Marcos Fraile, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Estados Unidos

Marcos Fraile, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Estados Unidos

Marcos Fraile, Consejero de Trabajo en Estados Unidos “el perfil del emigrante español ha cambiado” Españoles en el Mundo

Marcos Fraile nos habla de la importante apertura que ha experimentado esta Consejería respecto a las relaciones de carácter institucional, informativo y asistencial, mediante el acercamiento a la administración americana. Además, pone en valor el trabajo de las asociaciones y la celebración del V Congreso que ha reunido a estos colectivos en Los Ángeles, en un país donde la ciudadanía española residente se ha triplicado en los últimos quince años y ha tornado hacía perfiles más cualificados.

1. ¿Cuál es la labor del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Estados Unidos?

La Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Estados Unidos tiene varias funciones. La primera de ellas es institucional, y consiste en representar a los dos ministerios, al Ministerio de Trabajo y Economía Social y al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de los cuales dependemos. Estas representaciones ante las autoridades estadounidenses comprenden la parte bilateral. Además de esa componente bilateral con los departamentos y los organismos estadounidenses, la Consejería también tiene unas funciones que están vinculadas con la Organización de Estados Americanos (OEA), y que supone una acreditación ante este organismo para el desempeño de las materias vinculadas con el trabajo, las migraciones y la seguridad social

Esa sería la primera componente, las funciones o las relaciones de carácter institucional. Por otra parte, existen unas relaciones de carácter asistencial, que tiene que ver con todo lo relacionado con la colectividad española en el exterior, en temas como el retorno, las asociaciones, las pensiones o las fes de vida, entre otras. En síntesis, el trabajo desempeñado por la consejería se podría agrupar en de carácter institucional, informativo y asistencial.

En relación con el número de empleados que tiene la oficina, actualmente está estructurado en dos partes o grupos diferenciados: tenemos contratados laborales locales, españoles que viven aquí n Estados Unidos desde hace años; y un equipo integrado por tres personas que estamos expatriados, que somos funcionarios del Ministerio y venimos aquí por un periodo limitado entre cuatro y cinco años.

2. ¿Cuáles son las principales demandas que presenta la ciudadanía española residente en Estados Unidos?

Por una parte, hay una componente importante dentro del asociacionismo en Estados Unidos, donde existen más o menos 30 o 40 asociaciones que están activas, y que nos piden poder tener una relación más fluida con la administración en cuestiones relacionadas fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, con todo lo relativo a las pensiones. Otros temas por los que nos preguntan son los relacionados con la asistencia sanitaria cuando tienen que viajar a España, bien temporalmente o de forma definitiva, o en relación con la prestación o el subsidio por desempleo al que tienen derecho los españoles que han estado trabajando en España y han emigrado a Estados Unidos y los que han trabajado en Estados Unidos y desean también retornar a España.

Las cuestiones de mayor volumen de trabajo tienen que ver con, por ejemplo, esa asistencia sanitaria respecto a los trámites que tienen que hacer aquí en la Consejería, con la adveración de documentación para tener derecho a una prestación o subsidio por desempleo, con la componente de la Seguridad Social en todo lo relativo a las pensiones, ya sea con el cobro de una pensión, la solicitud de una pensión, la aplicación del Convenio bilateral de Seguridad Social o cambios de domiciliación bancaria, por citar algunas gestiones.

Uno de los pilares fundamentales de trabajo son las Fes de vida, que se realiza entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año en curso, para acreditar que esas personas que reciben una pensión efectivamente están vivas.

Esos serían, de forma resumida, los principales servicios que ofrece la Consejería y donde tenemos más demanda.

3. ¿Qué ha supuesto el nuevo Convenio Bilateral de Seguridad Social entre España y Estados Unidos? ¿Cuáles son las novedades?

Por echar un poco la vista atrás, el anterior Convenio bilateral de Seguridad Social entre España y Estados Unidos tiene más de 30 años de antigüedad y es el que tenemos actualmente aún vigente.

El convenio y el acuerdo administrativo fueron firmados el 30 de septiembre de 1986 y entraron en vigor en España un año y medio más tarde, en concreto el 1 de abril de 1988. Este convenio permite a las personas que hubieran trabajado en España y en Estados Unidos totalizar los periodos trabajados y tener derecho a una pensión, bien americana, bien española o a dos pensiones, para aquellas situaciones en las que no hubieran llegado a alcanzar los períodos mínimos necesarios para tener derecho a una pensión de cada uno de los países separadamente.

Para el nuevo convenio, se inició un proceso negociador hace varios años y que ha durado alrededor de ocho en total y , que culminaron este año, en el mes de marzo, cuando se firmó el nuevo Convenio bilateral de Seguridad Social. Lo que va a permitir este nuevo Convenio, fundamentalmente, es introducir mejoras en el proceso de cálculo. Va a ser más beneficioso el cálculo de las pensiones a las que van a tener derecho las personas que se puedan acoger a este convenio bilateral y, además, va a permitir incluir algunos colectivos que no estaban incluidos en el anterior convenio bilateral, como es el caso de los funcionarios del régimen de clases pasivas.

Este nuevo Convenio bilateral no va a entrar en vigor aún, calculamos que aproximadamente le queda alrededor de un año debido a los trámites internos que tiene que hacer la Administración española y la Administración americana. Todavía nos estamos rigiendo por el convenio bilateral anterior.

El nuevo perfil del emigrante español es muy cualificado

4. ¿Cuál es la situación laboral actual de un ciudadano español residente en Estados Unidos? ¿Y del colectivo de científicos e investigadores en particular?

En el caso de Estados Unidos, el perfil del emigrante español ha cambiado en estos últimos diez o quince años de forma notable. Es verdad que los efectos de la crisis de 2008 tuvieron una repercusión importante y se vio como se incrementaban las cifras de españoles que en esos años posteriores a la crisis 2008 salieron de España, pero yo destacaría el cambio del perfil, en donde ya no es una emigración tan tradicional como pudiera ser la de los años sesenta, en donde muchos españoles salieron a los países limítrofes con España, fundamentalmente en Europa, sin un puesto de trabajo, con baja cualificación y buscando reiniciar sus vidas y encontraban trabajos de una baja cualificación.

Ahora lo que estamos viendo, primero, es un incremento exponencial en estos últimos años de los españoles que vienen, pero, sobre todo, vienen personas con una cualificación media y alta o muy alta.

Vienen cada vez más científicos, emprendedores, personas con una alta formación de todo tipo de profesiones, como médicos, enfermeros, ingenieros. Muchos de ellos vienen a este país con contratos de trabajo y otros vienen buscando las oportunidades que brinda el mercado de trabajo en Estados Unidos, que tiene una tasa de desempleo muy reducida, de aproximadamente el 4,5% más o menos, con algunas fluctuaciones mensuales.

Ocupamos el tercer puesto en número de españoles que están fuera de nuestro país, el primero es Argentina y el segundo es Francia. Aproximadamente, según el registro de matrícula consular que realizan los nueve consulados que hay en este país, hay registrados unos 210.000 ciudadanos españoles en Estados Unidos. Hemos pasado en los últimos quince años a más de triplicar las cifras. De pasar de sesenta o setenta mil españoles en torno a 2008-2010, a tener ya más más de 200.000.

Un ejemplo de esta nueva emigración española en Estados Unidos es, efectivamente, el perfil científico. En Estados Unidos hay una asociación que se llama ECUSA, Españoles Científicos en USA, que reúne a más de 1.400 profesionales y que están distribuidos por toda la geografía estadounidense en distintos Estados: en Washington, en Nueva York, en Texas, en California… y están muy organizados, tienen una red muy sólida de intercambio de información y de realización de actividades.

Muchos de ellos han recibido premios y reconocimientos en revistas y en publicaciones de gran prestigio. La verdad que es un orgullo para nosotros contar con unas figuras tan destacadas, que realizan funciones tan importantes de investigación en campos tan críticos como la medicina o la biomedicina.

5. ¿Qué le diría a un ciudadano español que se está planteando ir a Estados Unidos a trabajar? ¿Cuáles son sus opciones?

Yo fundamentalmente le diría que se informe bien, a través de los canales que le podemos brindar aquí en la Consejería, a través de los canales que pueda tener a través de sus comunidades autónomas o municipios, y también que se informe bien de todos los trámites que hay que realizar con carácter previo en la embajada o en el consulado de Estados Unidos en Madrid. En en el caso de que vayan a venir a trabajar a Estados Unidos, que pidan información acerca del Convenio bilateral, porque nos hemos encontrado en algunas ocasiones que se pasan los periodos que establecen la normativa para tener derecho a acogernos a un tipo de convenio especial, en el caso, por ejemplo, de las personas que vengan a este país y que inicialmente no quieran trabajar, pero que quieran seguir manteniendo su cotización a la Seguridad Social.

Yo destacaría que lo importante es informarse bien con las distintas fuentes que ofrece la Administración española y las que ofrece la administración americana.

Y, por otro lado, que tenga claro también cuál es su objetivo vital, en sentido profesional. Que estudien muy bien cuáles son los requisitos necesarios a efectos de visados, de autorización para venir. Existen muchos tipos de visados en función del tipo de actividad, y ahí el consulado puede brindar una ayuda muy importante.

Es aplicable a cualquier otro país, pero en el caso de Estados Unidos, destacaría que es especialmente importante estar bien informado, porque los trámites son laboriosos y complejos y hay que tener toda la información para tomar siempre la mejor decisión con conocimiento de causa.

Las Asociaciones son embajadoras de la marca España

6. ¿Qué importancia tienen las asociaciones representantes de la ciudadanía española en el exterior en el país, así como los CRE? ¿Cómo se podría mejorar desde la Administración las ayudas que se le ofrece a este tipo de colectivos y cómo se podría trabajar conjuntamente?

En relación con las asociaciones, yo creo que son un elemento crítico, que desempeñan una labor fundamental en crear esa red de contacto de los españoles que vienen a Estados Unidos. A mí siempre me gusta decir que las asociaciones son unos embajadores extraordinarios de la marca España, por múltiples motivos, pero fundamentalmente porque muchos de sus socios llevan ya muchos años en este país, tienen unas fuertes redes personales de contacto y han pasado por experiencias que van a vivir igualmente muchos de los españoles que vienen a Estados Unidos. Considero que son una fuente de información y de formación muy importante, con lo cual, creo que es importante para la Administración española, y así lo hacemos desde la Consejería, cuidarlas, procurar darles la mayor asistencia y prestar el mayor y mejor servicio que podamos.

En este sentido, por ejemplo, desde la Consejería organizamos cada dos años un Congreso de Centros y Asociaciones españolas en distintas partes del territorio. En 2022 lo hicimos en San Juan de Puerto Rico y hace unos días en Los Ángeles, en donde reunimos a más de 20 asociaciones que participaron en el Congreso y con las que mantuvimos importantes conversaciones sobre los retos, los desafíos, las necesidades que tienen para estrechar ese vínculo entre las asociaciones y la Administración española.

Pero, además, hay una relación de retroalimentaciones, las asociaciones son muy importantes para nosotros y nosotros somos importantes para ellas, en los diversos ámbitos de acción, en el exterior. Pueden dar una aportación y un valor añadido muy importante a la Administración española en el exterior y, por supuesto, la administración tiene que darles un valor añadido en todo lo que se refiere a su asistencia, tanto consular como la asistencia social que les podemos brindar a través de los programas de ayudas y subvenciones.

Estas ayudas son un programa que a mí me gustaría poner en valor, que pertenece a la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno y del cual se está haciendo una revisión en profundidad para adaptarlo a las nuevas necesidades de la colectividad española. Tenemos el reto de actualizar esos programas y ajustarlos a las necesidades reales que hay en este país. Al igual que hablaba anteriormente del perfil del emigrante español, que ha cambiado, que ahora es más cualificado, que ahora está más formado y que lógicamente va a trabajar en sectores y empresas de mayor cualificación y de mayor valor agregado, las asociaciones también han sufrido una transformación y esa transformación tiene que ver con que ya son en bastantes casos, no todos, segundas, terceras o cuartas generaciones de españoles, y, que además, están surgiendo nuevas, ya no con una sede física, como puede ser la emigración tradicional, sino operando más a través de redes sociales, por ejemplo, y organizando eventos ad hoc en sitios distintos al carecer de un local. Entonces es importante ajustar esos programas de ayudas a esa nueva realidad en donde ya no hay unos gastos de funcionamiento de un centro porque no existe tal centro.

En relación con los CRE, los Consejos de Residentes Españoles en el exterior, yo creo que es muy importante fortalecer ese vínculo entre los CRE, que tienen una dependencia del Ministerio de Asuntos Exteriores a través de los consulados, y las asociaciones, cuya dependencia es más nuestra a través de la Secretaría de Estado de Migraciones, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social, Migraciones.

Porque, en definitiva, son las dos caras de la misma moneda. Esos organismos los integran personas, que muchas veces son miembros del CRE, presiden algunos de ellos los CRE y, a su vez, son miembros también de las asociaciones. Por lo tanto, yo creo que son vasos comunicantes y es necesario fortalecer ese vínculo.

V Congreso de Asociaciones en Los Ángeles

7. ¿Qué ha aportado el V Congreso de Asociaciones organizado por la Consejería en colaboración con FAEUSA en Los Ángeles a estos colectivos y a la ciudadanía española en el exterior?

Venimos trabajando prácticamente desde la finalización del anterior Congreso, que celebramos en noviembre de 2022 en Puerto Rico. Esta ha sido la quinta edición de este congreso Bienal, que organizamos cada dos años, en el que nos vamos moviendo por las distintas partes del territorio, porque este es un país muy grande, muy extenso, y procuramos intentar llegar a todos los rincones. En este sentido, hemos celebrado congresos en Washington DC, Nueva York, Puerto Rico y ahora en Los Ángeles

Esta ha sido la primera vez que se ha organizado este congreso en la costa oeste, en donde también hay asociaciones españolas relevantes a las que queremos igualmente acercarnos y con las que queremos tener ese contacto más estrecho, pese a los más de 4.000 kilómetros de distancia entre las dos costas.

Este ha sido un Congreso de dos días donde, hemos podido contar con la presencia de la nueva Directora General de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno, Elena Bernardo, el subdirector general de ciudadanía española en el exterior, José julio Rodríguez y la propia ministra de inclusión, seguridad social y migraciones, Elma Saiz, que remitió un vídeo ya que finalmente no pudo acudir debido a la situación de emergencia que vive nuestro país a causa de los efectos de la DANA. Hemos puesto en valor el hecho de que nuestras máximas autoridades en el Ministerio han podido participar de este congreso y han podido compartir durante dos días conversaciones, diálogos e intercambios con las asociaciones y conocer de primera mano cuáles son las demandas y cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el asociacionismo español en Estados Unidos.

Hemos hablado largo y tendido de cómo mejorar la política de comunicación y el uso de redes sociales, de cómo mejorar la financiación de las asociaciones, buscando elementos novedosos, y de cómo podemos movilizar mejor a la gente joven. También hemos conversado sobre esa necesaria retroalimentación, para conocer de primera mano qué cosas son importantes para las asociaciones desde la perspectiva de Estados Unidos y qué cosas son importantes para la administración española.

Destacaría, igualmente, esa visión holística, esa voluntad y ese deseo que hemos tenido de integrar en ese Congreso, y así lo hemos hecho, cursando invitaciones a los distintos órganos de la administración española aquí en Estados Unidos, no solamente en la Embajada, también hemos invitado al cónsul en Los Ángeles y se ha informado a todos los consulados, hemos invitado a la participación de los CRE y a las Cámaras de Comercio, así como de otras instituciones como el Instituto Cervantes.

También hemos invitado a distintas oficinas sectoriales como la Oficina Económica y Comercial, la Oficina de Educación o la Oficina Cultural.

8. ¿Cuál es la situación actual de una persona que haya residido y/o trabajado en Estados Unidos y quiera acceder a la pensión por jubilación?

Yo destacaría que efectivamente tenemos un colectivo importante de pensionistas en Estados Unidos. El Ministerio está trabajando para facilitar todos los trámites que tienen que ver con las pensiones. Hablamos fundamentalmente de la pensión de jubilación, aunque hay otras pensiones en Estados Unidos, por ejemplo, algunas prestaciones de “Niños de la Guerra”, pero en términos numéricos, la pensión de jubilación es, lógicamente, la que más solicitan las personas jubiladas en Estados Unidos.

Aquí lo importante también es estar bien informado de cuáles son los requisitos y cuáles son las necesidades. Para ello, pueden informarse a través de la Consejería, por nuestra página web, nuestro teléfono, nuestro correo electrónico, para cualquier duda que puedan tener.

Tienen que conocer que, si han trabajado en España y en Estados Unidos, es de aplicación un convenio bilateral que les va a permitir totalizar los periodos en ambos países. Y, eventualmente, en situaciones en donde no cumplieran los requisitos mínimos para tener derecho a una pensión española o una pensión americana, con esa totalización van a poder tener derecho a esas pensiones e incluso en algunos casos a tener derecho a dos pensiones.

Los pensionistas deben conocer que existe ese convenio bilateral y nosotros les podemos informar analizando cuáles son sus hojas de vida, cuáles son las cotizaciones que han tenido en los distintos países.

Me gustaría destacar el esfuerzo importante que está haciendo el Ministerio para facilitar trámites como las fes de vida, en donde ya contamos con una aplicación electrónica a través del teléfono, llamada VIVESS, en donde ya el propio pensionista no va a tener que acudir a la Consejería o a una notaría o al consulado para acreditar su fe de vida, sino que lo va a poder hacer telemáticamente, a través de su teléfono móvil.

9. En cuanto a la asistencia sanitaria, ¿cuál es la situación en Estados Unidos?

En relación con la asistencia sanitaria, yo creo que tenemos que poner en valor el sistema público que tenemos en España, que es un modelo prácticamente único en todo el mundo. En el caso de Estados Unidos, los españoles que quieran venir a Estados Unidos y que vengan a trabajar, lógicamente en sus empresas les ofrecerán dentro del paquete que negociaran unos seguros privados, de los cuales ellos, todos los meses a través de su nómina o como tengan el acuerdo alcanzado con sus empresas, tendrán esa cobertura médica.

Pero lo que a nosotros nos compete es saber qué servicios ofrece la administración española en relación con la asistencia sanitaria a las personas españolas que están aquí y realizan desplazamientos a España, bien temporalmente o con carácter definitivo.

Lo importante es que sepan que, como españoles que residen en Estados Unidos, España no se olvida de ellos cuando regresan. En el caso de que lo hagan de forma temporal por visita a familiares, por vacaciones, para la realización de determinadas gestiones, que sepan que tienen derecho a la asistencia sanitaria a través de la aplicación de un Real Decreto, el 8/2008, que lo que permite es que mediante unos trámites online y unos trámites con la Consejería, poder tener cobertura sanitaria durante un periodo máximo total durante el año de hasta 6 meses.

10. ¿Qué servicios se le ofrecen desde la Consejería a aquellos ciudadanos o ciudadanas que quieran retornar a España?

En relación con los españoles que deseen retornar a España, destacaría fundamentalmente una tramitación que hacemos aquí, que consiste en la adveración de los periodos que han trabajado en Estados Unidos, para poder tener derecho a una prestación o a un subsidio por desempleo durante un periodo de tiempo determinado, hasta que encuentran un puesto de trabajo. De esta forma, pueden tener una ayuda para hacer frente a los a los gastos que se puedan derivar de ese periodo de residencia en España.

Desde el punto de vista del retorno, no solamente tenemos que pensar en la estructura de la administración española, que es una estructura que tiene varios niveles de administración, la Administración General del Estado con los distintos Ministerios, pero también la administración de las Comunidades Autónomas y la administración local.

Por lo tanto, yo también aconsejaría a las personas que deseen retornar que se informen sobre los programas de retorno que tienen las Comunidades Autónomas, que les pueden ofrecer servicios adicionales a lo que nosotros hacemos desde la Administración General del Estado.

Esta información también la tenemos colgada en nuestra página web porque mantenemos esa relación informativa a la colectividad en base a la información que nos remiten las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos.

Fortalecimiento del vínculo con la administración americana

11. ¿Desde cuándo asume el puesto de consejero de Trabajo en Estados Unidos? ¿Cómo valoraría este tiempo en el cargo?

Yo asumí el cargo de consejero en marzo del año 2022, todavía con algunos coletazos de la pandemia. He visto en estos dos años y medio una transformación importante, cómo poco a poco se iba produciendo esa apertura y entrábamos en esa fase de recuperación, de post pandemia y de normalización.

Desde mi punto de vista, la valoración que hago al trabajo realizado es muy positiva. Justo ha coincidido con un momento único que hemos querido aprovechar desde la Consejería para fortalecer las relaciones de carácter institucional, las relaciones de carácter informativo y las relaciones de carácter asistencial.

Y digo esto porque hemos fortalecido muchísimo el vínculo con la administración americana, tanto en lo que tiene que ver con el Ministerio de Trabajo, con la firma de un memorando de entendimiento en el l mes de julio de 2022, como la firma de distintos documentos, también con la administración del Departamento de Trabajo en Estados Unidos, que tienen que ver con temáticas que son importantes en España, como en las plataformas digitales, el salario mínimo, cómo tenemos que llevar a cabo esa transformación que estamos experimentando en nuestras sociedad: transformación ecológica, transformación digital y los efectos que está teniendo en el mercado de trabajo.

Esas relaciones de carácter institucional las hemos fortalecido mucho con los departamentos, tanto del área de trabajo, como el área de migraciones y ese trabajo diario y técnico se ha trasladado en numerosas visitas que hemos tenido en Estados Unidos en estos 2 años y medio. Por ejemplo, hemos recibido tres visitas de la Ministra de Trabajo, de la Vicepresidenta segunda de trabajo, y dos visitas de la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Hemos extendido estas relaciones de carácter institucional a los distintos departamentos: el Departamento de Trabajo americano, el Departamento de Seguridad Nacional, la Agencia de Cooperación Internacional al Desarrollo Americana (USAID) y la propia Casa Blanca, donde hemos también mantenido reuniones de alto nivel.

Aparte, por supuesto, de la relación de carácter informativo, trasladando esa información que iba surgiendo de esos encuentros bilaterales y multilaterales. Y, por último, las relaciones de carácter asistencial con la colectividad española, a la que nos hemos dirigido especialmente, tanto con nuestras charlas directamente como con los CRE, con las Cámaras de Comercio, para organizar diferentes actividades y poder estar más cerca de ellas.

12. ¿Cuál es tu trayectoria personal respecto a la ciudadanía española en el exterior?

Yo soy funcionario del Ministerio de Trabajo, empecé a trabajar hace ya más de 15 años en el propio Ministerio, y a lo largo de mi recorrido, antes de venir a ocupar el cargo de consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, fui durante cinco años subdirector General de relaciones internacionales del actual Ministerio de Trabajo y Economía Social (entonces éramos un solo ministerio). Ahí tuve la oportunidad de conocer también de primera mano la red española en el exterior que tenía el Ministerio. Por mi propio trabajo, he acompañado a ministros/as, secretarios de Estado, directores generales, subdirectores, etc., en sus viajes y siempre hemos intentado mantener un encuentro con la colectividad española, con las asociaciones, pero también con las personas que a lo mejor no se integran asociaciones, pero que son españoles que están trabajando en empresas.

Entonces ya conocía, aunque poco, lógicamente no con tanta profundidad como ahora, el caso de Estados Unidos porque digamos que formaba parte de mi día a día. Había tenido un conocimiento y un acercamiento, por ejemplo, con el movimiento asociativo en Argentina, que también es muy relevante y en otros países de Centroamérica y de Sudamérica, aparte de algunos países europeos que también conocía bien por mis viajes como Francia, Reino Unido o Italia.

13. Algún comentario para los lectores de Carta de España…

Es un placer para mí participar en Carta de España con esta entrevista. Sé que venís realizando entrevistas no solamente a otras consejerías, a otros compañeros/as, consejeros y consejeras, sino también a importantes personas, miembros de asociaciones, y eso me parece especialmente importante ya que considero que es importante poner en valor esa labor para tener esa fotografía global o panorámica.

Carta de España brinda ese fortalecimiento del nexo entre la administración y la ciudadanía. Yo destacaría la capacidad divulgativa, la capacidad informativa que tiene Carta de España de ofrecer novedades a la colectividad que vive, en muchos casos, muy lejos de España, pero que siempre mantiene a España, a su lengua, su cultura, sus tradiciones, muy en el corazón.

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España