Salir del ruedo: la obra argentina con aires flamencos

Cultura y Sociedad

Salir del Ruedo es una puesta en escena tan inclasificable como magnética; una mezcla de disciplinas en donde la actuación, la danza, la expresión corporal traspasan fronteras, se funden en una obra que permite tantas lecturas como funciones, tantas interpretaciones por parte del público como espectadores. Tal es así que la obra lleva más de 8 años en cartel, itinerando en Buenos Aires, donde vio la luz, hasta pequeños pueblos de otras provincias y también en Uruguay.

Decir que es una  reinterpretación del flamenco desde una óptica argentina y latinoamericana sería apenas una aproximación a la performance de dos artistas muy creativas en búsqueda permanente.

Laura Azcurra, actriz y bailaora, tiene raíces vascas pero hace mucho tiempo se dedica al flamenco. Mariana Astuttti, cree no tener raíces españolas pero hace veinticinco años viene estudiando el  lenguaje flamenco desde Latinoamérica, a nivel teórico y práctico. El impulso creador de ambas, el talento y los caminos diversos del arte las llevaron a hermanarse a través de esta obra que interpretan solo ellas haciendo del espacio un gran despliegue con apenas escenografía, juego de luces y vestuarios alternativos. La tensión en los momentos de baile (tipo pregunta-respuesta) la sincronía de ambas, el juego de sonidos, chasquidos y zapateos emanados de cada momento, crean una atmósfera que vuelve a la obra única y casi imposible de acotarla a un género. 

Ante la pregunta de ¿cuánto hay de España, cuanto de argentino y de latinoamericano en la obra? Mariana dice : “Está todo entrelazado de un modo armónico y con mucho respeto. De España son unas Sevillanas rockeras de Elsa, La Shica;  el vestuario es argentino del Matías Begni es vestuarista del Teatro Cervantes y la escenografía  diseñada entre las propias actrices y la italiana Paola Evelina , además suena  una bulería original de un uruguayo y un tema original de Ed Motta (Brasil), así que un crisol de culturas”.

Además del componente feminista Laura asegura "Esta obra tiene de especial o valioso ser una devolución a la madre matria de cómo nosotras fuimos sintiendo y creciendo con lo que viene de la península y como lo hemos transformado (...) con otros matices vamos coloreando el género y eso lo hace vivo". La actriz y bailaora se refiere también a la pasión compartida con su compañera sobre el flamenco y el convencimiento de querer apropiarlo desde estas latitudes "Si bien la diáspora fue muy potente en Argentina no queríamos hacer un calco de un tablao sevillano sino contar una historia con nuestros recursos". 

En esa misma línea los vestuarios y la belleza integral del espectáculo está calculada y no es azarosa, las chaquetas y zapatos argentinos de cuero son todo un guiño a lo que se pone en escena, por mencionar apenas algún detalle de las elecciones de cada gesto y elemento en una obra que provoca y emociona. Tras las funciones tienen un conversatorio que abre preguntas y acercamiento al público; ya relajados, tras 50 minutos de tensión, allí un mar de preguntas pero sobre todo comentarios y recuerdos afloran. 

"Para quienes vienen de familias muy españolas siempre que termina, el espectador nos cuenta historias: mi abuela bailaba, mi tía cantaba, mi padrino tocaba la guitarra, etc o gente que formó parte de cuerpos de baile en los centros de la hispanidad también se siente interpelado" relata Laura. 

 “Es muy gracioso cuando la gente piensa que yo represento a España y Laura a Argentina porque zapatea el himno nacional. Todos los imaginarios son bienvenidos, de eso se trata el arte”, agrega  Mariana. 

Salir del ruedo
 

Pese a lo difícil de catalogar a Salir del ruedo las protagonistas destacan que podría ser una obra de teatro físico; danza, teatro, rítmica corporal y música. El único momento donde aparece la voz es cuando una de ellas hace  un monólogo un poco académico, y otro tanto autobiográfico que si bien siempre es el mismo sigue teniendo vigencia.

A lo largo de estos años se han presentado en muchos espacios, tantos teatros  de Capital Federal así como de otros puntos de Argentina y hasta en el Teatro Solís de Montevideo. Ahora sueñan con llevarla  alguna vez en España, en un espacio como Matadero de Madrid o Casa América. Sería una posibilidad deseada de un recorrido que viene siendo muy  gratificante para estas artistas en permanente búsqueda de algo original, arriesgado, vanguardista y sobre todo auténtico, de producción independiente y de pasión pura que se renueva en cada nueva función, que se refleja en enérgicas palmas desde el escenario y en vivos aplausos con los que el público agradece. 

 

Texto y fotos de Gisela Gallego


 

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España