Óscar Bujalance, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en México

Óscar Bujalance, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en México

Óscar Bujalance, Consejero de Trabajo en México: “La atención a la ciudadanía española en el Exterior es la razón de ser de nuestra Consejería” Españoles en el Mundo

Óscar Bujalance ostenta el cargo de Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social desde septiembre de 2023, lo que ha supuesto, en sus propias palabras “todo un reto, una gran experiencia y un sueño cumplido”. Ahora nos cuenta para Carta de España el trabajo de esta Consejería en un país con perfiles y demandas diferenciadas y marcado por la acreditación en la mayor parte de los países de Centroamérica.

1. ¿Cuál es la labor del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en México? ¿Qué supone la acreditación en los distintos países de Centroamérica?

En la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en México Centroamérica y Panamá somos un grupo de 14 compañeros/as distribuidos en dos sedes, la principal situada en México y una sección en Costa Rica. Nuestra labor está centrada en la atención a la ciudadanía española en el exterior, las relaciones bilaterales con los Ministerios de Trabajo de los países de acreditación, y la asistencia a las diferentes embajadas y empresas españolas en el exterior. La carta de servicios de la Consejería es bastante amplia.

La acreditación en los diferentes países nos permite atender a los ciudadanos y asociaciones existentes en los mismos, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada caso.

La participación en los programas migratorios de gestión de contratación en origen es una labor que va en aumento, especialmente en Honduras y Guatemala.

2. ¿Cuáles son las principales demandas que presentan la ciudadanía española residente en México? ¿Existen diferencias con las demandas del resto de países donde tiene acreditación?

Hablar de la ciudadanía española residente en México implica señalar perfiles diferenciados que implican demandas también diferenciadas. Por un lado, los ciudadanos que llegan al país desplazados con un contrato de trabajo de una empresa española y que, principalmente, demandan información sobre cotizaciones, prestaciones de la seguridad social, etc… Por otra parte, encontramos los que llegan a trabajar en una empresa mexicana y cuyas consultas normalmente son sobre cómo mantener las cotizaciones en España y retorno cuando deciden regresar.

Por otro lado, encontramos a los ciudadanos españoles nacidos en México y que no han residido en España, por lo que en muchas ocasiones no conocen el funcionamiento de la administración y sus consultas van más dirigidas a ese ámbito.

En general las dudas sobre pensiones, atención sanitaria en los desplazamientos temporales y sobre retorno, suelen ser comunes en todos los perfiles.

En cuanto a las diferencias entre México y el resto de países, es, sobre todo el número de residentes españoles.

Según datos del INE a 1 de enero de 2024, en México residen 171.461 españoles, mientras que el total de residentes de los 6 países restantes (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) es de 45.148. Los residentes solamente en México suponen casi 4 veces más que la suma del resto de países de acreditación.

En general las demandas son similares, aunque en otros países de acreditación, como Honduras o Guatemala, derivado de los programas de contratación en origen, hay también un trabajo importante con los nacionales de dichos países, siendo en México un área de mucho menor incidencia.

3. ¿Cuál es la situación actual de una persona que haya residido y/o trabajado en México y quiera acceder a la pensión por jubilación?

Los españoles que hayan residido y/o trabajado en México, pueden acceder a la pensión de jubilación en función de las circunstancias que se desprendan de su caso concreto.  Tenemos que analizar el supuesto en que se encuentra cada persona trabajadora porque finalmente su situación dependerá de si ha cotizado en los dos países o en uno solo. Si la cotización se ha producido en los dos países será de aplicación el Convenio Bilateral en materia de Seguridad Social entre España y México, para garantizar el acceso a la pensión de jubilación. Por el contrario, si solo se ha cotizado en un país, deben cumplir los requisitos establecidos en la legislación de este. El convenio bilateral permite facilidades en la tramitación a los residentes en un país a la hora de pedir las prestaciones objeto del convenio, desde el país donde residen, aunque este sea diferente al país donde se causa la prestación.


Visita al Centro de Día Orfeo Catalá en Ciudad de México

¿Qué supone la implantación de la nueva aplicación VIVESS para la acreditación de la vivencia?

La acreditación de la vivencia de los pensionistas de la Seguridad Social española residentes en el extranjero se realiza como regla general con una periodicidad anual, durante el primer trimestre del año, a través de una fe de vida expedida por el Registro Civil Consular o a través de la comparecencia del pensionista en la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad social o en las secciones dependientes de la misma. La acreditación de la vivencia se realiza de forma presencial o telemática y la fe de vida es remitida a través de registro oficial al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para que pueda continuar percibiendo la prestación con normalidad.

La nueva aplicación móvil VIVESS supone un importante avance en la gestión telemática de este trámite, simplificándolo y ofreciendo una alternativa mucho más cómoda para los pensionistas.  El trámite se puede realizar a través del teléfono móvil mediante el reconocimiento facial biométrico. Su eficacia radica en la sencillez de su uso, pudiendo realizar el trámite desde cualquier lugar, ahorrando de este modo desplazamientos a los pensionistas.

En el año 2023 realizamos las primeras pruebas con los beneficiarios y la acreditación de la vivencia a través de VIVESS y ha tenido un importante éxito en la campaña del 2024. Desde la Consejería de Trabajo, hemos realizado una importante labor de difusión entre todos pensionistas de los países de nuestra acreditación, y ha tenido su reflejo en el uso efectivo de la misma. Lo datos determinan que, en el año 2024, la mayoría de los países de nuestra acreditación, han superado el 30 % de los pensionistas que han realizado su acreditación de vivencia a través de VIVESS. Desatancando México, dónde un 50,89 % de los beneficiarios han usado la aplicación y Honduras que es el país del mundo con el mayor porcentaje de usuarios de la aplicación, un 62,66%. Los datos nos congratulan enormemente y nos reafirman en nuestra labor para seguir mejorándolos.

4. ¿Cómo se articulan desde la Consejería las ayudas, prestaciones y subvenciones para la ciudadanía española en el exterior?

La atención a la ciudadanía española en el Exterior es una prioridad y la razón de ser de nuestra Consejería. Todo ello en consonancia con la estructura del nuevo gobierno que ha creado dentro de la Secretaría de Estado de Migraciones, La Dirección General de la ciudadanía española en el exterior y políticas de retorno encargada de canalizar todas las ayudas, prestaciones y subvenciones para el colectivo de españoles en el exterior. La Directora General Elena Bernardo Llorente tiene una especial implicación con el colectivo.

Gestionamos distintas ayudas para mejorar la vida de los ciudadanos españoles en el exterior. Por un lado, tenemos las prestaciones por razón de necesidad, dirigidas a los mayores de 65 años o personas incapacitadas para el trabajo que se encuentren en situación de precariedad por falta de recursos, así como a los niños de la Guerra y por otro las ayudas asistenciales extraordinarias para españoles residentes en el exterior que se encuentre en una situación vulnerable por carecer de recursos suficientes, con especial atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Estos programas son de una importancia capital para el Gobierno de España y para la labor de la Consejería por tener un impacto inmediato sobre los españoles residentes en el exterior, mejorando su bienestar.

Nuestro compromiso con la ciudadanía española va más allá y dentro del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se fomenta a través del programa de asociaciones, subvencionando a las asociaciones de españoles que desarrollan una labor asistencial o que tienen como finalidad el apoyo o la promoción sociocultural de los españoles en el exterior. La labor que estos centros de españoles en el exterior realizan para la promoción de la cultura y costumbres españoles es encomiable.

Por último, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los españoles mayores y/o dependientes en el exterior, desde la Consejería apoyamos a los centros sociales, centros de día y residencias de mayores, que realizan actividades de atención a nuestros mayores en el exterior, garantizando su asistencia, integración y compañía.

Toda esta labor la articulamos desde la Consejería con cariño y cercanía y os puedo asegurar que son medidas que contribuyen de una manera directa a mejorar las condiciones de vida de los españoles residentes en los países de nuestra acreditación.

5. ¿Cuál es la situación laboral actual de un ciudadano español residente en México? ¿En qué consiste en Convenio Bilateral de Seguridad Social entre España y México?

México es un país de oportunidades y el número de ciudadanos que se trasladan desde España va en aumento, la mayoría por circunstancias profesionales. El número de empresas españolas en el país es trascendental teniendo un peso específico en la economía de toda la república.

El Convenio Bilateral de Seguridad Social entre España y México, entró en vigor en el año 1995 y es un importante instrumento jurídico internacional para evitar la doble cotización obligatoria en ambos países. Como norma general los trabajadores a quienes sea aplicable el Convenio estarán sujetos exclusivamente a la legislación de Seguridad Social de la Parte en cuyo territorio ejerzan una actividad laboral, sin perjuicio de establecer a continuación una serie de excepciones entre las que se encuentra la del desplazamiento de trabajadores.

El Convenio Bilateral garantiza el acceso a las diferentes prestaciones que se incluyen dentro de su ámbito de aplicación (incapacidad permanente, muerte y supervivencia, contingencias profesionales y pensión de jubilación) permitiendo que el tiempo cotizado en México se pueda computar para acceder a la pensión de jubilación en España y viceversa.

Respecto al desplazamiento temporal de trabajadores, es muy interesante porque permite a un trabajador que desarrolla su actividad en México, continuar cotizando en España como si prestara sus servicios en nuestro país durante un periodo inicial de 2 años prorrogable por otros dos. Es requisito indispensable solicitar el desplazamiento a la Tesorería General de la Seguridad Social. Una vez finalizado este periodo volverá a ser de aplicación la regla general de cotizar en el país donde se prestan servicios. No obstante, desde el 1 de noviembre de 2023, tras la última reforma normativa y mediante una situación asimilada al alta se permite a la persona desplazada continuar cotizando voluntariamente a la Seguridad Social Española, mediante acuerdo entre la empresa y la persona trabajadora. Esta novedad facilita mantener los derechos en la Seguridad Social española como si el trabajador no estuviese desplazado.

6. ¿Qué le diría a un ciudadano español que se está planteando ir a México? ¿Cuáles son sus opciones?

Lo más importante es hacer un diagnóstico de su situación personal, previo al traslado. Si va a venir a México porque su empresa lo va a desplazar temporalmente, deberán comunicarlo a la Tesorería General de la Seguridad Social y continuar cotizando en España durante el periodo anteriormente indicado (2 años prorrogado por otros 2). Si viene a buscar trabajo en México, previamente deberá obtener el permiso de residencia y trabajo que le permitirá entrar en el país en las condiciones acordes a la actividad a desarrollar.  Sin perjuicio de que las cotizaciones que realice en México se tendrán en cuenta para acceder a prestaciones de la Seguridad Social española en virtud del convenio bilateral, la persona trabajadora tiene dos opciones para mantener voluntariamente los derechos en la Seguridad Social Española, mediante la suscripción del Convenio especial ordinario con la Seguridad Social o el Convenio especial para migrantes.

Si el desplazamiento no está vinculado a la realización de una actividad profesional, podrá suscribirse un Convenio Especial Ordinario, si se cumplen los requisitos, que les permitirá continuar cotizando en España.

En este punto y de cara a la aplicación del Convenio Bilateral, recomendamos a los trabajadores autónomos o independientes su cotización voluntaria a la Seguridad Social mexicana.

7. ¿Qué importancia tienen las asociaciones representantes de la ciudadanía española en el exterior en el país, así como los CRE? ¿Cómo se podría mejorar desde la Administración las ayudas que se le ofrece a este tipo de colectivos y cómo se podría trabajar conjuntamente?

España, sobre todo durante la primera mitad del siglo XX, fuimos un país de emigración por muchos motivos. Llegaron a México un número de españoles muy alto, con diferentes proyectos y, como decía, por diversos motivos.

Pero todos extrañaban a su gente y su tierra. En esos momentos, recordemos que la única forma de comunicación era el correo postal que, en ocasiones tardaba meses en llegar de un punto a otro y, obviamente, los viajes en avión todavía estaban restringidos a un sector muy concreto de la población, por lo que ir a visitar a la familia se hacía imposible para muchos de ellos.

Ante este panorama, las asociaciones suponían la posibilidad de mantener el vínculo con su lugar de origen y de tener un espacio de encuentro entre los españoles residentes en el país. Por este motivo las asociaciones han sido un pilar imprescindible para la ciudadanía española en México durante todos estos años.

A día de hoy, las comunicaciones y los viajes a España son mucho más fluidos y de más fácil acceso, pero, aun así, todavía las asociaciones tienen un peso importante en la vida de la colonia española en México pero, quizá, más dirigida al intercambio y la vinculación de segundas y terceras generaciones. Nuestra relación con los centros españoles es magnífica y desde aquí les felicito por la importante y entrañable labor que realizan.

En cuanto al CRE, es un órgano de vital importancia para canalizar la participación de la ciudadanía española en México. Dentro de las funciones del CRE destacan ser el cauce de comunicación entre los ciudadanos españoles y las administraciones españolas en el país, proponer y debatir medidas de mejora, ser el órgano consultivo y asesor de las autoridades españolas referente a asuntos que afectan a la comunidad, difundir las medidas tomadas por las administraciones españolas que les puedan afectar, colaborar con las instituciones españolas en las actividades en beneficio de los españoles, etc…


Celebración del Día de Andalucía en Ciudad de México

8. Háblenos del encuentro de Centros de la 3ª edad

Dentro de la actuación que en materia migratoria desarrolla la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de México, está el mantenimiento de un contacto permanente con las diferentes Asociaciones que desempeñan actividades asistenciales y de atención a los mayores y dependientes españoles. Actualmente hay en funcionamiento 8 centros de mayores en diferentes estados de México: 3 en la Ciudad de México, 3 en diferentes municipios del estado de Veracruz (Córdoba, Orizaba y puerto de Veracruz), 1 en Puebla y 1 en Coahuila (Torreón)

El objetivo de la Feria de la Tercera Edad María Teresa Arregui es la convivencia de los asistentes y el intercambio de actividades y proyectos. Se busca, en suma, que desarrollen “una experiencia de inestimable repercusión positiva en sus facetas emotivas, mentales y físicas” La organización de la XXII FERIA DE CENTROS DE DÍA “MARIA TERESA ARREGUI” supone además de una ineludible cita anual para el encuentro de todos los CENTROS DE DIA de México, una forma innovadora de cumplir los siguientes objetivos:

  1. Mantener el contacto y la presencia de la Consejería de Trabajo de México con todo este colectivo de actuación prioritaria.
  2. Dar a conocer, mediante exposiciones, mesas y charlas, las diferentes actividades artísticas, terapéuticas y de ocio, buscando una experiencia de inestimable repercusión positiva de sus facetas emotivas, mentales y físicas de las entidades participantes y de sus componentes.
  3. Mediante la reunión de aprox. 250 personas participantes se fomenta el turismo cultural a la ciudad sede de la Feria.
  4. Visibilizar al colectivo de Mayores, residentes españoles en los Estados Unidos Mexicanos, a través de las diferentes asociaciones para con las autoridades y sociedad mexicana en general.
  5. La convivencia entre los diferentes colectivos, en esta cita anual, supone un complemento asistencial a las necesidades específicas de los ciudadanos españoles de la tercera edad residentes en México, contribuyendo a mejorar su calidad de vida, su salud y la prevención de la dependencia.

Es importante recordar que la feria recibió el premio “Infanta Cristina” del IMSERSO en el año 2004 en la categoría de Experiencia Innovadora destacando la promoción que hace del intercambio entre los centros de mayores, tanto de emigrantes españoles en México, como de personas mayores mexicanas.

He podido comprobar y agradezco enormemente a los Centros de día el cariño que diariamente ponen en el cuidado de nuestros mayores, y mis mejores deseos para el Centro de día  “La vida es bella” como organizadores de la feria de centros de este año.


Visita al Casino Español de Córdoba. Anfitriones de la Feria de Centros de Día 2024

9. En cuanto a la asistencia sanitaria, ¿cuál es la situación en México?

El Instituto Mexicano del Seguro Social es la institución con mayor presencia en el país y brinda atención a la salud y protección social. Actualmente, el acceso a la asistencia sanitaria a través del IMSS, está dirigida a personas aseguradas, pacientes, beneficiarios o pensionados de dicha institución.

Esto implica que, haya una gran parte de población, dentro de la economía informal, que no tiene acceso a la atención sanitaria a través de este organismo. En este sentido, desde la Consejería siempre recomendamos a los ciudadanos que se desplazan a trabajar a México a través del Convenio Bilateral, y que mantienen sus cotizaciones en España, que tramiten un seguro de gastos médicos ya que, al no cotizar en México, no tienen atención a través del IMSS. Teniendo en cuenta que, además, la atención sanitaria privada en México es bastante costosa, contar con este seguro médico se hace casi imprescindible.

10. ¿Qué servicios se le ofrecen desde la Consejería a aquellos ciudadanos o ciudadanas que quieran retornar a España?

Principalmente, desde la Consejería ofrecemos información y asesoramiento a los y las emigrantes que retornen a España sobre los procedimientos y documentación necesaria para el reconocimiento del derecho a prestación por desempleo y su solicitud en España, bien sea en su modalidad de contributiva o asistencial, así como la adveración de la documentación necesaria.

Hemos observado también que, en el momento de decidir retornar, surgen muchas dudas respecto a las cotizaciones en México y cómo afectará a su futura pensión. Desde la Consejería les informamos respecto a la aplicación del Convenio Bilateral para intentar disipar estas dudas que surgen. Otra de las grandes dudas que surgen en el momento de retorno es cómo gestionar la asistencia sanitaria una vez instalados en el municipio de elección; también desde la Consejería les damos la información necesaria para que puedan realizar sus trámites sin problema.

Por otra parte, intentamos ofrecerles toda la información que puedan necesitar en su proyecto de retorno. En muchas ocasiones, no son trámites que nosotros podamos realizar porque surgen muchas dudas en cuanto a trámites administrativos relacionados con la baja consular y posterior empadronamiento, sobre homologaciones de títulos formativos, sobre temas fiscales… en estos casos intentamos orientarles hacia las instancias competentes para que tengan una información adecuada y correcta.

Estamos conscientes que tomar la decisión de retornar de un país en el que, en muchas ocasiones, han vivido muchos años y en el que, en muchos casos, han formado una familia, es complicado y puede resultar angustioso, por ese motivo, intentamos acompañar y apoyar a los ciudadanos en este proceso para minimizar en lo posible el impacto del retorno en ellos y en sus familias.

11. ¿Desde cuándo asume el puesto de Consejero de Trabajo en México? ¿Cómo valoraría este tiempo en el cargo?

Tengo el honor de ejercer este puesto desde hace poco más de un año, concretamente desde septiembre del año 2023. Ser Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, en México, Centroamérica y Panamá, es todo un reto, una gran experiencia y hasta, por qué no decirlo, un sueño cumplido.  Como funcionario del Cuerpo Superior de Inspector de Trabajo y Seguridad Social, desde el principio siempre me resulto atractiva la idea de formar parte de la Administración española en exterior y poder desarrollar mis funciones en una Consejería de Trabajo. 

México es un país increíble y apasionante con el que tenemos unos lazos muy importantes en todos los ámbitos y donde se nota la familiaridad, nada más aterrizar.

En el ámbito profesional, todo son ventajas, pertenecer a la misión diplomática española en el exterior, otorga una nueva dimensión a mi labor como funcionario de la administración pública y dispara mi motivación de servicio público.  Es tremendamente enriquecedor trabajar con mis compañeros en la Embajada de España, y las relaciones bilaterales con las contrapartes de los países de acreditación, suponen una actividad profesional al más alto nivel.

Mi implicación crece día a día, la cercanía con los españoles residentes en el exterior me produce la sensación de que estamos haciendo una labor importante y eficaz. Aquí es fundamental el trabajo que desarrolla todo el personal de la Consejería tanto en México como en la sección de Costa Rica. Desde aquí, les agradezco su dedicación, eficacia y buen hacer en el día a día, a favor de todos los españoles en el exterior.

La comunicación con las empresas españolas en México, a través de la Cámara de comercio, es muy fluida, habitualmente participo en conferencias muy fructíferas y comparto la información sobre el Convenio Bilateral además de otros aspectos relevantes sobre la cotización al Sistema de la Seguridad social español.

Desde el punto de vista personal el país, la ciudad, mis compañeras/os de la misión diplomática y las distintas personas, que voy conociendo tanto mexicanas como españolas en los distintitos centros y asociaciones, hacen de la experiencia algo único e inolvidable.


Óscar Bujalance en una conferencia para la Cámara Española de Comercio, A.C.

12. ¿Cuál es tu trayectoria personal respecto a la ciudadanía española en el exterior?

Mi trayectoria personal con la ciudadanía española en el exterior es excelente. Esta profesión me permite tener una cercanía que nos facilita solucionar los problemas de tú a tú. Tengo una magnifica relación con el CRE (Consejo de Residentes Españoles) de CDMX, acudo a todas sus reuniones y de una manera constructiva intentamos buscar ideas o soluciones que mejoren las condiciones de los españoles residentes en México. Por otro lado, acudo a todos los actos y eventos de las distintas asociaciones y centros culturales españoles, es un lujo contemplar la gran labor que hacen por fomentar la cultura española desde sus sedes sociales. Desde aquí también les felicito por sus cuerpos de baile, donde de una manera exquisita conservan y promueven el folclore español.  No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitar al Ateneo Español en la ciudad de México, por su 75 aniversario,  por su reconocimiento como primer lugar de memoria histórica fuera de España y por el 85 aniversario de la llegada del exilio republicano español a México, hecho que unió más aún nuestros dos países en un ejercicio de solidaridad sin precedentes, desencadenando un intercambio cultural y social a todos los niveles que influyó en la evolución de ambos países y de la vida de la ciudadanía española en México.

Por último, suelo visitar los centros de día, donde se realiza una labor maravillosa de asistencia, atención y ocio de nuestros mayores en el exterior. Es un lujo acompañarlos, contemplar las actividades que realizan y compartir con ellos momentos de cercanía y cariño.

13. Algún comentario para los lectores de Carta de España…

Recordarles que estamos a su disposición para brindarles la información y la ayuda que precisen, bien sea como ciudadanos residentes en el exterior, o como españoles que pretenden desplazarse a alguno de los países en los que estamos acreditados. Será un placer poder atenderles.

Puedes contactar con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en México:

Dirección: 

Galileo, 84

Colonia Polanco

11550 MEXICO, D.F.

Teléfonos: 

(00/525) 55280 41 04

(00/525) 55280 41 05

(00/525) 55280 41 31

email: mexico@mites.gob.es

Redes Sociales: @ctramiss_mx

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España