El Plan Marta (1960-1963), emigración femenina a Australia Panorama

Natalia Ortiz ha asumido la tarea de narrar esta historia de mujeres emigrantes y que complementa su documental “El avión de las novias”. En el libro encontraremos las vivencias de algunas de aquellas jóvenes solteras que viajaron a Australia en busca de una vida más próspera.

El pasado 24 de octubre de 2023 se ha presentado en el Centro Cultural “La Corrala” de la Universidad Autónoma de Madrid el libro El Plan Marta (1960-1963). Escrito por Natalia Ortiz y editado por María Pilar Rodríguez, narra la historia de este acuerdo migratorio entre España y Australia, diseñado para llevar mujeres solteras, españolas y católicas a Australia como parte de las numerosas iniciativas de inmigración australianas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.


De izquierda a derecha: José Julio Rodríguez, subdirector general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Sara Santos, una de las “martas”; Natalia Ortiz, autora del libro; Pablo Grover, hijo de “marta”; y Ángela Pérez, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

En el libro, tras una contextualización de estos hechos ocurridos entre 1960 y 1963, encontramos la historia de 40 de estas mujeres. La autora ha utilizado la entrevista como técnica cualitativa “ya que estas historias de vida tienen la capacidad de actuar como modelo para la recuperación de una memoria histórica hasta ahora borrada”.

A todo esto, se adhiere un gran trabajo de investigación, con otras fuentes en las que se incluyen libros y artículos, documentos oficiales, periódicos, imágenes, fotografías, cartas y postales, billetes de avión y de barco, notas manuscritas e incluso servilletas de papel con anotaciones.

 

Presentación del libro

La presentación del libro ha consistido en una charla-debate, que ha contado con la participación de la propia autora, Natalia Ortiz; el subdirector general de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, José Julio Rodríguez; y dos invitados muy especiales, que han vivido de primera mano esta historia: Sara Santos, una de las “martas”, y Pablo Grover, hijo de una de ellas.


De izquierda a derecha: José Julio Rodríguez, subdirector general de la Ciudadanía Española en el Exterior; Natalia Ortiz, autora del libro, Pablo Grover y Sara Santos.

 

La autora ha explicado cómo surgió la idea de este proyecto, que cuenta además con un documental, con la colaboración de RTVE, y que podéis ver a través de su página web. En su relato ha destacado la importancia que ha tenido esta investigación para sus protagonistas: “no paramos de encontrar cosas. Gracias a la investigación hemos podido conectar a gente que no se veía desde hace años. Está circulando de una forma muy bonita y demostrando que no hay distancias”.

Además, ha recalcado la importancia que tiene tratar con respeto esta operación migratoria de los años 60. “Cuando se dice que las llevaba a casarse, hay que tener cuidado. Hay 800 mujeres que se acogieron a este plan, con diferentes motivos y diferentes historias. Lo que es común en todas ellas es que querían una vida mejor”.

Por su parte, José Julio Rodríguez ha recordado el homenaje que realizó la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones, junto con el Ayuntamiento de Gernika-Lumo, el pasado 10 de marzo. En él, se reconoció la gran labor de estas mujeres y contó con la presencia de muchas de ellas.

Tanto Sara Santos como Pablo Grover han compartido con el público sus experiencias y anécdotas. Sara Santos partió desde un pueblito gallego cercano a Monforte de Lemos, en el último avión, en 1963. En busca de una vida mejor y con un contrato de dos años, tenía claro que regresaría transcurrido ese tiempo. Pero la vida le tenía preparado otros planes: allí conoció a su marido, tuvo dos hijos y pasó la mayor parte de su vida, hasta que hace unos años decidió regresar.

Pablo Grover es hijo de una de las “martas”, madre soltera que dejó a su hijo atrás para poder encontrar una vida más próspera para ambos. Poco más tarde, Pablo viajaría en el último avión, con solo tres años, para reunirse con su madre.

Esta y otras historias las podréis encontrar en el libro, publicado por la editorial Dykinson, y que ya está a la venta a través de su página web.

 

Sobre la autora

Natalia Ortiz Ceberio, donostiarra de nacimiento, es coordinadora de Estudios de Lenguas y Culturas Españolas y Europeas de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney. Su investigación interdisciplinaria se basa en campos de las Humanidades y las Ciencias Sociales y se centra en la migración española hacia y desde Australia.

Además, su experiencia como cineasta, le ha llevado a dirigir el Spanish Film Festival en Australia y Nueva Zelanda durante 17 años; y a publicar numerosos cortometrajes en los que se interesa por formas de narración que cuestionan suposiciones sobre la formación de identidad, la construcción de comunidades y los sentimientos de pertenencia.

Natalia es la directora y fundadora de SCHAA - The Spanish Cultural Heritage Association of Australia, una organización sin fines de lucro que promueve la preservación del patrimonio cultural español en Australia, fomentando la investigación, los eventos culturales y el disfrute social de los recursos culturales.

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España