Club Colonia Leonesa de Cuba en 1916

II edición del Premio Memoria de la Emigración Española Memoria Gráfica

La UNED, a través de la Cátedra de Población, Vinculación y Desarrollo de su Centro de Zamora, junto con la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones convocan este galardón que busca recuperar y resaltar el testimonio de los emigrantes y descendientes de nuestro país sobre su experiencia migratoria.

Tras el éxito de la primera convocatoria, se ha abierto el plazo de presentación de trabajos que deben ser originales e inéditos y dar testimonio de recuerdos y vivencias de la migración y que se extenderá hasta el próximo 30 de abril de 2024. El primer premio podrá alcanzar los 1.500€, el primer accésit los 500€ y el segundo accésit se elevará hasta los 250€. El jurado valorará la naturalidad y sinceridad de los testimonios, así como el interés de la información etnográfica, histórica o social que porten. Estará formado por profesionales elegidos por la UNED, la Secretaría de Estado de Migraciones y el Centro de la UNED en Zamora.

En esta edición se incluyen las siguientes categorías:

  • Relatos autobiográficos: no novelados e inéditos.
  • Documentación autobiográfica y epistolar: mínimo de cinco cartas enviadas o recibidas por personas nacidas en España, acompañadas de un texto explicativo.
  • Álbumes y colecciones de fotografías: mínimo diez fotografías originales o reproducciones óptimas, junto con un breve texto aclaratorio.
  • Materiales audiovisuales: se podrán presentar películas o grabaciones de época.

Los trabajos originales, acompañados del correspondiente formulario de participación (disponible proximamente aquí), deberán remitirse o bien vía correo postal (dirigidos al Centro de la UNED de Zamora) o por correo electrónico a la dirección info.catedra@zamora.uned.es.

Sobre el Premio

Este galardón busca contribuir a incrementar la memoria y el acervo documental de la emigración como parte de un ejercicio de compromiso con la historia más reciente y con el futuro. Para ello es fundamental la participación de los emigrantes y de sus familias, así como de las numerosas asociaciones de emigrantes fundadas en diferentes países y regiones que contribuyen significativamente a la creación de la memoria institucional de la emigración.

Para más información e inscripciones: https://catedravinculacionydesarrollo.es/

Colonia Leonesa de Cuba en 1916

Colonia Leonesa de Cuba en 1916
 

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España