlado aleatorizado

Diagrama

Se decide evaluar los proyectos en base a los más altos estándares científicos, en concreto mediante la metodología de ensayos controlados aleatorizados. Esta metodología, análoga a los ensayos clínicos en medicina, consiste en implementar un programa en un grupo de individuos seleccionados aleatoriamente y comparar los resultados con un grupo de control. De esta manera, se obtiene evidencia rigurosa sobre el impacto causal del programa.

  • destornillador de trabajo
  • Frame 5
  • Frame 4