Aumenta la seguridad de las mujeres víctimas de violencia de género en el exterior a la hora de denunciar

Panorama

Así se ha hecho saber en el webinario organizado por la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad en Reino Unido e Irlanda sobre violencia de género. En la charla se ha puesto en valor el nuevo acuerdo de actuación para la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en el exterior, siendo España uno de los países con un sistema pionero en este sentido.

La Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Reino Unido, con acreditación en Irlanda, ha organizado, dentro de sus actividades informativas, un webinario sobre violencia de género. Blanca Cano, Consejera de la misma, ha sido la encargada de moderar esta charla, donde varias personalidades han dado una visión amplia de la situación en el exterior.


De dcha. a izq: Blanca Cano, Consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Reino Unido y María Jesús Cantos, Consejera de Interior en Reino Unido

En primer lugar, Miriam de Andrés, Coordinadora para la Violencia contra la Mujer en el Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha puesto en valor el recientemente aprobado acuerdo interministerial de actuación para la atención a las mujeres españolas víctimas de violencia de género en el exterior. “El acuerdo era muy necesario, porque todos los casos tienen un carácter interdisciplinar”, ha señalado.

Esto se ha conseguido con la inclusión en el pacto de los Ministerios de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y de Interior; que se unen al Ministerio de Trabajo y Economía Social, al de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y al de Igualdad, que ya formaban parte del anterior protocolo.

La Coordinadora para la Violencia contra la Mujer ha querido dar un rayo de esperanza en un panorama que ha categorizado de “escalofriante”, puesto que se ha duplicado la incidencia de casos de violencia de género en el extranjero. Solo el año pasado se contabilizaron 437 casos, pero cabe destacar que el aumento de las denuncias se debe a una mayor confianza de las víctimas a la hora de denunciar y ponerlo en conocimiento de las Embajadas, Consulados y Consejerías. “Somos uno de los países del mundo con uno de los sistemas más desarrollados y con un mayor porcentaje de éxito. Es un sistema del que podemos estar orgullosos”, ha resaltado de Andrés.

Para continuar, ha tomado la palabra Vicky Lechuga, Directora de servicios para mujeres jóvenes y niñas de The Nia Project, que ha sido la encargada de explicar la situación legislativa al respecto en Reino Unido y sus diferencias con la legislación española. En el país anglosajón cuentan con la Ley contra el abuso doméstico- Domestic Abuse Act 2021, que considera que el abuso existe cuando los implicados tienen 16 años o más, están personalmente conectados y hay un comportamiento abusivo.

“Lo que en Reino Unido se conoce como abuso doméstico es bastante distante de lo que pasa en España, que creo que es más acertado al hablar de violencia machista. En Reino Unido no tenemos todavía la sensibilidad de llamar a las cosas por su nombre”, ha señalado.

Carlos Murillo, responsable de la sección de asistencia social en el Consulado de Londres, ha puesto el foco en las actuaciones que realizan desde este organismo con respecto a los casos de violencia de género que llegan. “Lo primero que hacemos es animarlas a presentar una denuncia, porque es cuando se abre el camino para que haya una protección efectiva”, ha destacado.

Desde el Consulado colaboran activamente con las instituciones británicas, realizan una labor orientativa hacia asociaciones y servicios sociales que puedan ayudar a la víctima o les ofrecen servicios de interpretación y acompañamiento en el proceso.

El acto también ha contado con la participación de María Jesús Cantos Cebrián, Consejera de Interior en Reino Unido e Irlanda, que ha puesto en valor el sistema VioGén, el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, del que ha formado parte y cuya experiencia le ha servido para implementar distintas actuaciones en el exterior, concretamente en Reino Unido. Desde la Consejería de Interior están en continuo contacto con la policía británica, quienes les mantienen informado de cada caso “en la medida que consideren”.

José Miguel García, Magistrado de enlace en Reino Unido e Irlanda, ha querido señalar los problemas que presentan estos países a la hora de ofrecer una protección efectiva similar a la que se ofrece en España. En el caso de Reino Unido, al estar fuera de la Unión Europea, no es posible aplicar la Orden Europea de Protección, que permite a una víctima que se desplace desde un país a otro, contar con las mismas medidas preventivas del país donde se interpuso la denuncia. Algo similar ocurre en Irlanda que, a pesar de sí ser un país comunitario, ha optado por quedar fuera y no aplicara esta orden conjunta de protección.

El último en tomar la palabra ha sido el encargado de la sección consular de la Embajada de Irlanda, Gonzalo Vega. El consejero ha señalado la nueva Ley que rige esta problemática en el país desde 2018, donde se incluye el abuso psicológico como delito penal y que recoge que la víctima no necesita contratar un abogado, ya que su caso se asumirá por la fiscalía irlandesa. En caso de que necesite asesoría jurídica, desde la sección consular recomiendan acudir a la plataforma FLAC, donde ofrecen este servicio de forma gratuita.

Desde la Consejería en Reino Unido ofrecen además guías y servicios útiles en este sentido, así como “orientación, acompañamiento, prevención y formación”, según ha declarado Blanca Cano. La Consejera ha querido también poner el foco en la importancia del acompañamiento en el retorno de las víctimas, en colaboración con la Oficina Española del Retorno y la novedad anunciada hace unos días por la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, por la cual todas las oficinas de la Seguridad Social pasarán a convertirse en Puntos Violeta. Además, el nuevo reglamento de extranjería incluye cierta flexibilidad respecto a la concesión de permisos de residencia para mujeres víctimas de violencia de género.

Recuerda: si eres víctima de Violencia de Género en el Exterior, puedes ponerte en contacto con tu Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Consulado o Embajada.

Si vives en Reino Unido y estás en peligro o sufres violencia de género, siempre puedes llamar, además, al 999.

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España