Daniel Solana, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Francia

Daniel Solana, Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Francia

Daniel Solana, Consejero de Trabajo en Francia: “Francia ofrece un escenario de oportunidades” Españoles en el Mundo

Daniel Solana nos habla del gran trabajo de esta Consejería en el segundo país con un mayor número de ciudadanía española residente en el exterior, pero además con la particularidad de contar con acreditación en Andorra y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-. Desde la Consejería apuestan por transmitir una información adecuada a la ciudadanía con iniciativas como la creación de un boletín informativo.

1. ¿Cuál es la labor del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Francia? ¿Qué supone la acreditación en Andorra? ¿Y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)?

Empiezo compartiendo la referencia al Real Decreto 1052/2015, porque es el instrumento legal que recoge cuál es la estructura, funcionamiento y competencias de las Consejerías. La norma recoge que somos parte del servicio exterior y esta creo que es la esencia del trabajo de las consejerías y en concreto, el de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Francia, con acreditación ante Andorra y acreditación ante la OCDE.  Replicamos y ejercemos las mismas atribuciones que tendríamos como un servicio público en territorio nacional, con la singularidad de que nos dedicamos a nuestra comunidad en el exterior y que servimos de antena y altavoces tanto a la comunidad española, como a las instituciones.

Además, hay que destacar que tenemos una dimensión marcadamente bilateral, es decir, relaciones entre dos países, en este caso España y Francia, y entre España y Andorra. Pero también resaltar la singularidad de la relación, presencia y representación ante un organismo multilateral, que es la OCDE.  Comparto algunas pinceladas de estas tres dimensiones.

Francia es el segundo país del mundo con mayor número de españoles. Si contabilizamos los ciudadanos registrados consularmente, que es el mecanismo que tenemos para identificar a la diáspora española, Francia, con una población de aproximadamente 330.000 españoles registrados consularmente, es el segundo país más importante para la comunidad española emigrante en el mundo. Si hablamos en concreto de Europa, Francia pasa a ser el país con mayor población de españoles no residentes en España.

Hay que tener también presente la evolución histórica de las relaciones entre ambos países. Dada la cercanía y vecindad, históricamente España y Francia han mantenido estrechos vínculos incluyendo movimientos migratorios y de población. Esa singularidad hace que Francia recoja prácticamente todas las tipologías de migración. En el presente, Francia no solamente tiene una comunidad grande de españoles residiendo en su territorio, sino que además crece esa comunidad. Según el INE, en los últimos 15 años, el crecimiento interanual, lo que evoluciona la población de un ejercicio a otro, siempre es positivo. Y si consideramos los años más recientes, hablamos de crecimientos prácticamente del 7%.

En Francia tenemos cuatro oficinas, la principal es la de París, pero también contamos con presencia en Lyon, Toulouse y Pau. Somos actualmente 14 trabajadores en las cuatro oficinas, de los cuales 12 se encuentran situados en París.

Por su parte, frente a 330.000 ciudadanos españoles en Francia, en Andorra los últimos registros consulares hablan aproximadamente de que hay 28.000 españoles residentes. Si tenemos en cuenta que la población total de Andorra es alrededor de 85.000, esto significa que prácticamente uno de cada tres habitantes del Principado es español. En Andorra la comunidad española es un elemento pilar y sustancial en lo en términos demográficos, económicos y sociales dentro del Principado.

Repecto a la OCDE, -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-; citar que es una organización internacional de carácter intergubernamental, fundada en el año 1961.

Para Españas tiene una gran relevancia e importancia. El trabajo en el marco de la OCDE es de gran impacto público, con repercusión en el desarrollo de las políticas públicas.

Por tanto, estos 3 escenarios serían nuestro contexto de trabajo, con dos de ellos marcadamente bilaterales y uno multilateral.

Equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Francia

Diversidad de necesidades para distintos perfiles migratorios

2. ¿Cuáles son las principales demandas que presentan la ciudadanía española residente en Francia?

Para hablar de las demandas de la ciudadanía española en Francia, creo que es importante reiterar algo que hemos comentado previamente: en Francia hay un histórico de población española que ha emigrado y ha residido en Francia. Esto quiere decir que tenemos una diversidad de necesidades.

Podemos identificar ciudadanos que, a mediados del siglo pasado, vinieron a Francia motivados por las distintas oleadas migratorias que hubo a partir de la segunda parte del siglo XX. Por su parte, tenemos una demanda muy centrada de servicios vinculados a las pensiones, una vez finalizada la vida profesional, permaneciendo

en Francia o retornando a España, es decir, en un momento que en la vida laboral estaría en la parte concluyente, donde las inquietudes principales son desde una perspectiva de pensionistas, con interés en conocer la compatibilidad de pensiones originadas en distintos países y qué servicios ofrecemos a nuestros mayores.

En paralelo ha habido más oleadas migratorias. Algunas se han establecido, otras como ocurrió también en a finales del siglo del siglo XX, tuvieron un volumen de retorno a España elevado. Hoy en día tenemos una convivencia de generaciones y por tanto contamos con elementos dirigidos a nuestros mayores, y, también contamos con una fuerte demanda de servicios dirigidos a los nuevos emigrantes, los nuevos españoles que comienzan a residir en Francia.

Identificaríamos en este caso demandas de servicios especialmente en los momentos iníciales o intermedios de la vida laboral, tales como qué requisitos se necesitan para poder trabajar, qué condiciones de trabajo se dan, qué tipo de prestaciones existen, cómo funciona la Seguridad Social en Francia, etcétera. O cuestiones relacionadas con el desarrollo de la vida laboral, por ejemplo, profesionales que tienen cambios de trabajo, profesionales que en el desempeño de su trayectoria laboral viven situaciones como un despido a un cambio o una baja.

Desde la Consejería ofrecemos una cartera de servicios amplia, plural y diversa, para cubrir las necesidades sociolaborales demandadas desde la ciudadanía.

3. ¿Cómo es la situación laboral de la ciudadanía española en Francia actualmente? 

Podríamos decir, igualmente, que hay una situación plural y diversa. Actualmente estamos ante una nueva oleada de migración. Es una migración con unas condiciones distintas a las vividas en periodos anteriores, ya que suelen contar con niveles de formación elevados, incluidos los idiomas. Esto se traduce a que hay menos barreras lingüísticas y menos barreras para desarrollar sus competencias.

Francia da la bienvenida a los profesionales españoles en la diversidad de puestos y ofertas laborales que actualmente el país ofrece. Seguimos teniendo históricamente las campañas vinculadas al sector de la agricultura como son las campañas de vendimia, sobre las que ofrecemos un servicio informativo y de seguimiento. Pero a la par, existe una demanda de profesionales españoles reconocidos y retribuidos conforme sus competencias, ya sea como trabajadores independientes o autónomos, en el ámbito sanitario, en sectores industriales, en el ámbito de cuidados, en el sector educativo, o en el ámbito de la investigación. Por ejemplo, en la actualidad existe una Sociedad de Investigadores Españoles en Francia que tiene gran relevancia.

Recordemos también que Francia es un gran destino turístico y demandante de servicios, con lo cual hay una amplia oferta de puestos de trabajo en el sector terciario. A lo que se suma, además, que parte de estos nuevos migrantes españoles dan continuidad a su estancia educativa en Francia, porque han venido por una cuestión formativa o educacional, bien participando en programas de intercambios o bien porque están estudiando directamente en Francia, y dan el paso natural de inserción en el mercado laboral tras finalizar sus estudios.

Puede concluirse que hay una amplia diversidad, sin que podamos particularizar en un caso concreto. Podemos destacar un elemento  común para todos ellos: que son trabajos de calidad reconocidos, por tanto podemos concluir que es un escenario de oportunidades. Es fácil que se produzca un encaje interesante de oferta-demanda; hay ofertas y sectores que está demandando profesionales de calidad y debemos saber que “un profesional español es igual a un profesional de calidad”.

4. ¿Qué le diría a un ciudadano español que se está planteando ir a Francia a vivir? ¿Cuáles son sus opciones?

Desde la Consejería trasladaríamos que lo importante es estar bien informado. En ese aspecto, la Consejería ofrece un servicio público de atención al ciudadano que es relevante. El ciudadano demanda información, demanda nuestro asesoramiento, nuestra orientación respecto a sus dudas y eso forma parte de nuestro servicio.

Muchas veces nos llegan dudas prácticas, desde cómo son los contratos y qué tipo de condicionantes tiene la contratación en Francia, cuál es la jornada laboral en Francia, cuáles son los escenarios existentes en el desarrollo de la vida laboral, qué singularidades hay si soy trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia, la cobertura del sistema de protección social, la Seguridad Social francesa, etcétera.

Las consejerías no somos responsables de cuestiones sanitarias, pero hay un elemento fundamental que es la Seguridad Social. Ofrecemos asesoramiento, que es muy importante para la Comunidad, sobre cómo tramitar correctamente sus gestiones vinculadas con la Seguridad Social según las condiciones laborales y condiciones de contrato que tengan como ciudadanos españoles en Francia.

Sin entrar en detalles, indicar que hay varios supuestos, por ejemplo, desde ciudadanos españoles contratados en Francia, a ciudadanos españoles contratados en España que están en desplazados al exterior. Entonces, dependiendo de su situación, respondemos a muchas cuestiones y demanda de información para intentar aclarar las singularidades de cada caso, sobre cuáles son los derechos, deberes y obligaciones y cómo hacer las tramitaciones que ante las autoridades francesas son obligatorios para que la situación sea regular y de pleno derecho.

Ese es el objetivo: asesoramiento en el ámbito sociolaboral, incluyendo esa parte tan importante como es la Seguridad Social y las prestaciones vinculadas a los sistemas de protección social.


Presentación de la festividad de Fallas celebrada en París

Gran labor del movimiento asociativo

5. ¿Qué importancia tienen las asociaciones representantes de la ciudadanía española en el exterior en el país? ¿Cómo se podría mejorar desde la Administración las ayudas e información que se le ofrece a este tipo de colectivos?

El movimiento asociativo en Francia es un movimiento históricamente bien construido, establecido y con trayectoria. Tenemos asociaciones, algunas centenarias, que son fruto de esas primeras contingencias y oleadas más grandes de españoles en Francia y que siguen estando activas hoy en día. Es cierto que el movimiento asociativo, igual que el movimiento migratorio en la ciudadanía en el exterior, ha ido variando en sus necesidades. Y, además, contamos con el relevo generacional, bien por dar continuidad a las asociaciones que existen, o bien porque nacen nuevas necesidades.

En la comunidad española en Francia actualmente identificamos alrededor de la centena de asociaciones activas distribuidas por el territorio francés. Además, existen los programas de ayudas que desde la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior se realizan para el movimiento asociativo en el exterior. Hay alrededor de  veinticinco entidades que son muy dinámicas porque participan de forma activa en los programas.

En paralelo, existen los CRE y el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, que son órganos relevantes de representación y que son voz de la ciudadanía española, muy vinculados también, evidentemente, a movimiento asociativo y que, en el caso de Francia, se aportan consejeros y representantes relevantes a dichas estructuras.

El movimiento asociativo es una estructura viva, muy activa e inmersa en un periodo de transformación, que es un periodo también de relevo generacional y de adaptación, porque las necesidades que demanda han ido variando. Nos piden adaptarnos a este nuevo escenario y eso implica para nosotros como administración, recibirlo y empezar a trabajar en ello y acomodar por ejemplo nuevas vías y canales de comunicación. Evidentemente, páginas web, contenidos electrónicos digitales, redes sociales, son fundamentales. Nos piden ser activos, que respondamos utilizando también medios y vías de comunicación que son de uso habitual para muchos de estos nuevos ciudadanos que aterrizan en Francia y que comienzan su vida en el país.

Una de las demandas que existe también es la adaptación de los programas de ayudas para abrirlos a esta nueva pluralidad y singularidad más allá de las necesidades que evidentemente ya existen y que además apoyamos y desarrollamos, como es el servicio a nuestros mayores. Hay que fortalecer y mantener lo existente, pero habría que añadir y ampliar para cubrir estas nuevas necesidades, dirigidas a otro momento en la vida profesional y en la vida de los ciudadanos como pueden ser programas de apoyo a la comunicación, a los jóvenes, el fomento de cuestiones de género, etcétera.


Jornadas participativas con el movimiento asociativo realizadas por la Consejería

6. ¿Cuál es la labor de la Consejería respecto a los programas de viajes del IMSERSO?

Respecto a los viajes del IMSERSO, Francia es el país donde más número de plazas de los programas del IMSERSO se ofertan fuera del territorio nacional español, al contar con la comunidad española destinataria de dichos programas más grande fuera de España.  Hay que recordar que es el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 el ministerio titular y responsable de su gestión. Por lo tanto, el órgano instructor de los expedientes.

Para que tengamos una referencia de los volúmenes, se ofertan más de 2.000 plazas para ciudadanos españoles residentes en Francia, dentro de los programas que oferta IMSERSO. Nosotros remitimos más de 3.800 cartas postales para contactar con nuestros ciudadanos interesados para informarles de las condiciones de participación y  guiarles cumplimentando el formulario.

La difusión del programa es nuestra labor principal y tras la misma se manejan más de 1800 solicitudes, que no significa que se queden plazas sin cubrir, sino que recordemos que las solicitudes pueden ser individuales o dobles o más amplias porque pueden incluir cónyuges, dependientes, etcétera.

Por tanto, tenemos una labor muy importante para la Comunidad española en Francia y lo cierto es que es muy ilusionante para los beneficiarios el poder participar, lo cual se logra con un trabajo muy intenso tanto por cantidad como por coordinación, al ser distintos departamentos ministeriales los que estamos involucrados en las distintas fases.

7. ¿Qué supone la implantación de la nueva aplicación VIVESS para la acreditación de la vivencia?

Teniendo en cuenta esta historia de migración en Francia que hemos comentado previamente, muchos de los usuarios demandan servicios vinculados con las pensiones y eso significa que, en el caso de que sean pensionistas de la Seguridad Social española, realicemos una labor también muy relevante e importante en el control de vivencia.

Utilizamos y estamos fomentando el uso en la comunidad española en Francia del Aplicativo VIVESS para facilitar la acreditación mediante la aplicación de telefonía móvil y agilizar ese proceso que es relevante, importante y sustantivo para nuestros mayores. Residiendo en el exterior hay que confirmar que los beneficiarios de pensiones están activos, que siguen demandando la percepción de la pensión y por lo tanto se da continuidad a la misma.

El no cumplir con este requisito, que se solicita durante el primer trimestre de cada año natural, implica la suspensión de la pensión. Es cierto que luego hay unos mecanismos para volverla a activarla, pero significan incomodidades y pérdida de ingresos dependiendo del momento en el que se subsane.

8. La Consejería ha puesto en marcha un boletín informativo, Le PetitMag, ¿en qué consiste esta iniciativa y que acogida está teniendo?

Le Petit Mag es un proyecto que hemos iniciado recientemente, de hecho, lo lanzamos a finales del año 2023 y hemos publicado ya 8 ejemplares. Tiene una periodicidad aproximadamente mensual, cada cuatro o cinco semanas lanzamos un nuevo número.

Desde que me incorporé, identifiqué que había una necesidad de multiplicar los canales de difusión y de facilitar la información porque muchas veces el conocimiento que tenemos y la cantidad de información que se maneja es elevada y en ocasiones no es fácil de compartir y en otras, aunque se compartan, no es fácil de digerir y de ser asimilada por la ciudadanía. Desde ese espíritu de búsqueda de soluciones adaptadas y de ampliar nuestros canales de comunicación, planteamos el desarrollar le Petit Mag.

Le Petit Mag es una hoja informativa de una única página, con el objetivo de ofrecer algo sencillo, de fácil lectura y con mensajes muy telegráficos y muy directos. Lo hemos estructurado con tres bloques muy esquemáticos. El primero lo hemos llamado “Lo que importa”. Ahí es donde recogemos mensajes relevantes sobre, por ejemplo, cambios normativos que van a afectar a la población.  Damos la información de forma compacta y los enlaces a la información más completa que tenemos en nuestra página web o en los organismos oficiales.

El segundo apartado lo llamamos “No olvides” y recoge avisos importantes, normalmente vinculados a una fecha límite. Finalmente añadimos también, para visibilizar la historia tan bonita que la comunidad española tiene en Francia, una parte de efemérides, que hemos llamado “Un poco de historia”.

Para cerrar los contenidos que se ofrecen, se incorpora una pequeña tabla a modo de resumen, que vamos actualizando con los datos macro más importantes de Francia: poblacionales, producto interior bruto, etcétera. Le Petit Mag es una hoja informativa muy visual con una estructura sencilla, muy práctica, cuyo objetivo es transmitir información de forma ágil y telegráfica, para que tenga un impacto positivo en nuestra comunidad.

En cuanto a su acogida, estamos muy satisfechos. Tanto en el movimiento asociativo como en la comunidad española se ha recibido esta iniciativa de forma muy positiva y con cierta sorpresa al ver que desde la administración demos pasos para adaptarnos e innovar. El número de lectores y  su difusión  es amplia y exitosa.

Estamos realmente contentos y orgullosos de este proyecto, iniciado con ilusión hace casi un año y en breve publicaremos el noveno número.


Equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Francia durante la Presidencia Española en el Consejo Europeo

9. ¿Qué papel ha realizado la Consejería en la reciente celebración de las JJOO de París?

Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en París han significado, no solamente para la ciudad de París, sino para el país entero, un momento histórico en cuanto a proyección en el mundo. Ha sido una oportunidad excepcional y muy apasionante, pero ha requerido también un trabajo previo, durante y ahora posterior, bastante intenso.

Desde la Consejería hemos desarrollado, a iniciativa propia, unas hojas informativas esquemáticas, que han tenido un gran impacto positivo, sobre la tarjeta sanitaria europea y sobre la importancia de viajar a Francia con tarjeta sanitaria europea cuando se es visitante o las singularidades a tener en cuenta para quienes son trabajadores. Hemos realizado una fuerte campaña para difundir estas hojas realmente sintéticas, formativas y directas, que han tenido muy buena acogida

De hecho, lo que hemos comparado es que antes de tener estas hojas, el número de demanda, la casuística, era superior a la que se ha tenido durante los Juegos Olímpicos, porque no hemos tenido un incremento sustancial de situaciones extraordinarias o fuera de procedimiento pese al gran incremento de visitantes y trabajadores españoles.

En el marco de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, de forma proactiva y previa a su celebración hemos usado diversos canales, como son Le Petit Mag, nuestra página web, el Servicio Público de Empleo Estatal y la página de ofertas de empleo internacionales, etc, para difundir la gran cantidad de ofertas laborales y de demanda de profesionales y de servicios que previamente a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos se necesitaban para poder atender su realización.

10. ¿Desde cuándo asume el puesto de Consejero de Trabajo en Francia? ¿Cómo valoraría este tiempo en el cargo?

Como consejero me incorporé a la Consejería en septiembre del año 2022 y la verdad que si me preguntas cómo calificaría este período, yo pondría en un lugar relevante las palabras agradecimiento e ilusión. El estar en una consejería con esta singularidad de componentes bilaterales, multilaterales y una comunidad española tan relevante, es un privilegio. Uno se siente orgulloso y profesionalmente es increíble el poder estar en este puesto; es un gran reconocimiento y una gran responsabilidad.

Apasionado por la oportunidad cada día de aprender en este contexto tan motivador y a la vez exigente. Estamos aportando iniciativas, nuevas ideas, cambiando, evolucionado por ello es satisfactorio y motivador ver el éxito y la gran acogida de iniciativas como le Petit Mag o el desarrollo de una nueva página web de contenidos para la Comunidad española en Francia, que incluye una agenda y un calendario para actividades del movimiento asociativo.

Todos estos cambios que poco a poco vamos introduciendo y vemos que tienen recorrido, nos hacen seguir adelante con ilusión a todo el equipo.

Cada día te sorprende con algo que aprender o descubrir, con situaciones históricas que han ocurrido, con situaciones en el presente que ves están llenas de solidaridad, de correspondencia y lo cierto es que todo eso es un valor adicional para el desempeño de nuestro trabajo en el exterior.

11. ¿Cuál es tu trayectoria personal respecto a la ciudadanía española en el exterior?

En el plano profesional, es la primera vez en un puesto de responsabilidad en contacto directo con la comunidad española y trabajando conjuntamente con ella, pero no la primera vez siendo comunidad española en el exterior ni trabajando en el exterior. En mi bagaje personal sí que cuento con vivencias y experiencia ligadas a ser expatriado en el exterior, pero profesionalmente, trabajando codo a codo con la ciudadanía en el exterior, está siendo la primera vez.

Siempre he tenido en mente, siendo parte de la ciudadanía española en el exterior, que nos unen muchos elementos y lazos, y que viviendo fuera nos acercamos y nos apoyamos como comunidad, como españoles que compartimos estar lejos de nuestro país. Pero ahora, viéndolo también desde la dimensión del servicio público y colaboración que tenemos con la sociedad civil, uno realmente aprecia y se da cuenta de la generosidad del gran trabajo altruista que realiza el movimiento asociativo.

Como indicaba, para mí es una experiencia única con muchas dimensiones, incluyendo el poder conocer y vivir en primera persona muchas historias increíbles de nuestra comunidad y de nuestros ciudadanos.


Acto con la comunidad española organizado en la Embajada de España en Francia

12. Algún comentario para los lectores de Carta de España…

Lo primero, agradecer a Carta de España la oportunidad. Respecto a los lectores, el mensaje sería recordarles que las consejerías somos un servicio público para todos los españoles, por lo tanto, que nos utilicen, que estamos ahí para ayudar. Que nos identifiquen porque somos también ciudadanos españoles en el exterior, somos administración en el exterior, que estamos para ayudarles, que utilicen nuestros servicios y que cuenten con nosotros en su día a día. Para nosotros no hay mayor privilegio ni orgullo que poder atender a nuestra comunidad representando a nuestras organizaciones y a nuestro país en el exterior.

Puedes contactar con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Francia:

Dirección: 6, Rue Greuze 5116 PARIS.

Teléfono: +33(0)153700520

email: francia@mites.gob.es

Redes Sociales: @ConsejeriaFr

 

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España