La Liga, escaparate para jeques y magnates extranjeros - Carta España
Ruta de navegación
- Inicio
- Carta España
- Cultura y sociedad
- Detalle
Banner_Cabecera
Publicador de contenidos

Wang Jianlin con el presidente, Enrique Cerezo y el consejero delegado, Miguel Angel Gil del Atletico de Madrid
La Liga, escaparate para jeques y magnates extranjeros Cultura y Sociedad
Millonarios, jeques, grupos inversores mundiales han puesto sus ojos en la Liga de las Estrellas, un escaparate que garantiza pasión, visibilidad, glamour y, sobre todo, prestigio social
La moda arrancó en 2003 con un tal Dimitry Piterman quien, con más labia que dinero contante y sonante, se hizo, sucesivamente, con las riendas del Palamós, Racing de Santander y el Alavés. Aquel primer intento de penetración de capital foráneo en el fútbol español terminó como el rosario de la aurora, pero los déficit de tesorería y unas deudas que ascienden, según expertos a 3.526 millones de euros, propiciaron la llegada de elefantes blancos, como el empresario indio Alí Sayed, quien también prometió el oro y el moro al fútbol cántabro, aunque al final el Racing acabó descendiendo a Segunda. Y suerte tuvo de no desaparecer del mapa futbolístico español.
Mejor le fue al Málaga, en manos del jeque catarí Abdulah Ben Nasser Al Thani desde 2010. Tras desembolsar alrededor de 36 millones de euros y diseñar un apetitoso proyecto deportivo aquello no funcionó como se esperaba y se llegó a coquetear descaradamente con el descenso.
Pero las apuestas más atrevidas para hacerse con el control de equipos de futbol españoles han llegado desde Asia:
El magnate Peter Lim, considerado la sexta fortuna de Singapur, se hizo con las riendas del Valencia CF, uno de los clubes con más historia y solera de la Liga tras adquirir el 70 por 100 de sus acciones por 94 millones de euros. Lim, contó en todo momento con el asesoramiento de uno de los agentes más poderosos del fútbol internacional, el portugués Jorge Mendes, representante de jugadores como Danilo, Pepe, Coentrao o Cristiano Ronaldo.
Por su parte, el grupo Wanda, del magnate chino Wang Jianlin, en una operación que costó 45 millones de euros, se hizo con el 20 por ciento del accionariado del Atlético de Madrid.

Camiseta de la Real Sociedad con publicidad del grupo informático chino qbao
La entrada de las grandes fortunas de China y Japón en el fútbol español no solo se hace a través de la compra de acciones sino también por el camino del patrocinio de las camisetas (Sevilla, Atlético de Madrid, Real Sociedad) y los derechos de televisión. Y, de hecho el nuevo estadio del club rojiblanco se llamará Wanda Metropolitano.
En la senda asiática también se encuentra el Español, ahora propiedad del Rastar Group un gigante cantonés dedicado a la venta, entre otros productos, de automóviles de juguete, que adquirió en 2015 el 45 por cien de las acciones del club perico por 45 millones de euros.
Y su rival de toda la vida, el todopoderoso Barça, tampoco se libra de los tentáculos asiáticos ya que su actual patrocinador- que sustituye al más que polémico Qatar Airways- es Rakuten, el gigante japonés de la venta online, mientras que la marca china de telefonía móvil OPPO se publicita en las bandas del Camp Nou.
Pero los golpes de talonario no garantizan el éxito inmediato. El ejemplo es el Granada, en manos del Desport chino, que compró por 37 millones de euros el 100 por 100 de las acciones del club nazarí lo que, sin embargo no ha servido para eludir el descenso a la categoría de plata.

El multimillonario de Singapur, Peter Lim, es el dueño del Valencia C.F.
No es únicamente el capital asiático el que ha fijado sus ojos en la Liga. Sin ir más lejos, el histórico Oviedo CF, pertenece a uno de los hombres más ricos del Orbe, el mexicano Carlos Slim. Y, el Levante, recién ascendido a Primera División y con una deuda de 60 millones de euros, ha entrado en negociaciones para su venta al norteamericano Robert Sarver, propietario del equipo de la NBA Phoenix Suns.
El fútbol español muestra grandes oportunidades de negocio aunque no ha alcanzado todavía el nivel de la Premier inglesa, donde el capital foráneo ha tenido la capacidad de volver poderosos a clubes como el Chelsea del ruso Abramovich, el Manchester City del jeque Mnsour Bin Zayed o el Arsenal del norteamericano Stan Kroenke.
Pero ¿por qué ese interés por España y su fútbol?
La respuesta está en que la Liga de las Estrellas, donde despliegan sus habilidades jugadores como Messi, Cristiano Ronaldo, Neymar o Luis Suárez, es relativamente barata y menos opaca en manejos empresariales si se la compara, por ejemplo, con la Premier inglesa, la alemana, la italiana o la francesa. Y, además, los clubes españoles a pesar de acumular pérdidas, son escaparates capaces de dotar a sus nuevos dueños de prestigio, proyección y visibilidad. Y, de eso se trata, al fin y al cabo.
Luis Bamba
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7