Néstor Nongo, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Senegal (centro), con miembros de la Consejería

Néstor Nongo, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Senegal (centro), con miembros de la Consejería

Néstor Nongo, Consejero de Trabajo en Senegal: “África se mueve y ofrece oportunidades para España”

Españoles en el Mundo

Desde la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Senegal están muy centrados en la puesta en marcha de los acuerdos de migración circular, no solo en este país, sino además en el resto de sus acreditaciones, como Mauritania o Gambia. Néstor Nongo nos habla de la lucha contra la migración irregular, pero pone en valor la parte positiva de esta región del África subsahariana, caracterizada por una población joven con ganas de emprender y apostar por sus países.

1. ¿Cuál es la labor del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Senegal? ¿Qué supone la acreditación en el resto de los países?

En primer lugar, quiero expresar toda mi solidaridad y la del equipo de esta Consejería con el pueblo de Valencia, por la tragedia que están viviendo como consecuencia de la DANA. Mucho ánimo a ellos y esperamos que salgan pronto de esta situación. Con la ayuda de todos, estoy seguro de que podrán salir.

Volviendo a la pregunta, la labor de esta Consejería está tasada en el Real Decreto que establece la estructura de las consejerías y las funciones de las consejerías. Nosotros no estamos solamente en Senegal, sino que tenemos acreditación en otros cuatro países: en Mauritania, Cabo Verde, Guinea Bissau y Gambia.

Yendo a las particularidades de esta región, de alguna manera, estos países son vecinos de España, porque las Islas Canarias no están lejos. Por lo tanto, España es vecina de esta región, por eso nosotros estamos aquí y nuestra labor tiene que realizarse en ese contexto. Los problemas de esta región afectan, queramos o no, a España. Y lo hemos vivido en los últimos tiempos con la llegada de miles y miles de cayucos a Canarias.

Nuestra labor, en este contexto, es básicamente una labor institucional en las materias que tienen que ver con nuestra Consejería. Una labor institucional con ministerios, con instituciones de estos países que tengan competencia en las materias que nuestra Consejería: Trabajo, Migración y Seguridad Social. Mantenemos un diálogo permanente con los gobiernos locales, con las organizaciones internacionales. Dakar es la puerta de entrada a toda África, todas las instituciones internacionales están presentes en Dakar.

Tenemos también una labor de relación con la sociedad civil, que es muy importante, porque para abordar los desafíos que tenemos aquí no basta solamente con una labor institucional con los Estados, con las organizaciones internacionales; hay que trabajar también con las instituciones locales y con la sociedad civil, las ONGs, las asociaciones de vecinos y, sobre todo, con las asociaciones de viudas o de desaparecidos.

También trabajamos en proyectos concretos, proyectos de inmigración, por ejemplo. Ahora mismo está muy presente el tema de migración circular, el cual llevamos nosotros en toda la región.

Trabajamos también el tema de retorno, es decir, la migración es como una moneda de dos caras. Hablamos muchas veces de los que van a Europa, pero no hablamos nunca de los regresan. Nosotros trabajamos con esa gente que regresa, porque muchas veces, entre comillas, no han conseguido sus objetivos, y lo consideran un fracaso. Nosotros no queremos hablar de fracaso, y los acompañamos en este proceso.

Y finalmente, tenemos una labor de cara a nuestros ciudadanos españoles, la colonia española en esta región. Por ejemplo, únicamente en Senegal hay más de 10.000 españoles, así como en España hay más de 95.000 senegaleses que viven allí. Por lo tanto, nuestra labor se suscribe en ese marco de unos países, entre comillas, vecinos de España, y desplegamos nuestra labor en ese contexto.

Jóvenes en busca de oportunidades

2. ¿Cuáles son las principales demandas que presentan la ciudadanía española residente en estos países?

La mayoría son jóvenes que vienen a buscar oportunidades. Nosotros, a diferencia de nuestros compañeros que están en países como en Latinoamérica o en Europa, que tiene una colonia muy asentada que demandan servicios diversos, aquí recibimos jóvenes emprendedores españoles que vienen a buscar oportunidades.

Entonces, les orientamos en los cinco países para darles información sobre el mercado laboral. ¿Cómo se puede constituir una empresa en este país, por ejemplo, en Senegal? ¿Cuáles son las vías? ¿Cuáles son las reglas de juego para poder instalarse en estos países? Esa es la labor que más ofrecemos a los españoles en estos países, De momento no piden muchas asistencias, lo que buscan, más bien, es información para poder instalarse en la región.

3. ¿Cómo se ayuda a la ciudadanía española residente en estos países que quiere acceder a las prestaciones asistenciales (PRN, Niños de la Guerra, ayuda asistencial extraordinaria)?

Tenemos una situación singular porque nuestra oficina se abrió en el año 2007, al calor de la primera oleada de los cayucos. Nuestra labor está muy marcada por el tema migratorio hacia España.

Pero a pesar de ello, efectivamente, hay algunos españoles que están en situación de vulnerabilidad, que acuden a algunos de nuestros programas. No tenemos nada de PRN o “Niños de la guerra”, lo único que tenemos son algunos españoles que viene a pedir una asistencia del Programa dos, es decir, los que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, pero muy poco. Te puedo decir que, en los cinco países, tenemos cuatro casos.

Por lo tanto, de momento, es un problema que llegará con el paso del tiempo, cuando toda esta gente ya sea más mayor, pero la población española aquí en la región es muy joven.

4. ¿Cuál es la situación de los pensionistas en estos países? ¿En qué consisten los convenios de Seguridad?

España ha firmado con dos países de la región el Convenio de la Seguridad Social: con Cabo Verde y con Senegal. Ahora mismo nos están pidiendo llegar a un acuerdo en ese sentido Mauritania. Y hay otro país de la región, donde no estamos acreditados, que es Mali, que también lo está solicitando.

Mayoritariamente, los pensionistas que tenemos aquí son trabajadores de la región, que realizaron su actividad en España y que regresan, es decir, jubilados que regresan a su país. Y generalmente donde hay más pensionistas es en Senegal. Estamos hablando que, entre pensionistas, viudas, etcétera, podemos llegar a más de un millar de personas. Luego en Gambia estaremos en torno a 500 o 600 personas. Por lo tanto, son los dos países con más presencia de pensionistas.

Pensionistas españoles hay muy pocos, sobre todo son aquellas personas que, una vez terminada su vida laboral en España, viene a instalarse para disfrutar de su pensión en Senegal o en la región. Entre los cinco países habría unos veinte.

5. En cuanto a la asistencia sanitaria, ¿cuál es la situación?

Los convenios que hemos firmado con estos dos países no cubren la asistencia sanitaria. Eso hay que decirlo y que, lógicamente, si hay un caso de necesidad, los pensionistas españoles lo que tienen que hacer es acudir a las ayudas. De momento no ha habido ningún caso.

En cuanto a la situación sanitaria de los países, sobre papel, son países que dicen que cubren la asistencia sanitaria de su población, pero a la hora de la verdad todo hay que pagarlo. Ir aquí a una urgencia, ir al médico, hay que pagarlo. Eso es así y además hay mucha mortalidad debido a que hay muchísima gente que no tiene capacidad de acudir al médico y por cualquier enfermedad mínima, la gente se muere.

No hay cobertura universal, por lo que hay que tener medios para poder acceder a la asistencia sanitaria en estos países. La única excepción es Cabo Verde, que tiene un sistema sanitario bastante más elevado, mejor preparado que el de los demás países.

Otra forma de migrar es posible

6. ¿Qué han supuesto los memorandos firmados entre España y estos países para garantizar los movimientos migratorios seguros, ordenados y regulares?

Estos países son países vecinos que se enfrentan a un problema muy importante, que es el problema migratorio. Y nosotros no podemos quedarnos quietos, tenemos que buscar alguna solución a esos problemas. España firmó, efectivamente, en 2021 y luego hace poco con la visita del Presidente del Gobierno a tres países, Mauritania, Gambia y Senegal, otros acuerdos de migración circular.

Se han ingeniado, desde hace mucho tiempo, formas para poder luchar contra la migración irregular. Se han colaborado de manera policial, tenemos muchas instituciones de la Unión Europea, como por ejemplo, Frontex, tenemos guardias civiles españoles, franceses, etcétera, que están aquí. Pero a pesar de todo esto, la gente sigue moviéndose y nuestra información es que, de cada cuatro embarcaciones, de cada cuatro cayucos que salen de estos países, uno, por lo menos, desaparece. Es decir, el 25%. Y eso no sale en los medios.

Ante esta tragedia, España ha movido ficha y está intentando poner en marcha un sistema de migración que sean seguro, un sistema que sea ordenado y eso es la migración circular. Además, la inmensa mayoría de los países de la Unión Europea vienen a consultarnos para ver cómo pueden llevar a cabo ellos también la migración circular. Que no es otra cosa que algo que está contemplado en la legislación española desde el año 2000, es decir, hace 24 años, y que consiste en la contratación en origen de trabajadores para aquellos sectores que en los que en España no tenemos mano de obra.

Primero hay que estudiar el mercado laboral español y, en los sectores de difícil cobertura, establecer un convenio con estos países para atraer trabajadores. Por ejemplo, en el sector agrícola en España no tenemos mano de obra o por lo menos los jóvenes no quieren trabajar él. Entonces, desde Senegal llevamos cuatro años con proyectos piloto en este sentido y parece que funciona. Por dar algunas cifras, en el año 2024 está previsto que se contrate en Senegal 350 personas, en Gambia vamos a hacer un proyecto piloto de 50 trabajadores y lo mismo que Mauritania, con 50 personas.

Nuestra idea es llegar a lo que se está haciendo en Marruecos. Marruecos lleva muchos años con el tema de migración circular, que lleva miles de trabajadores cada año. Y si podemos llevar trabajadores desde esta región, seguramente podríamos también contribuir a luchar contra la migración irregular.

España, a través de este proyecto, ha lanzado un mensaje muy potente en la región y todos los Gobiernos de esta región están pidiendo a los países europeos que sigan el ejemplo de España. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es lanzar un mensaje de qué otra forma de migrar es posible.


Equipo de la Consejería con trabajadores senegaleses participantes en programa de migración circular

7. ¿Cómo es la situación laboral de la ciudadanía española en estos países actualmente?

El mensaje que podíamos lanzar es su mensaje muy positivo. A los jóvenes españoles y a la ciudadanía española hay que decirles que África no es un pueblo. África no es una comarca, África es todo un continente que está en movimiento. Estos jóvenes que cogen los cayucos para ir a España, a Europa, son una minoría.

La inmensa mayoría de los jóvenes africanos están en África y se están buscando la vida en África. La migración es mucho más intra africana que fuera de África. Es decir, que en África hay oportunidades, África se mueve porque si no los chinos, indios o turcos, no estarían aquí como están.

Aquí hay muchas empresas y España también está presente. Tenemos una Cámara de Comercio española instalada en Senegal. Hay más de 60 grandes empresas españolas instaladas aquí y hay más de 15.000 personas que trabajan aquí para empresas españolas.

Si hay un joven español que quiera venir aquí, que se ponga en contacto con nosotros para que le demos información. Es muy importante que se informe antes de venir, porque invertir en estos países no es lo mismo que en Europa.

Aquí hay muchas oportunidades, pero hay que conocer el mercado y la mayoría de los españoles que están aquí están bastante bien situados. Por eso digo que tenemos muy pocas peticiones de ayudas, porque la inmensa mayoría que ha venido se ha instalado conociendo la realidad local. Pero antes de venir, hay informarse y para eso estamos nosotros.

Retorno digno

8. ¿Qué servicios se le ofrecen desde la Consejería a aquellos ciudadanos o ciudadanas que quieran retornar a España? ¿Y a los que retornan a estos países?

Efectivamente, nosotros trabajamos en los dos sentidos. En el sentido de los que quieran regresar a España, de momento son pocos porque la mayoría son los españoles que vienen aquí e invierten, por lo que, lógicamente, quieren sacar adelante su negocio. De los pocos españoles que regresan, suelen pedirnos información sobre qué documentación tiene que presentar para obtener el estatus de emigrantes retornado, adveración de la documentación, etcétera. Y, sobre todo, nos piden información sobre el mercado laboral español.

En cuanto a los senegaleses que vienen, nosotros también trabajamos en el tema de retorno. Como he dicho antes, la migración es una moneda de doble cara, no solamente los que van, sino que siempre hay movimiento de ida y vuelta. Entonces, con la Fundación Cepaim, trabajamos en el retorno de senegaleses de España a Senegal.

Es muy importante también preparar a la población local, porque muchas veces, en algunas familias cuando vuelve un emigrante, un senegalés o un mauritano que viene de España o de Europa, tienen la creencia de que ha fracasado. Hay que preparar la gente que no, no es un fracaso, sino que regresa a su país y tienen derecho de regresar dignamente a su país. Y nosotros hacemos una labor de preparación, no solamente del que viene de España, sino también de su entorno.

En muchos casos se consigue el objetivo. Lo primero que hacemos es hablar de la dignidad de la persona, porque hay muchos que están en España, en Europa, que está vagando por la calle vendiendo, expuestos a toda explotación posible. Lo que está en juego es su dignidad como persona, y es muy fácil recuperarla estando en tu entorno. A la familia aquí se les habla de qué esa persona que regresa no es un fracasado porque gracias al tiempo que ha estado ahí, viene cargado de mucha experiencia.

Gente que ha venido ya tiene su negocio y ha salido adelante. No estamos hablando de dos, tres personas, sino de centenares de personas que han regresado y que han triunfado. Han tenido una experiencia y regresan con esa experiencia para poder sacar adelante a su familia, a su país.

9. ¿Desde cuándo asume el puesto de Consejero de Trabajo en Senegal? ¿Cómo valoraría este tiempo en el cargo?

Es un trabajo apasionante. Yo llevo en el cargo desde septiembre de 2022, es decir, llevo 2 años. Y en estos 2 años puede decir que he aprendido muchísimo.

Primero tengo que agradecer a mi equipo. Aunque estamos trabajando en cinco países, somos un equipo muy pequeño. Somos dos funcionarios y dos trabajadores auxiliares locales. Ese equipo es como una familia, yo siempre agradezco en esos dos años el apoyo y, sobre todo, el cariño de ese equipo.

Luego también el apoyo de los compañeros desde Madrid en el Ministerio, porque ellos saben que estamos en una zona muy complicada. Nos enfrentamos aquí todos los días con temas bastante complicados porque no es lo mismo que la gente hable de los cayucos, de los muertos, que cuando vas y ves lo que está pasando; es muy duro. Por eso te digo que ha sido un tiempo muy apasionante, se aprende mucho en contacto con la realidad, se ayuda a mucha gente y eso es muy bueno, te llena mucho.

Y luego, por otra parte, hay muchas cosas también muy positivas, relaciones humanas, conoces a la gente. En estos países, que diríamos entre comillas humildes, la gente te abre las puertas, te explica su vida, su realidad, y es otra forma de vivir. Te da otra dimensión de la vida, te das cuenta de que muchas veces en la vida no hace falta tener mucho, sino que hace falta ser humano.

10. ¿Cuál es su trayectoria personal con respecto a la ciudadanía española en el exterior? Fue director del Instituto Cervantes en Dakar, ¿qué supuso? ¿Puede hablarnos del proyecto para la enseñanza del español a niños y niñas con nacionalidad española residentes en Senegal?

Mi experiencia con la ciudadanía española en el exterior es una experiencia bastante positiva, sobre todo en esa zona. Hay que empezar por decir que España tiene una imagen muy positiva en África y tenemos que aprovechar eso. Si tenemos esa imagen positiva de España en esta región es debido, sobre todo, a esa ciudadanía española en el exterior. Son ellos los verdaderos embajadores de España en la región.

Yo en todos mis viajes intento siempre tener una reunión, un intercambio, con los españoles en cada país y dedico horas y horas para recibir a cada uno. Yo les recibo siempre para hablar y eso lo hacía también en mi época de director del Instituto Cervantes.

Yo abrí el Instituto Cervantes, el único que hay en África subsahariana, y me encontré con que en África había mucha gente que hablaba español. Por ejemplo, en un país como Costa de Marfil, hay 600.000 alumnos que estudian español todos los días en los colegios. El español es obligatorio en muchos colegios en la región. Y aquí en Dakar hay un departamento de lengua española que tiene más de 6.000 alumnos que estudian español a diario, es decir, que el terreno estaba abonado. Nosotros lo que hicimos no era otra cosa que venir a trabajar sobre lo que otro ya había empezado, que era la asociación de los profesores de españoles en cada país. Lo que hicimos es seguir la labor que esos señores estaban haciendo.

Otra cosa que encontré cuando llegué al Instituto Cervantes era que había muchos ciudadanos senegaleses que había adquirido la nacionalidad española y tenían a sus hijos aquí. Estos niños son ciudadanos españoles con pasaporte español y no saben nada de español, ni hablan español, ni conoce la cultura española.

Por eso hemos llegado a un acuerdo entre el Instituto Cervantes y nuestra Consejería para qué el Instituto Cervantes Central en Madrid firme un acuerdo con el Ministerio de Inclusión para que tengamos medios para enseñar esos jóvenes. Ya hemos hecho un curso piloto con 50 de ellos en el mes de julio y agosto y ha funcionado maravillosamente bien.

Son niños españoles, de padres senegaleses que tiene nacionalidad española y viven aquí. En Senegal estamos hablando de unos 3.000 niños, en Gambia tendremos unos 2.500. Es una forma de atajar un problema antes de que llegue, porque son ciudadanos españoles. Y, lógicamente, la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, a través del Ministerio de Inclusión y el Instituto Cervantes, ya han llegado a un acuerdo para que podamos atender a esos jóvenes.

11. Algún comentario para los lectores de Carta de España…

Lo primero que tengo que hacer es felicitaros por vuestra labor por tantos años informando sobre lo que está pasando en el exterior con nuestra ciudadanía, porque España, en este mundo global, no solamente estamos dentro de las fronteras españolas, hay muchos españoles que están fuera de España. Gracias a vuestra labor, acercáis a esa realidad a otros españoles.

Las puertas de esta Consejería están abiertas. Tanto a los ciudadanos españoles que quieran venir a instalarse aquí, como a aquellos españoles que quieren venir de turismo, estamos aquí para ellos.

Yo quiero lanzar un mensaje positivo, que la gente sepa que en África hay oportunidades, que no se dejen que llevar por noticias alarmantes, pero hay que saber informarse antes de venir, que eso es muy importante.

Puedes contactar con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Senegal:

Dirección

45, Bd de la République. 3éme étage, appt.4

Immeuble Sorano

Plateau – DAKAR (Senegal)

Teléfono: 00 221 33 889 33 70

emailsenegal@mites.gob.es

Redes Sociales:

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España