La historia migratoria de Asturias, ejemplo de solidaridad e integración - Carta España
Ruta de navegación
- Inicio
- Carta España
- Memoria Gráfica
- Detalle
Banner_Cabecera
Publicador de contenidos

La historia migratoria de Asturias, ejemplo de solidaridad e integración Memoria Gráfica
Nos adentramos en la tradición migratoria asturiana de la mano del Director de la Fundación Archivo de Indianos Museo de la Migración, Santiago González Romero, con motivo de la celebración en la institución del III Pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. Además, la Directora General de Emigración y Políticas de Retorno del Principado de Asturias, Olaya Gómez Romano, nos habla de la situación de los migrantes asturianos en la actualidad y del legado que dejan en la región.
Fueron cerca de 350.000 asturianos los que emigraron a América entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. En torno al 50% de la población de Asturias abandonó el principado en busca a de una oportunidad para mejorar, coincidiendo con la ola migratoria en la que se encontraba inmersa toda España y gran parte de Europa en aquella época.
Gracias al desarrollo del transporte marítimo y su mayor accesibilidad, así como a la disponibilidad de amplias tierras para explotar más allá de las fronteras europeas, se produjo el mayor movimiento de población de la historia del Viejo Continente. Los asturianos emigraron principalmente hacia América, en su mayoría a Cuba y Argentina, destino preferido por las más de 100.000 asturianas emigrantes, que representaron el 30% del total de la emigración en la región. Sin embargo, la tradición migratoria asturiana comienza antes del estallido de este gran fenómeno migratorio, siendo la mayor parte de ella de carácter interior, hacia las tierras de Castilla, Madrid o Andalucía.
Este proceso ha dejado una gran huella histórica, “los asturianos nos sentimos peregrinos y mineros, son dos capítulos esenciales de nuestra historia contemporánea”, explica el Director de la Fundación Archivo de Indianos Museo de la Migración, Santiago González Romero.
La emigración asturiana y española nos deja grandes ejemplos de integración en los países de acogida, experiencias que nos pueden ayudar en el presente “no se produjo un transnacionalismo o asimilación donde no existe una integración completa. Toda la obra de los centros españoles en América son un ejemplo vivo de integración”, señala González Romero.
Fachada del la Fundación Archivo de Indianos Museo de la Emigración
“La fundación tiene un alto significado simbólico, aquí está representado un capítulo esencial de la historia moderna de Asturias y de la España contemporánea. Aquí se recoge todo lo relativo al fenómeno de la migración española y asturiana a América y se guardan objetos e historias de nuestros emigrantes a toda América. Es un lugar de investigación, con un archivo documental de la presencia institucional asturiana en América. Su significado trascendental y va más allá de la identidad, está llamado a ser un museo que reconoce el extraordinario papel de los emigrantes en la construcción de las repúblicas americanas”, detalla su director.
El Museo de la Emigración busca recuperar no sólo las historias de los migrantes sino también su “obra institucional” como califica González Romero, “la red de previsión social que pusieron en marcha los emigrantes, con la creación de hospitales, instituciones de enseñanza, sociedades de beneficencia y protección… es muy importante que se recupere para España y Asturias”.
Por ello, desde la Fundación buscan que Colombres, donde se ubica el archivo, sirva como punto de encuentro entre los descendientes de emigrantes, los asturianos y el resto de los españoles, con el objetivo de preservar y honrar esta historia. “Esto es la casa común de la migración” resume el responsable de la institución.
Para garantizar la pervivencia de esta parte de nuestra historia Santiago González Romero apuesta por las “políticas de recuperación y difusión de la historia en materia de migración” y sitúa a la fundación como líder en este proceso: “antes de la constitución de este archivo había una laguna de fuentes históricas para estudiar el proceso migratorio y sus creaciones institucionales. Es importantísimo intentar la recuperación de documentos, símbolos y objetos, así como la digitalización de fondos documentales. Que esa historia no se pierda es una tarea que nos implica a todos”.
Foto de familia de los asistentes al III Pleno del VIII Mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior
En esta línea se enmarca la celebración del III Pleno del VIII mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) que ha buscado en esta localización poner en valor la historia migratoria de la región y su preservación y difusión gracias a la Fundación Archivo de Indianos Museo de la Migración.
“Que se celebre este encuentro aquí nos pone en escena ante nuestros compatriotas en américa, a través de los consejeros del CGCEE y es un altavoz para la difusión de los objetivos de esta fundación asturiana”, detalla el Director de la misma.
Coincide con esta opinión Olaya Gómez Romano, Directora General de Emigración y Políticas de Retorno del Principado de Asturias, con la que hablamos con motivo de la celebración de la sesión plenaria del Consejo: “para Asturias que el pleno del CGCEE se celebre aquí es un orgullo y honor, da muestra del compromiso del Gobierno de Asturias con la migración y con nuestra intención de escucha a la colectividad asturiana en el exterior”.
Preparativos para la inauguración del Pleno en el Museo de la Emigración
La colectividad asturiana en el exterior en la actualidad
La Directora General de Emigración y Políticas de Retorno del Principado detalla que más de 138.000 asturianos residen actualmente en el exterior. “Sus demandas están relacionadas principalmente con el retorno”, tanto propio como de sus descendientes. Para atenderlas, el Gobierno del Principado cuenta con ayudas al retorno, así como con programas de apoyo y asistencia (social, sanitaria o educativa).
Gómez Romano pone en valor la labor de los centros asturianos en el exterior que “son nuestra red de embajadas y de representantes para mantener nuestra asturianía”, a los que el gobierno del principado apoya con ayudas y subvenciones, “impulsándolos como puerta de entrada nuestra actividad cultural, turística y empresarial”, resume.
La política asturiana coincide con el Director del Museo de la Emigración al calificar el legado de la tradición migratoria asturiana como una muestra de solidaridad: “es un ejemplo del carácter acogedor y hospitalario asturiano. Está marcada por la construcción de hospitales, por la colaboración, a través de asociaciones, fundaciones… Es una historia también de retorno, de devolver a Asturias lo aprendido”. Ejemplo de ello, señala Romano, son los Indianos y su legado (colecciones de arte, arquitectura…) de lo que da muestra el Museo de la migración.
“El legado de la migración asturiana es solidaridad y vuelta, con grandes ejemplos hoy día de aquellos que no se olvidan de su tierra y están volviendo a invertir en Asturias”, concluye.
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7