Centro Cultural de España: trabajando por las infancias Españoles en el Mundo

En el mes de las infancias la Fundación Cultura en Proyectos y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) realizaron una actividad inclusiva para niños de 5 a 12 años.

El Centro Cultural de España en Buenos Aires viene trabajando desde hace tres años en proyectos que tienen como objetivo principal fomentar la accesibilidad cultural.

Carolina Chávez, oriunda de Zaragoza es la responsable del área de artes escénicas y cine, y del área de accesibilidad cultural.  Si bien han tenido otras actividades para personas con baja audición y personas sordas, con la utilización de lenguaje de señas, esta es la primera vez que se acercan a las infancias con baja visión y ceguera.

            La propuesta surge desde la Fundación Cultura en Proyectos, de Buenos Aires, en la cual Silvina Freiberg viene desarrollando distintos proyectos que de alguna manera han tenido relación con la institución española. Es por ello que este centro cultural abre las puertas para esta actividad de cuentos, objetos, sonido y música.

            La convocatoria se hace específicamente para niñas y niños de 5 a 12 años a participar del Laboratorio de creación de historias, un taller inclusivo para infancias. La idea es fomentar la accesibilidad cultural. Silvina Freiberg es la coordinadora del evento y las docentes son Melisa Depetris, poeta, tallerista y docente de literatura con residencia en Bahía Blanca y Rosy Griro, técnica en braille, traductora de partituras al sistema braille. Y por supuesto el equipo de Cultura en Proyectos.


Pequeños y mayores participan en los talleres del Centro Cultural de España en Buenos Aires

            Los niños llegan acompañados de sus padres y el cálido espacio del Centro Cultural de España los espera en un sábado frío de invierno. Hay curiosidad, risas compartidas y ansiedad por ver como sale todo. Y todo sale de maravillas.

            Los niños se concentran en una mesa, con objetos de diferentes colores y formas y Melisa y Rosy presentan la consigna de este "laboratorio". A partir de un artefacto que aún está en construcción, las docentes proponen una actividad abierta de juego para inventar y compartir historias. Ellas cuentan que este artefacto está en fase experimental y contiene estímulos táctiles, visuales y sonoros. "Sabemos que los expertos en juegos son las niñas y niños y queremos invitarlos a explorar y proponer nuevas formas lúdicas".

            En una mesa cercana están en exhibición tres hermosos libros "Mangú, un abejorro patagónico",  de Marcelo López, con dibujos de Hernán Soriano, "Macatobiando", con texto de Ale Berón e ilustraciones de Sabina Schurmann, y "Pun y la música de la tierra" con texto de Nicolás Schuff e ilustraciones de Juan Manuel Sancho (material para leer, tocar y escuchar). Estos libros integran textos en braille y son difundidos en escuelas y centros para niños.


Ejemplar de MACATOBIANDO 

            Silvina, coordinadora de la fundación, afirma que se cumplieron los objetivos que eran probar las plantillas, ciertas texturas, algunos mecanismos y metodologías en relación a las instrucciones y que les vino muy bien para eso esta actividad. "Un balance positivo y muy gratificante poder pensar juegos y actividades para infancias", reconoce satisfecha.  Y la magia fluye para darle ilusión a esta tarde, porque los niños y niñas son los mejores docentes en este tipo de aprendizajes.

           

                                                                       Texto y fotos: Silvina Di Caudo

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España