Pedro Zarco, Consejero de Trabajo en Argentina: “La migración de hoy no tiene nada que ver con la que vino en su momento” - Carta España
Ruta de navegación
- Inicio
- Carta España
- Españoles por el mundo
- Pedro Zarco, Consejero de Trabajo en Argentina: “La migración de hoy no tiene nada que ver con la que vino en su momento”
Banner_Cabecera
Publicador de contenidos
Pedro Zarco, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Argentina
Pedro Zarco, Consejero de Trabajo en Argentina: “La migración de hoy no tiene nada que ver con la que vino en su momento”
Españoles en el MundoEn un momento en el que las relaciones entre Argentina y España están volviendo a su tradicional forma de cooperación reforzada, su Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en el país nos cuenta la labor de este organismo con respecto a la ciudadanía española en el exterior. Argentina es el primer país en número de residentes, con una gran tradición migratoria y asociativa, que está tomando un nuevo rumbo.
1. ¿Cuál es la labor del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Argentina?
La Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Argentina es de las más grandes del mundo, entre otras cosas, por el número de españoles que hay en Argentina, que es el país donde más españoles residen fuera de España. Actualmente son 512.000 españoles, más de medio millón de españoles, según el último registro de matrícula consular. Este número, además, ahora con la Ley de Memoria Democrática, que es otra forma de acceso a la nacionalidad española, se calcula que puede alcanzar el millón de personas en Argentina.
Por esta razón, la Consejería tiene, aparte de una sede en Buenos Aires, cuatro sedes en las cuatro demarcaciones consulares: Rosario, Córdoba, Mendoza y Bahía Blanca. Argentina es un país muy grande, por lo que las distancias para ofrecer la mejor atención a la gente a veces son enormes, entonces tener una oficina en lugares alejados del país viene muy bien. Somos 34 trabajadores, tenemos un equipo magnífico. Lo que puedo decir de la Consejería es la magnífica profesionalidad de todos los empleados, la exquisita sensibilidad que tienen con la atención al público, teniendo en cuenta nuestro colectivo que en su mayoría son personas bastante mayores.
El Real Decreto 1052/2015 de 20 de noviembre, ya categoriza nuestras funciones en tres clases: de carácter institucional, de carácter informativo y de carácter asistencial.
Las de carácter institucional, se centran en representar a los ministerios de Trabajo y Economía Social y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el país y representar al jefe de la misión diplomática cuando lo requiera y asistirle. Pero yo destacaría, sobre todo, la función de perfeccionar las relaciones bilaterales entre Argentina, en este caso, y España y llevar a cabo acciones de cooperación.
En este sentido, a pesar de la situación en la que ahora nos encontramos, Argentina y España tienen tradicionalmente una situación de cooperación reforzada, o sea, son aliados estratégicos. Tenemos diferentes memorándums de entendimiento y de cooperación en nuestros ámbitos, es decir, en materia laboral y de Seguridad Social.
Sobre la faceta informativa se centra en la atención al público en todas las cuestiones que les surgen. Además de la atención presencial, tenemos nuestros canales de información: la página web de la Consejería y una cuenta de X, donde divulgamos información y publicamos. Según nuestras estadísticas, recibimos más de 7000 personas al año, más de 15.000 consultas telefónicas y más de 20.000 correos electrónicos.
Y, por último, de estas tres funciones, la más sustancial, es la faceta asistencial, o sea, las prestaciones que ofrece la Consejería. Atendemos a los pensionistas, a las personas que tienen una pensión contributiva de Seguridad Social ya causada. Son más de 4000 pensionistas en Argentina residiendo y atendemos todos los trámites relativos a su pensión: ya sea cambiar el domicilio, cambiar el Banco, o cualquier tarea relacionada con su condición de pensionista o de futuro pensionista.
Además, tenemos las Prestaciones por Razón de Necesidad para las personas de origen español que residen en Argentina y que son mayores o incapaces y que tienen una necesidad económica. En Argentina tenemos a dos mil cien pensionistas. Y en esta oferta asistencial también tenemos lo que se conoce como Programa dos, que son ayudas asistenciales extraordinarias para residentes en el exterior. Nosotros tramitamos alrededor de 100 expedientes al año de estas ayudas extraordinarias.
Y, por último, en este aspecto asistencial también menciono la gestión de las subvenciones de la Secretaría de Estado de Migraciones en favor de entidades españolas.
2. ¿Cuáles son las principales demandas que presentan la ciudadanía española residente en Argentina?
Las principales demandas son sobre información o trámites relativos a las pensiones y las ayudas y las subvenciones de la Secretaría de Estado de Migraciones. En segundo lugar, estarían la demanda de información y de gestión sobre pensiones de Seguridad Social. Otro de los temas que está bastante demandada es la información de la asistencia sanitaria de personas que se desplazan temporalmente a España.
Además, demandan temas de Asuntos Sociales. En la Consejería tenemos la suerte de tener una unidad de asistencia social; tenemos a dos trabajadoras sociales de la plantilla de la Consejería, con la facultad de atender situaciones de necesidad.
No es muy numeroso, afortunadamente, pero estas personas también atienden situaciones de violencia de género. Para esos casos, se les asesora, informa, y, en su caso, también se les puede otorgar una ayuda del programa dos, que está reforzada o cualificada especialmente en la situación de violencia de género.
Y, por último, están las consultas respecto al retorno o al asesoramiento para irse a España a vivir y a trabajar. Porque la situación del país en este momento es muy convulsa y no muy buena desde el punto de vista económico.
Equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Argentina
3. Con la situación que está viviendo el país y las relaciones entre ambos gobiernos, ¿qué le diría a un ciudadano español que se está planteando ir a Argentina? ¿Cuáles son sus opciones?
En cuanto a la situación un poco convulsa de las relaciones entre España y Argentina, ya en el Boletín Oficial del Estado se ha nombrado nuevo embajador en España. Estamos todos muy contentos, porque parece que se han puesto en marcha las relaciones diplomáticas y ya se ha nombrado al embajador de España, que es Joaquín María de Arístegui Laborde. Con lo cual, en ese sentido, yo creo que ya vamos a retomar el rumbo que teníamos.
Pero por comentar un poco esta situación, desde que se retiró a la embajadora en Argentina, el ambiente ha estado un poco enrarecido, efectivamente. Pero desde el punto de vista de la Consejería y también así desde la Embajada, se nos transmitió un mensaje de que, por supuesto, seguíamos trabajando igual en favor de España y en favor de los españoles.
En cuanto al ciudadano que se proponga venir a Argentina, cabe resaltar que es un país fascinante en muchísimos sentidos, pero es verdad que la situación económica ahora mismo es compleja. Hay una inflación tremenda, hay incertidumbres… Eso hay que tenerlo en cuenta antes de venir.
Por otro lado, yo creo que sí que hay oportunidades, o sea, hay oportunidades de trabajo, tampoco a lo mejor un trabajo muy cualificado y los niveles de desempleo no son muy altos. Pero reitero: hay que tener en cuenta la situación económica del país antes de venir.
En cuanto a sus opciones, hay que informarse bien. Como cualquier otro país, se puede venir de turista por un periodo de 3 meses o de 90 días, pero luego, una vez que estás en Argentina, hay que regularizar la situación migratoria, es decir, tienes que obtener una residencia temporal primero, que llaman aquí temporaria, y posteriormente se puede acceder a una residencia permanente. Pero estas situaciones requieren tener cierto arraigo, algún trabajo y recursos económicos.
4. ¿Cuál es la situación actual de una persona que haya residido y/o trabajado en Argentina y quiera acceder a la pensión por jubilación?
Lo primero que hay que ver es si ha residido y trabajado en Argentina y también en España. Estas personas pueden acceder a una pensión de jubilación, pero a través de los mecanismos del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, que es un convenio que tiene por objeto establecer una reciprocidad en materia de Seguridad Social entre los países que lo han suscrito, el reconocimiento mutuo de los periodos trabajados en ambos países y la consideración de estos periodos a efectos de causar una pensión en cada país o una parte de pensión con cargo a cada país. Argentina paga la parte que se corresponde con lo que ha trabajado en Argentina y España paga la parte del tiempo en proporción al tiempo que ha vivido en España.
Cualquier cuestión relativa a la tramitación de los expedientes, desde la Consejería tenemos la relación y el contacto establecido con la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) en Argentina, para interesarnos por el expediente o, en su caso, si podemos, desbloquear alguna situación o asesorar a la ciudadanía de cómo va el trámite relativo al expediente; aparte de remitir físicamente los expedientes que nos manda el INSS al ANSES.
Esos son los pensionistas de Seguridad Social, que además para conservar su pensión, tienen que dar fe de vida una vez al año entre enero y marzo. Nosotros hemos tramitado este año 1.743 fes de vida. Además, este año se ha puesto en funcionamiento la aplicación VIVESS, del Instituto Nacional de Seguridad Social. Es una app para teléfono móvil en la que pueden acreditar su vivencia. Tiene una forma de acceso bastante fácil y ha resultado muy bien, sobre todo en el extranjero. Nosotros hemos contabilizado 2.200 fes de vidas a través de VIVESS, prácticamente la mitad, y estamos súper satisfechos.
5. ¿Cómo se articulan desde la Consejería las ayudas, prestaciones y subvenciones para la ciudadanía española en el exterior?
Por una parte, tenemos las prestaciones por razón de necesidad, que son de jubilación e incapacidad. No quiero dejar de mencionar a los Niños de la Guerra, que son pensionistas de jubilación, pero que se trata de personas que salieron de España durante su minoría de edad, entre los años 1936 y 1939 en la Guerra Civil. Son estas pensiones de retiro o de jubilación, pero reforzadas, un poco más altas y con unas condiciones de acceso un poco mejores.
En Argentina todavía tenemos alrededor de 60 pensionistas de Niños de la Guerra. Y del resto, tenemos unas dos mil. Desde la Consejería, articulamos el trámite y hacemos la renovación anualmente, entre mayo y noviembre, mediante el sistema de atención al público.
Estos pensionistas, en el caso de que no tuvieran derecho a asistencia sanitaria con cargo a Argentina, desde la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, en virtud de un convenio con el Ministerio de Salud argentino, se les otorga asistencia sanitaria. Esta asistencia sanitaria se presta a través de dos entidades. Tenemos alrededor de 208 pensionistas que no tienen derecho a asistencia por otro título y se la presta España a través de este Convenio.
Respecto al programa dos, este año vamos por 78 expedientes más o menos y tenemos un presupuesto de 200.000 euros al año para atender estas situaciones de extraordinaria de necesidad.
Por otra parte, contamos con el programa de subvenciones en favor de las entidades de españoles. Actualmente, hay dos programas. El de Asociaciones, que ayuda a financiar los gastos de funcionamiento de las asociaciones de españoles en el exterior, del que hemos tramitado 83 expedientes. Y el programa de Mayores y Dependientes, del que hemos tramitado 13 expedientes este año y los beneficiarios son fundamentalmente residencias de ancianos.
Se articula con atención al público y llevando a cabo la gestión material de los expedientes con la máxima sensibilidad hacia las personas que atendemos y también a las entidades que son beneficiadas del programa de subvenciones.
Acto organizado por la Consejería
6. ¿Cuál es la situación laboral actual de un ciudadano español residente en Argentina?
El perfil debe ser muy diferente a Europa, donde hay muchos más desplazamientos de trabajadores o de jóvenes talentos. Aquí la mayoría se trata de trabajadores desplazados por sus empresas de carácter multinacional o empresas españolas radicadas en Argentina. Además, son desplazamientos con la condición de trabajador desplazado, que son por 3 años aproximadamente.
Aunque luego también vemos otro perfil, basado en gente joven de carácter emprendedor que viene al país para realizar algún emprendimiento, sobre todo de turismo rural, donde hay muchísimas posibilidades.
Respecto a los desplazados, hay tres sectores que son muy importantes. Uno es el del vino, hay empresas españolas interesadas y hay cierto desplazamiento o sector en las bodegas. El agrícola, aunque es más industrial. Y ahora hay muchas posibilidades con las energías, o sea, con el petróleo, el gas o se está avanzando en las energías como el hidrógeno verde y las energías renovables.
7. ¿Qué importancia tienen las asociaciones representantes de la ciudadanía española en el exterior en el país, así como los CRE? ¿Cómo se podría mejorar desde la Administración las ayudas que se le ofrece a este tipo de colectivos y cómo se podría trabajar conjuntamente?
El movimiento asociativo en Argentina es muy importante todavía. En el censo de asociaciones y centros españoles, el CACE, que pertenece a nuestro Ministerio, tenemos registrados a 463 asociaciones españolas. Están distribuidas por todo el país, además. En Buenos Aires tenemos 238 centros, pero también tenemos en Bahía Blanca, en Córdoba, en Mendoza o en Rosario.
Aquí siguen siendo muy importantes los centros españoles vinculados a una región, como el centro gallego, el centro asturiano, el centro leonés, zamorano, burgalés, etcétera. Pero en el interior del país tenemos la Casa de España, por ejemplo. También, sobre todo en el en el interior, contamos con muchas entidades de Socorros Mutuos, cuyo fin es prestar asistencia a los españoles en necesidad.
Estas asociaciones se crearon a finales del siglo XIX y principios y mediados del siglo XX, por motivo de los dos grandes flujos migratorios que hubo hacia Argentina. Su origen era ayudarse mutuamente o conservar sus tradiciones.
Todo esto ha cambiado. La finalidad para la que se crearon ha dejado de ser tal, la migración de hoy en día no tiene nada que ver con la que vino en su momento. Todo este asociativismo tiene que repensarse un poco y reconvertirse.
Desde la Consejería de Argentina hemos promovido un trabajo que publicó nuestro Ministerio, titulado El Libro Blanco de las instituciones de la colectividad española en Argentina. Es un trabajo que trataba de hacer una radiografía mediante una serie de encuestas que se hicieron a un número bastante amplio de entidades españolas, para tratar de conocer cuál es el futuro de las entidades y cuáles son las posibilidades de mejora.
Por otra parte, en Argentina hay cinco Consejos de Residentes: uno en Buenos Aires y otro en cada una de las demarcaciones consulares: en Córdoba, Bahía Blanca, Rosario y Mendoza. Los CRE son órganos asesores de los consulados, pero desde la Consejería tenemos excelentes y estrechas relaciones con todos ellos y organizamos, al menos, una reunión con el CRE para divulgar las novedades de nuestras prestaciones y programas de subvenciones.
Reunión con el CRE de Córdoba
Desde mi punto de vista, el sistema de relaciones entre instituciones y asociaciones, como está establecido ahora mismo, funciona bastante bien. Una demanda que percibimos aquí es la recuperación de todos los programas de subvenciones que existían anteriormente y que acompañaban a los dos existentes actualmente. Aunque a mí me consta que estamos en un proceso de reflexión, que se está tramitando una nueva norma de los programas de subvenciones para la ciudadanía en exterior, que todo esto se está repensando y que se va a mejorar y sofisticar. Esperaremos a que las nuevas normas que surjan.
8. ¿Qué servicios se le ofrecen desde la Consejería a aquellos ciudadanos o ciudadanas que quieran retornar a España?
Fundamentalmente asesoramiento. Como es conocido, el Ministerio edita una completísima Guía del Retorno, que es un instrumento muy completo, con gran cantidad de información. Sobre este instrumento, asesoramos en todo lo que se nos requiere.
Nuestra fundamental tarea, que llevamos a cabo desde la Consejería, es la expedición de los certificados de adveración de periodos cotizados en Argentina. Están destinados a las personas que retornan, a efectos de la obtención del certificado de emigrante retornado y, a su vez, para acceder a las prestaciones de desempleo o el subsidio que hay por la condición de emigrante retornado.
Para hacernos una idea, este año llevamos emitidos 300 certificados de adveración a efectos de emigrante retornado y solemos rondar como en 500 certificados anuales.
9. ¿Desde cuándo asume el puesto de Consejero de Trabajo en Argentina? ¿Cómo valoraría este tiempo en el cargo?
Yo llegué a la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de Argentina en julio-septiembre de 2021, es decir, yo ya estoy terminando mi misión, me queda el año que viene. Puedo decir que es una experiencia absolutamente gratificante, de lo más interesante y enriquecedora desde todos los puntos de vista.
Desde el punto de vista profesional, ha sido fascinante conocer la administración española en el exterior, todo este mundo que, si no sales, no lo conoces. Lo que representa la misión diplomática en el extranjero, los servicios consulares, los servicios que llevamos a cabo las consejerías, que es una atención directa a la ciudadanía española en el exterior.
Luego es un honor absolutamente honrado el de representar a tu país en el exterior. Prestar la asistencia a los españoles o poder ayudarles, la ayuda que prestas se valora muchísimo más y se recibe con mucho más aprecio, con lo cual eso es absolutamente gratificante.
En el plano personal también es muy enriquecedor e interesante. Tener la condición de expatriado, estar fuera de tu país una serie de años, te enseña muchísimo. Te enseña a relativizar todo lo que consideras que era único, a ver la realidad y la diferencia con otros países. Aquí en Argentina, a pesar de ser un país latinoamericano y que hablamos el mismo idioma, hay muchísimas cosas que son diferentes, muchas cuestiones que no tienen nada que ver. Aprendes a apreciar esa diferencia que hay en otros países, lo bueno que hay en otros países y a ser más humilde, en el sentido de que lo tuyo no es lo mejor. Pero también te sirve mucho para apreciar tu propio país y darte cuenta de las cosas buenas que tiene.
10. ¿Qué aportan sus competencias adquiridas como letrado de la Seguridad Social a su puesto como Consejero?
El cuerpo de letrados de la Administración de la Seguridad Social está muy especializado en la faceta laboral, en el Derecho laboral y de Seguridad Social. Ya la oposición nos ofrece mucha formación teórica para acceso al cuerpo. Además, profesionalmente, conocemos muy bien el ámbito el sistema de protección social español, las prestaciones, las prestaciones en favor de emigrantes, pensiones de jubilación e incapacidad; es algo que tampoco nos es ajeno y que lo conocemos bastante bien. También información socio laboral o laboral, de condiciones de trabajo aquí o para España, tenemos una formación bastante sólida en ese aspecto, con lo cual a mí me ha sido de utilidad.
También, como somos juristas, al fin y al cabo, conocemos bien el procedimiento administrativo y el funcionamiento de la administración por dentro, no dejamos de ser una administración pública con procedimientos administrativos que tienen sus reglas.
Y ya no como letrado de la Seguridad Social, también he tenido otras experiencias de gestión, como en la Tesorería General de la Seguridad Social, donde trabajé en la Subdirección General de patrimonio y contratación. Son todo cosas que me han servido para la gestión administrativa de la propia Consejería. Yo creo que es importante tener una formación previa en materia socio laboral para estar en una Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Reunión de asistencia técnica con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina
11. Algún comentario para los lectores de Carta de España…
Para los lectores de Carta de España, entre los que me incluyo, soy devoto seguidor de la revista, los animaría a seguir leyendo la revista por la utilidad que ofrece. Me gustaría reseñar algún apartado, como el de Memoria Gráfica, que es interesantísimo y super emotivo. Y el apartado destacado a Los Niños que Nunca Volvieron, con el cual que me siento especialmente vinculado, por los niños de la guerra de Argentina.
Y, por último, a las personas que acuden a Argentina por cualquier razón, recordarles que desde la Consejería estamos a su disposición para atenderles, como a todos los que se acercan a nuestras oficinas, con todo el gusto del mundo.
Puedes contactar con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Argentina:
Dirección: Viamonte, 166, C1053ABD Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: +5411 4876 0700
email: argentina@mites.gob.es
Redes Sociales: @ConsTrabajoArg
Comparte en redes sociales:
Buscador
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7