TorcuArt y el flamenco en Estados Unidos: “en las nuevas asociaciones lo importante no es la sede, sino las redes” - Carta España
Ruta de navegación
- Inicio
- Carta España
- Españoles por el mundo
- Detalle
Banner_Cabecera
Publicador de contenidos

Manuel Sánchez, presidente de TorcuArt
TorcuArt y el flamenco en Estados Unidos: “en las nuevas asociaciones lo importante no es la sede, sino las redes” Españoles en el Mundo
Manuel Sánchez Ortega, residente en Washington y presidente y fundador de la asociación TorcuArt, nos acerca al nuevo asociacionismo representativo de la ciudadanía española en el exterior. TorcuArt es un claro ejemplo de agrupación actual, encargada de promover el flamenco, su historia y su riqueza, no solo en la ciudadanía española residente en el país, sino a todos aquellos atraídos por el duende de este género musical declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.
El flamenco corre por las venas de Manuel. Nieto del cantaor de flamenco español Manolo Caracol, y sobrino del músico Arturo Pavón, tuvo una infancia donde la música, en general, y el flamenco, en particular, eran piezas clave en su educación y en su día a día. Aunque no lo llevó al ámbito profesional, sí le ha aportado mucho en el personal, hasta el punto de que una vez establecido en Estados Unidos, ha conseguido fundar y mantener una asociación vinculada a este género musical y extender su pasión por el país
Gracias a su experiencia como presidente de TorcuArt, nos cuenta para Carta de España la situación del asociacionismo actual y da su punto de vista para que las Administraciones Públicas avancen en la mejor dirección y se puedan adaptar a las necesidades actuales de estos colectivos tan importantes, que son un punto de referencia para la emigración española en el extranjero
1. En general, ¿cuál es el papel que juegan las asociaciones representativas de la ciudadanía española en el exterior? ¿Y en particular en Estados Unidos?
En general, el papel fundamental de las asociaciones fuera, aunque ha evolucionado, es proveer información a la persona que llega al país. Información tanto de cómo seguir conectado y conseguir hacer trámites con tu país de origen, como información sobre aspectos del país al que llegas. Al final, necesitas saber cómo seguir interactuando con el país de origen y cómo empiezo a actuar con el país de llegada. Pero la información, evidentemente, es la primera misión que debe cumplir una asociación.
La segunda es ayudarte a integrarte en el país. Para el migrante de hoy, que suele ser asociado en la mayoría de los casos con la migración laboral, es importante para él conocer más gente, es importante abrirse a nuevos grupos, es importante conocer aspectos de la vida local. Y las asociaciones te ayudan a ir integrándote en esta nueva dinámica.
Y luego la conexión con grupos de intereses que tengas. Hay asociaciones verticales y asociaciones horizontales. En la asociación horizontal no se toca un tema más específico, sino el nexo es el origen de esa comunidad de emigrante. En una organización más vertical, el nexo es un interés común en algún área específica, ya sea de ciencias, de cultura, deportes, actividades recreativas… Te ayuda es a conectar con gente que comparte similares intereses a los tuyos y empezar a conocer a ese grupo de gente.
2. ¿Cuál es el perfil actual de las asociaciones en el exterior y sus miembros, respecto al asociacionismo tradicional?
Yo creo que las asociaciones han evolucionado, cómo ha evolucionado el mundo. El mundo ha cambiado totalmente. Como comentaba, hay asociaciones horizontales, que era lo que antes se llamaba el Centro Español, el Centro Asturiano… el valor de esos centros era reunir a la gente. Las distancias con España eran mayores, tanto las distancias físicas, porque el viaje era más complicado, como la distancia digital, que anteriormente era infinita.
Todo eso ha cambiado y ese papel que jugaba una asociación en el pasado de reunirse en el casino local, donde la gente hablaba de su recuerdo de España o donde a lo mejor alguien tenía una radio donde se escuchaba una emisora de España, no tiene nada que ver con lo que es hoy. Yo cuando vuelvo a España no tengo que contarle nada a mi familia, porque estamos por WhatsApp todos los días.
Con lo cual, esto ha cambiado y eso hace que las asociaciones tengan que evolucionar, han crecido. Además, las asociaciones se van especializando. Antes, ese espacio horizontal era suficiente para una asociación, pero como ese espacio horizontal ya no es tan necesario, empiezan a haber más asociaciones verticales, que agrupan a colectivos.
Entonces, en las asociaciones de antaño, en las asociaciones de hace 50 años, lo importante era la sede social. Hoy lo importante son las redes sociales. Hemos cambiado el concepto de sedes por redes. Es decir, antes se socializaba en las sedes, hoy se socializa en las redes y por tanto la asociación tiene evolucionar. Lo que yo he visto es que las organizaciones que evolucionan y se modernizan a los tiempos siguen siendo interesantes y las que no, dejan de ser interesante.
3. ¿Cómo podrían hallarse fuentes y estrategias innovadoras en materia de financiación para la creación y el mantenimiento de las asociaciones en el exterior?
Tengo una visión sobre este tema un poco clásica. La financiación es siempre la misma, desde la época de los fenicios, de los romanos, siempre ha habido necesidades de financiación, esto no ha cambiado.
Las estrategias de financiación siguen siendo un poco las mismas. ¿Qué es lo importante realmente? Lo que es importante es el valor del proyecto. Es decir, hay fuentes de financiación, lo importante es que el proyecto merezca el interés de esas fuentes de financiación.
Evidentemente, hay un abanico. En el caso de nuestras asociaciones contamos con las cuotas de los socios. Nosotros combinamos eso con actividades donde cobramos, ya sea una cantidad fija o ya sea donativos, y ofrecemos algo a cambio. Hacemos actividades, buscamos subvenciones públicas, tanto españolas como locales, buscamos patrocinio de entidades privadas que quieren dar publicidad o asociarse con la causa de una asociación.
Al final es una combinación, es un cóctel de diferentes tendencias y evidentemente en todas ellas tienes que ser tremendamente riguroso, tremendamente transparente. Pero al final, lo que mi experiencia me dice es que lo importante es si el proyecto aporta valor o no aporta valor.
Entonces, en la medida que el proyecto sea innovador y genere valor, las fuentes de financiación están disponibles. Hay que trabajarlo, hay que presentar el proyecto, hay que presentarlo con entusiasmo, hay que presentarlo con rigor, pero las fuentes de financiación están disponibles, tanto públicas como privadas.
TorcuArt y la difusión de la historia del flamenco en Wasington DC
4. ¿Podría hablarnos de TorcuArt y su labor en el exterior?
TorcuArt tiene una misión muy clara, que es ayudar al conocimiento del flamenco en la zona de Washington DC: que es el área metropolitana de Washington DC, Maryland y Virginia.
Nuestra misión es dar a conocer la historia del flamenco, que no es dar a conocer cómo se canta flamenco, no es dar a conocer cómo se baila flamenco, sino dar a conocer la cultura del flamenco, dar a conocer la historia del flamenco. Al final, es un arte declarado Patrimonio Inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde 2010.
Eso no sucede por casualidad. Eso sucede porque es un tema muy colorido, muy atractivo, alegre o triste según el tipo de cante que uno esté escuchando, pero porque hay una historia detrás, porque hay ocho siglos de evolución. Desde las primeras escalas moriscas que llegaron en España con el Califato omeya en el siglo VIII hasta hoy, son muchos siglos de evolución.
Son muchos siglos de historias que han ido pasando y, por tanto, nosotros pensamos que era interesante que la gente conociese esa historia.
Nuestra misión es dar a conocer esa historia y lo hacemos de diferentes formas. Lo hacemos explicando la historia, combinándola con demostraciones de flamenco; y queremos también reunir a la comunidad que tiene interés en flamenco. Por tanto, organizamos eventos donde la gente puede venir y compartir ese interés común.
Pero para mí, lo más interesante de nuestra misión es dar a conocer esa historia del flamenco que es absolutamente apasionante. Cuando terminamos un evento y la gente se acerca y nos dice que se han quedado impactados, que no conocían nada de esto, eso nos llena de satisfacción.
Al final, nosotros decimos que detrás de la palabra que todo el mundo conoce y asocia a ese término flamenco, que es el “Olé”, hay ocho siglos de historia y lo que queremos es compartir esos ocho siglos de historia detrás de cada “Olé”.
Aula Flamenco, una de las actividades realizadas por TorcuArt
5. ¿Tiene gran acogida el flamenco, la guitarra española y otras artes asociadas en la comunidad estadounidense?
El flamenco es cautivador. Es cautivador en España y en Estados Unidos es incluso más cautivador. El flamenco, además, se asocia directamente con España. España tiene una riqueza cultural tremenda, tiene un abanico de músicas folclóricas tremendo y son todas maravillosas, pero, por la razón que sea, cuando uno escucha un compás, ritmos, aires flamencos, su mente viaja directamente a España y, por lo tanto, tiene un atractivo para el americano increíble.
Tiene un interés festivo, cultural, que es tremendo. Nosotros intentamos que además empiece a tener un interés histórico, es decir, abrir un poco más las tripas del flamenco, porque sin duda tiene un interés importantísimo en la cultura americana.
Todos los tours de grandes artistas, figuras del flamenco, vienen a Estados Unidos, pasan por la zona. Todos los eventos están completamente vendidos, agotados, es imposible encontrar una entrada semanas antes, y da igual si el teatro donde actúan tiene 200 personas o si actúan en un anfiteatro o en el Kennedy Center con 3000 asientos. Se llenan todos, despierta una pasión absolutamente brutal.
Y una cosa importante es que cada vez hay más estudiantes deseando aprender a tocar la guitarra flamenca, deseando aprender baile flamenco. Curiosamente, el cante no tanto puesto que el cante flamenco es probablemente el único tipo de cante universal que solamente se canta una lengua. Tú tienes grupos de rock and roll que cantan en español, tienes grupos de blues que cantan en español, música country que se canta en español, te digo en español, alemán, francés y chino. El flamenco donde quieras que lo oigas, siempre se canta en español. De hecho, los japoneses, que tiene una afición tremenda por el flamenco, cantan en español. Nunca habrás oído cantar a un japonés flamenco en japonés.
El año pasado organizamos un concurso para artistas noveles, no profesionales. El ganador de guitarra era un muchacho de Virginia, impresionante. De hecho, hoy está en Sevilla haciendo sus estudios de guitarra flamenca. Y la ganadora del concurso de baile es una puertorriqueña. La riqueza que mezcla el flamenco y la propiedad que tiene el flamenco hace que sea super atractivo para la gente de esta zona.
6. ¿En qué consiste su labor como presidente de esta asociación?
La asociación tiene una clara vocación de divulgación del flamenco. Tenemos diferentes programas: “Aula Flamenco”, que es un espacio donde vamos a residencias de ancianos, a colegios, a universidades, a organizaciones multilaterales, allá donde hay una comunidad vamos de forma gratuita. Ofrecemos explicar esa historia del flamenco, es una ponencia mezclada con demostración en vivo de flamenco. Ha sido un éxito totalmente.
Tenemos otro programa que llamamos “Flores Flamencas”. Es un festival donde viene muchísima gente, al aire libre, una cosa parecida a una romería que gusta muchísimo. Tenemos algo a lo que llamamos “Tardes flamencas”. Son espacios donde hacemos tertulias, donde la gente puede ver, escuchar flamenco. “Flamenco entre amigos”, cuando son espacios de micrófono abierto, donde invitamos a cualquiera que sea aficionado, que quiera venir y que quiera cantar, bailar o compartir su arte con el resto de la gente.
El Consejo de TorcuArt está tremendamente involucrado y como presidente mi labor fundamental es coordinar y tener la visión global, pero, sobre todo, mantener la implicación emocional. Una organización como la nuestra, sin ánimo de lucro y voluntaria, la motivación no es económica, es decir, nadie está aquí trabajando y echando horas porque al final tiene una retribución económica. No hay una compensación de otro tipo más allá que el propio interés emocional que uno tiene, es decir, quiero hacer algo por el flamenco, porque esto me gusta.
Entonces, la gente trabaja en su actividad normal y además luego tiene que echarle muchas horas a esto. El único motor que mueve a esa gente a dedicarle horas a una fundación, insisto, sin ánimo de lucro y voluntaria, es la pasión por lo que están haciendo y eso es fundamentalmente lo más importante que intento hacer, es decir, mantener ese espíritu vivo dentro de los miembros de la organización para que sigan encontrando compensación emocional en aportar sus horas, aportar su trabajo, aportar su talento a la organización de la fundación.
Asistentes a una de las actividades realizadas por TorcuArt
7. En cuanto a su experiencia como emigrante, ¿en qué año abandonó España y por qué motivo? ¿podría hacer un balance de estos años?
La primera experiencia que tuve como emigrante fue en el año 95. Me fui a México por trabajo para dos años y entonces, como eran dos años, realmente no acabamos de poner la casa al cien por cien, todo era como provisional. Teníamos esa sensación de que estábamos allí de paso y vivíamos bien, vivíamos cómodos, pero vivíamos en una casa que nunca hicimos nuestra. Eran dos años y nos íbamos a ir.
La vida me llevó a que estuvimos allí 6 años. Por tanto, cuando me volví a España sentí la sensación de que no había disfrutado plenamente la experiencia porque había estado siempre en modo de me queda un año para volver.
Volví a España en el año 2001 y luego en el 2008, por las mismas razones profesionales, me vine a Estados Unidos. En principio eran tres años, pero con la experiencia de México, esto lo viví de una forma completamente diferente. Llegué a Estados Unidos como si fuese a estar toda la vida. Hice mi vida completa aquí desde el primer día, estuve trabajando para una empresa española, después me cambié de trabajo y empecé a trabajar para una empresa americana y después de la empresa americana, me establecí como empresario por mi propia cuenta.
Mis hijos terminaron la carrera aquí, mi yerno es americano de New Jersey, mi nuera es americana de Pensilvania, mis nietas son, con todo el cariño del mundo, “gringuitas”. Con lo cual, mi vida se ha ido desarrollando en Estados Unidos. Mi vida está en Estados Unidos. Nos ha tratado muy bien el país, es un país lleno de oportunidades para la gente con ganas de trabajar y para la gente con inquietudes.
Con los años me he hecho americano, soy feliz aquí, pero sí te confieso que cada vez tengo más ganas de ir más veces España. Y la ventaja es que esté tan cerca. Al final son seis horas y media en vuelo, uno se acuesta en el avión y se levanta y está en España. Yo, cada vez que puedo, voy y disfruto de España, pero la verdad es que la experiencia en Estados Unidos no podría haber sido mejor.
8. ¿En qué consiste su trabajo y como han influido sus habilidades profesionales en el asociacionismo?
He desarrollado mi carrera como directivo muchos años y como empresario y, por tanto, toda la experiencia de lo que es diseñar un proyecto, porque estoy con TorcuArt desde el inicio, en establecer estrategias y planes de acción, en el seguimiento a esas acciones, en la flexibilidad de estar evaluando los acontecimientos para tu plan y estar ajustando lo que se necesite, la experiencia en buscar la financiación… Todo eso me ha servido muchísimo y es muy parecido tanto en el ámbito de las asociaciones, como en el ámbito profesional.
Con lo cual, mi experiencia profesional me ha sido tremendamente útil. Solo hay un área que no conocía y que ha supuesto un reto apasionante, pero un reto de autoaprendizaje. Yo en todos los sitios donde he trabajado había una motivación económica, es decir, la gente iba a trabajar, no por amor al arte como se dice normalmente, sino la gente va a trabajar, porque quieren un trabajo, quieren trabajar, quieren un sueldo.
En el mundo de la asociación voluntaria no hay jerarquías, no hay motivación económica. Y, por tanto, la única motivación es el deseo de la gente de participar. Entonces te requiere un esfuerzo de gestión distinto, es decir, cómo motivo a la gente a que participe sin tener ningún arma realmente para poder ejercer la autoridad, por decirlo alguna forma. Eso no existe. Te equivocas si vas por ese camino.
Entonces, el aprender a gestionar más desde el punto de vista emocional que desde el punto de vista de lo tangible ha supuesto un reto. Y ahora con la experiencia que tengo, creo que me hubiese venido muy bien en mi carrera profesional haber tenido esta experiencia de asociaciones porque se complementa muy bien. Porque muchas veces uno se empeña o renuncia a la motivación emocional y luego te das cuenta de que no hay nada más poderoso que esa motivación emocional. Cuando la gente hace las cosas porque quiere, no porque tiene que hacerlas, el empuje, el deseo que tienen de hacer, es infinitamente mayor que cuando la gente siente que lo hace porque tiene que hacerlo. Ese ha sido un aprendizaje interesante y todavía sigo en ello.
Demostración de flamenco en una de las actividades realizadas por TorcuArt
El flamenco corre por las venas de Manuel.
9. ¿Cómo ha influido el flamenco en su vida hasta el punto de formar parte de esta asociación?
Yo he participado en la asociación porque me gusta el flamenco, pero te diré que el flamenco corre por mis venas. Mi abuelo fue Manolo Caracol, con lo cual yo vengo de familia de flamenco. En mi casa, yo he escuchado flamenco antes de nacer, desde que estaba en el vientre de mi madre. Yo he escuchado flamenco toda mi vida.
Desgraciadamente o afortunadamente, no pasé casting interno de mi familia de dedicarme al flamenco y entonces me mandaron a hacer una ingeniería. Mi vida profesional no ha tenido nada que ver nunca con el flamenco. Lo he llevado como una afición. Y ha sido interesante que esta etapa de mi vida me haya ofrecido la posibilidad de juntar mi experiencia profesional con mi pasión, con mis raíces, en este proyecto que, te confieso, no me lo esperaba.
Lo estoy disfrutando muchísimo porque es traer las vivencias de lo que has ido generando durante tu vida, traerlas juntas y que todo esto tenga sentido. En conclusión, te puedo decir que soy un fanático del flamenco, soy un aficionado del flamenco sin límites, intento tocar la guitarra flamenca y solo lo hago cuando estoy solo, pero es una pasión que tengo. TorcuArt me ha dado la posibilidad de combinar esa pasión y esas raíces. Saber que fluye por mis venas, con muchos años de experiencia profesional, y poder hacer un proyecto real, tangible y que va desarrollándose poco a poco con esfuerzo, pero que va desarrollándose y va a salir adelante.
10. ¿Cómo fue tu infancia rodeada de flamenco?
Fue tremendamente interesante. Escuchaba cantar a mi abuelo cada vez que íbamos a casa de mis abuelos. Realmente, la vida me quitó a los abuelos demasiado jóvenes y no disfruté todo lo que hubiera querido, pero mi tío también era músico, Arturo Pavón. Entonces, para mí, llegar a casa de mis tíos y estar escuchando un piano, pues era lo normal. De escuchara a mis tías, ver a mi madre, todo ese mundo de arte flamenco. Yo iba a ver flamenco y me parecía normal. Ahora con el paso de los años me he ido dando cuenta de lo extraordinario y bello que fue todo aquello.
Y, bueno, la verdad es que sé reconocer el flamenco, sé reconocer el pellizco del flamenco, ese genio o ese duende del que mucha gente habla, que nadie ve, pero el que lo siente lo siente. Yo siento el duende y va conmigo.
La importancia de que la Administración Pública se adapte las asociaciones actuales
11. En su opinión y su experiencia como emigrante, ¿qué dificultades afronta un ciudadano español al vivir en otro país? ¿y concretamente en Estados Unidos?
Desde el punto de vista de asociaciones, la dificultad más grande es, y esto lo digo como crítica constructiva, que la administración española va dando pasos demasiado lentos en adecuar sus sistemas de financiación y ayudas a las asociaciones a lo que los tiempos requieren. El modelo de ayudas y subvenciones de la administración española está cortado a la medida de los años 60 y 70, es del siglo pasado. Está diseñado para una asociación donde lo importante es la sede. Si tú ves los capítulos que se financian son siempre capítulos que tienen que ver con tener una sede, porque eso era lo importante en el siglo pasado.
Me gustaría ver a la administración española moverse mucho más rápido en esa área específica a este siglo. Y lo está haciendo muy bien la administración en muchos campos y creo que este se le ha quedado ahí porque probablemente no era prioritario, no es el más importante, lo reconozco, pero creo que va llegando el momento en que se actualicen los criterios de conceptos que son subvencionables para las asociaciones fuera, ayudar realmente a los que necesitan las asociaciones hoy.
Cuando tú lees un formulario electrónico y te piden cosas como cuánto pagas de hipoteca, cuánto pagas de alquiler de la sede, cuánto son los gastos de luz… te das cuenta de que está pensado para esa asociación del siglo pasado, donde lo importante era la sede y lo que sucedía en la sede. Eso no tiene importancia hoy en día, lo importante son las redes y, por tanto, creo que la administración debe cambiar y actualizar sus criterios de financiación a lo que se necesita.
Recientemente, un ejemplo de que yo confío en que lo hará y se modernizará, hemos tenido un problema como emigrantes con el voto rogado, que era un problemón fuera de España cada vez que teníamos que votar, que parece que estaba diseñado para que no pudiéramos votar, para quitarte las ganas de votar. Se cambió, se quitó el voto rogado y ahora es tal como si estuvieran en España. Llegas a tu embajada o a tu consulado, está la urna, coges tu papeleta, votas y se acabó.
Es decir, simplificar los trámites de gestión con la Administración española es fundamental para el emigrante. La digitalización, lo que se habla siempre de la administración digital, es tremendamente importante cuando estás en España, pero cuando estás fuera lo es mucho más.
Entonces, ese tipo de cosas que a veces es difícil de comprender ayuda mucho al español emigrante. Que la administración sea accesible, sea fácil y sea digital.
12. ¿Qué echa en falta en la labor informativa de la Administración española hacia quienes van a salir a trabajar al extranjero? ¿Cómo podría llegarse a más usuarios que demandan información fiable desde las entidades públicas?
Yo creo que en ese sentido sí se ven avances. También depende mucho de la persona que esté. Yo he visto varios cónsules, varios embajadores, he visto varios consejeros de trabajo, consejeros de cultura, consejos económicos… y es verdad que hay un programa más o menos estándar del ministerio al que representan, pero luego está la voluntad de la persona que viene. En función de la persona, se dedica a hacer más actos informativos, se dedica a organizar conferencias para informar a la comunidad española, se dedica a ser más activo en redes sociales y comunicar información a través de redes sociales. Se nota mucho si la persona que viene es una persona joven, digamos, por decirte algo, de menos de 40 años, a una persona ya con más experiencia en la vida, no voy a decir más mayor, porque yo no creo que yo sea mayor, yo creo que simplemente tengo más experiencia en la vida. Se nota un poco ese cambio cultural, la gente que entiende la digitalización, los procesos de la información de una forma más natural y eso ayuda muchísimo.
Por tanto, todo lo que sea proveer información y aprovechar las fundaciones, las acciones locales, es tremendamente importante.
Aquí hay una asociación, ECUSA, que es la Asociación de Científicos en Estados Unidos, que lo está haciendo de maravilla y ha conseguido aglutinar a todos los científicos que están por Estados Unidos, que son muchos los españoles que hay aquí. Lo inteligente, y así lo hacen los científicos españoles aquí, es asociarse con ECUSA, invitar a ECUSA, desarrollar actividades con ECUSA, porque es la forma más fácil de llegar a ese colectivo cuando quieres tener involucrada a esta gente. Entonces, el usar a las asociaciones locales es un vehículo también muy útil para las administraciones públicas. Y al final hay un win, win, un ganar, ganar para los dos. Cuando una asociación española tiene el respaldo de las Administraciones Públicas españolas, le ayuda muchísimo. Y cuando digo respaldo, no me refiero a respaldo económico solamente. De hecho, muchas veces es el menor o el menos importante de los respaldos que necesitamos.
Y a las administraciones españolas el tener como vehículo aliado a las asociaciones locales también le resulta tremendamente útil. Esa convivencia creo que enriquece y facilita la labor de ambos: de las administraciones públicas y de las asociaciones privadas en el país.
13. Algún comentario para los lectores de Carta de España online…
Entiendo que Carta de España tiene un público de fuera de España o gente que está pensando en salir de España. Yo te diría, como reflexión, y con muchos años de experiencia, que yo he visto gente que cuando ha llegado a un país no ha sido capaz de integrarse y he visto gente que ha sido capaz de integrarse. En las migraciones hay dos formas de vivir. Una es la sensación de lo que se abandona, con la tristeza de lo que se abandona: tu país, familia, tus amigos, tu ámbito, tu ecosistema que tienes construido. Y otra es con la ilusión de lo que se va a conocer, con la ilusión de a dónde se llega.
Las personas que se han planteado la migración como el perder lo conocido, en lugar de como el acercamiento a lo desconocido, fracasan en la integración. Y cuando digo fracasa es que no vive plenamente la experiencia de la emigración. Las personas que son capaces de abrazar el acercamiento a lo desconocido, el descubrimiento, tienen una experiencia tremendamente enriquecedora cuando tiene la oportunidad de vivir unos años fuera de España.
Todo el mundo que pueda y que tenga la más mínima posibilidad: sal de España. No como no vuelvas a España, no. Sal de España, conoce otras cosas, incluso ve España desde fuera de España, cambia esa perspectiva. Cuando ves España desde fuera te cambias la perspectiva y es revelador para mucha gente.
Cuando uno está España tiende a pensar que España es peor de lo que es y cuando está fuera te das cuenta de la riqueza, la belleza y la grandeza que tiene nuestro país. Así que yo invito a todo el mundo que viva, si puede, la experiencia de la emigración, de salir fuera de España y vivirlo con el entusiasmo por lo desconocido, no de la tristeza por el abandono de lo conocido.
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7