30/06/2023

Observatorio de la Inmigración

Un total de 34.725 personas estaban en el sistema estatal de acogida de protección internacional a finales de marzo, según la nueva estadística trimestral

Temas:

  • Migraciones
  • El Observatorio Permanente de la Inmigración publica por primera vez datos sobre nacionalidad, sexo, edades y situación administrativa de las personas en el Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal
  • Del total de personas acogidas, el 52% son mujeres y el 48%, hombres, un tercio son menores de edad y pertenecen a 119 nacionalidades distintas
  • Cruz Roja, ACCEM y CEAR son las entidades que concentran al mayor número de personas atendidas

Un total de 34.725 personas (el 52% mujeres y el 48% hombres) de 119 nacionalidades distintas estaban en el sistema estatal de acogida de Protección Internacional y Temporal a 31 de marzo de 2023, recibiendo los servicios y prestaciones (alojamiento y manutención, o ayudas monetarias y servicios de apoyo a la autonomía), según recoge la nueva estadística publicada por el Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Estas personas, siempre que carezcan de recursos económicos suficientes, tienen derecho a las condiciones de acogida necesarias con la finalidad de asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas en condiciones de dignidad. El sistema de acogida está gestionado por la Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal de la Secretaría de Estado de Migraciones.

La estadística, que se elabora por primera vez, incorpora una infografía interactiva y una nota de análisis. Se actualizará el último día de cada trimestre con los datos del número de personas que cumplen los requisitos administrativos y económicos para ser beneficiarias de las prestaciones y servicios del sistema de acogida tanto en los centros propios del Ministerio o concertados con entidades, como en la variante de apoyo a la autonomía, incluyendo a quienes participan del programa de acogida en familia. Además, se incluyen datos por sexo, nacionalidades, situación administrativa, duración de la estancia, entre otros.

A pesar de que la mayor parte de estas personas son mujeres, la distribución por sexo varía mucho en función del grupo considerado. Así, si tenemos en cuenta a los menores de edad (un tercio del total), hay un ligero predominio masculino (51,7%); en el otro extremo, personas de 65 años y más, son mayoritarias las mujeres (68,4%) y, en el grupo en edad laboral, también predominan las mujeres (53%).

Nacionalidades mayoritarias

Respecto a las nacionalidades, el 46% (16.073) son de nacionalidad ucraniana y, entre los no ucranianos (18.652) destacan Colombia, Venezuela, Afganistán, Siria, Mali, Perú y Marruecos, todas con más de 1.000 personas destinatarias de las prestaciones y servicios del sistema. El 16% restante corresponde a personas de 111 nacionalidades.

A 31 de marzo de 2023, las tres situaciones jurídicas más comunes entre las personas que recibían prestaciones y/o servicios del Sistema de Acogida era, por este orden: beneficiarios de Protección Temporal, solicitantes de Protección Internacional y beneficiarios de Protección Internacional. 

Del total de personas en el sistema a esa fecha, el 41% llevaba menos de seis meses en él, un 31% entre seis y 12 meses, un 20% llevaba más de un año y, solo un 3% más de año y medio. La duración media está condicionada por varios factores: requisitos y fase de acceso al sistema, límites máximos de estancia permitidos por el Reglamento para personas con diferente situación administrativa, y el perfil socioeconómico y su posibilidad real de acceder a la autonomía debido, tanto a la percepción de ingresos como al conocimiento del idioma.

Entidades de acogida

Cruz Roja, ACCEM y CEAR, con el 36%, 18% y 15%, respectivamente, son las tres entidades autorizadas en el marco de la acción concertada que concentran un mayor número de personas atendidas a 31 de marzo. Les siguen Fundación Apip-Accam, Cepaim y MPDL. Los tres centros gestionados directamente por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones atendían, en dicha fecha, a 436 personas.

La estadística del OPI establece también una clasificación por Comunidades Autónomas. Andalucía, Cataluña y Madrid son las que concentran al mayor número de personas acogidas en el Sistema de Protección Internacional y Temporal, pero existen en todas las comunidades. Si se toma como referencia el número de refugiados acogidos en función de la población total, Aragón se sitúa a la cabeza, seguido de Castilla y León, Cantabria, Navarra y Castilla-La Mancha.

Infografía: https://public.tableau.com/views/AcogidaPIyPT/Info?%3AshowVizHome=no&%3Aembed=true#2