I Premio Memoria de la Emigración Española - Carta España
Ruta de navegación
- Inicio
- Carta España
- Memoria Gráfica
- Detalle
Banner_Cabecera
Publicador de contenidos

I Premio Memoria de la Emigración Española Memoria Gráfica
La UNED y la Secretaría de Estado de Migraciones han colaborado para promover la primera edición del premio “Memoria de la Emigración Española”. Dividido en cuatro categorías, tiene como objeto recuperar y divulgar el testimonio de los emigrantes de nuestro país.
España es un país en el que el fenómeno migratorio ha sido intenso. Sus áreas rurales, así como los espacios menos urbanizados e industrializados, han registrado las consecuencias más negativas de este proceso de movilización poblacional, repercutiendo en su preocupante situación socio-económica actual. Nuestra historia migratoria se refleja en aquellos emigrantes de origen y sus descendientes que, residiendo lejos de su lugar de origen, mantienen una conexión que fomenta el desarrollo local, ayuda a paliar los estragos del éxodo y, por ende, han de ser tenidos en consideración como parte fundamental del devenir futuro de nuestro país.
Como respuesta, resulta necesario recuperar y mantener la “memoria” individual y colectiva de los emigrantes, así como sus mecanismos de relación y cooperación, cuyos testimonios, plasmados en cualquier soporte o formato, promuevan su conocimiento y conservación, sirviendo al mismo tiempo como mecanismos de avance y progreso.
De esta idea nace el I Premio Memoria de la Emigración Española realizado por la UNED en colaboración con la Cátedra Población, Vinculación y Desarrollo del Centro de la UNED en Zamora, y el apoyo de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y la Secretaría General para el Reto Demográfico, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Tras su convocatoria en febrero de 2022, ha sido grande su acogida, contando con un total de 85 participantes en sus cuatro categorías:
A.- Modalidad de relatos autobiográficos: 72.
B.- Modalidad de cartas o epistolarios: 5.
C.- Modalidad de álbumes y colecciones de fotografías: 3.
D.- Modalidad de materiales audiovisuales: 5
Para su resolución, se ha conformado un jurado formado por expertos de reconocido prestigio en el mundo de los estudios migratorios: D. José Ignacio Monteagudo Robledo, de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Foz do Iguaçu (Brasil), Dª. Blanca Azcárate Luxán, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Dª María del Carmen López San Segundo, de la Universidad de Salamanca, D. Eduardo Margareto Atienza, periodista y director de cine documental y D. Juan-Miguel Álvarez Domínguez, del Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa, de la UNED de Zamora en calidad de secretario.
Dicho jurado ha formulado su fallo y como resultado se ha llevado a cabo una entrega de premios en el Salón de Actos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, al que han asistido miembros de la UNED y de la Secretaría de Estado de Migraciones.
Estos han sido los premiados en las distintas categorías:
A. Modalidad de relatos autobiográficos
Son muchas las obras que se han presentado en esta sección, todas con una gran calidad, de las que ha resultado finalmente ganadora Edelmira Tojero Marrero por Hija de gallego. Vivencias de una Cubana. En este relato, su autora sintetiza con naturalidad y sencillez gran parte de las características de la emigración española en América, en este caso en la isla de Cuba. Además, viene acompañado de un álbum fotográfico que “refuerza en positivo y complementa adecuadamente lo narrado”, según la evaluación del jurado.
En esta misma categoría, el accésit ha sido para María Victoria Trigo Bello, por Espigas al otro lado del mar. En él se narra la biografía de tres miembros de una familia aragonesa que se marchan a Argentina fruto del conflicto civil español. “El escrito resulta un excelente ejemplo de reconstrucción de la experiencia vital de unos migrantes desde la parentela que se quedó en España”.
Puesto que han sido muchos los relatos presentados en esta categoría, el jurado ha decidido conceder seis menciones honoríficas a María Diéguez Melo, por Un bebé que lloraba; Helena González, por Apuntes de una historia familiar; Beatriz Celina Gutiérrez Gómez, por Semblanza de mis cuatro abuelos; Celia Otero Ledo, por Historia de la emigración española; Jorge Roca, por Años de orfandad; y Jesús Villarino Pérez, por Emigrando a los cincuenta.
B. Modalidad de cartas o epistolarios.
La ganadora de esta categoría ha sido María Xosé Vázquez Lojo, por Cartas a José Pérez Vaqueiro, una gran colección epistolar, que abarca un amplio lapso temporal, empezando la correspondencia en 1887, y dirigidas al emigrante José Pérez Vaqueiro durante su estancia en Argentina. De entre los remitentes destaca su esposa Dolores Troncoso de la que “emerge la importancia y el protagonismo de la mujer del emigrante, que se queda al frente del hogar y padece la ausencia”. Además, la autora propone un estudio detallado sobre la colección epistolar y una gran reproducción de las misivas originales.
El accésit en este caso ha recaído sobre Pablo José Abascal Monedero, por Cartas de un exilio: Félix Gil Mariscal, una correspondencia de carácter familiar entre un emigrante político que encontró refugio en Francia y luego en México tras la Guerra Civil, y su hermano Amando.
C. Modalidad de materiales audiovisuales.
La tierra llama, una película documental de la directora Tana Garrido, ha sido la ganadora en la modalidad de materiales audiovisuales. En ella, se muestran unas pinceladas de la emigración a Cuba contada por varias mujeres de origen vasco. Rodada en La Habana, el jurado ha destacado su fotografía y calidad técnica, además del juego con los silencios, la belleza de los escenarios y la humanidad de las protagonistas.
El accésit ha sido para el director Pablo Cueto Parcero por la película documental Indianos d’ Azucre en la que se narra la emigración asturiana a Australia durante los años 60 y 70, una temática migratoria poco conocida. En el film se mezclan imágenes de archivo, tanto de origen español como australiano, con entrevistas a algunas de aquellas personas que emigraron a las Antípodas.
En esta categoría también han considerado conceder una mención honorífica al director Alejandro Zapatero por Mis recuerdos abreviados, desde que salí de mi pueblo hasta que llegué a Buenos Aires.
D. Modalidad de álbumes y colecciones de fotografías.
En la modalidad fotográfica han seleccionado como ganador el trabajo de María Aurora Pérez Guardamino y Joaquín Domingo Pérez Guardamino, por la colección fotográfica ¡Paisano! En ella se ofrece un “armonioso y completo conjunto” en el que se sintetiza la vida del emigrante burgalés Eloy Pérez Baranda, así como algunas fotos de sus ancestros y de su vida anterior a la partida a Cuba. Toda la colección está perfectamente identificada y organizada cronológicamente.
La colección fotográfica Conózcannos: somos Nieto, de Juana Zulema Nieto, ha recibido el accésit de esta categoría, donde el jurado ha destacado la mezcla entre reproducciones halladas en archivos españoles y argentinos, y la “calidad individual” de las fotografías familiares. Las fotografías reflejan una realidad alejada de los núcleos urbanos de Buenos Aires o La Habana y se centra en un entorno más rural, como la provincia argentina de Chubut.
El éxito de esta convocatoria ha sido tal, que la UNED ya ha anunciado la inmediata realización de una segunda edición de estos premios a la emigración para seguir ahondando en el conocimiento del proceso migratorio a partir del testimonio personal de sus protagonistas.
La Secretaría de Estado de Migraciones publicará próximamente un libro con los trabajos ganadores en las diversas categorías.
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7