"Mika", la capitana Memoria Gráfica

Mika Feldman de Etchebéhère, la argentina que fue elegida por los milicianos de la segunda compañía del POUM como su “capitana” durante la guerra civil española

Micaela Feldman de Etchebéhère, "Mika", la única mujer con mando de tropa en el Ejército Republicano en la guerra civil española, nace en Moisés Ville, Rosario, Argentina el 14 de marzo de 1902 .Hija de padres judíos rusos huidos de las cár-celes siberianas. Mika crece escuchando los relatos de los revolucionarios evadidos de los genocidios y del terror zarista. A los 15 años, ligada a los anarquistas , pronuncia su primer discurso. A los 18 años Mika se va a estudiar la carrera de odontología a Buenos aires .Ya entonces tiene fuertes contactos con la izquierda y es en el grupo Insurrexit donde conoce al amor de su vida Hipólito Etchebéhère.

Mika e Hipólito emprenderán una vida consagrada a la militancia revolucionaria. La pareja viajará a la Patagonia para instalar un consultorio de dentista ambulante y, de esta manera, reunir dinero con el que poder viajar a Europa para participar de los movimientos antifascista y antinazi.

El primer destino es Madrid. En abril de 1931, se proclama la Segunda República Española. Luego se trasladan a París y Berlín donde, en 1934, forman parte de un grupo trotskista. Hipólito está enfermo de tuberculosis, pero sólo pien-sa en unirse a las actividades revolucionarias en España. La pareja tiene pasaporte francés y no encuentran obstáculos para entrar en España antes del comienzo de la guerra civil, el 18 de julio de 1936.

Se confunden con obreros, campesinos y revolucionarios y se afilian al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). De inmediato los milicianos encuentran en el argentino” Hippo” al comandante que necesitan. Durante la gue-rra civil española, al mando de Etchebéhère, con “Mika”, marchan al frente con su columna motorizada. El 16 de agosto, en las afueras de Atienza, Hippo es abatido en combate. Muerto su compañero, Mika decide seguir peleando en Sigüenza. Resiste atrapada en la catedral junto a los refugiados civiles. Con pocos víveres y casi desarmados, esperando un refuerzo de Madrid… que nunca llega. Mika da pruebas de gran serenidad y valentía y logra escapar del enemigo.

Mika con un compañero miliciano

De ocupar un lugar secundario en la milicia, comienza a dirigir la columna: empuña un fusil, dirige la construcción de los refugios, se ocupa de que sus compañeros tengan comida, abrigo, comida caliente al día… Mantiene la moral de la tropa a toda cos-ta y ejecuta las órdenes de mando. Sus propios milicianos la eligen capitana de la segunda compañía del POUM.

Llegan a Madrid, combaten en la Moncloa y en Pinar de Húmera. Mientras esperan entrar en combate contra tropas fascistas en Cerro del Águila, Mika organiza con otros voluntarios una escuela para que los milicianos aprendan a leer y escribir en las trincheras. Mal armados, los soldados siguen el ejemplo de convicción de la joven comandante y no retroceden pese a la lluvia de balas de ametralladoras. Se defienden con granadas caseras hechas con latas de conserva y dinamita. Finalmente, después de que las tropas del POUM son derrotadas, Mika es detenida y acusada por los comunistas de ser contraria a la República.

Madrid es tomada por las tropas franquistas el 28 de Marzo de 1939. El peligro latente obliga a Mika a ocultarse y seguir la lucha desde la clandestinidad. Sin embargo, una patrulla franquista la detiene. Sólo su pasaporte francés le salva. Encuentra asilo en el Liceo Francés durante seis meses. Sus camaradas, que reclaman por su libertad, logran que vuelva a París. Luego, regresa a la Argentina.

Sin renunciar a sus convicciones antifascistas, Mika colabora con la revista Sur, de Victoria Ocampo, donde adelanta un fragmento de su libro “Mi guerra de España”. En 1946, retorna a Francia. Años después, en 1968, en París, en el mayo francés se la ve ayudando a los estudiantes a levantar barricadas con adoquines en las calles. Participa en manifestaciones contra la dictadura militar argentina. Mika Feldman de Etchebéhère muere en París el 7 de julio de 1992. Sus cenizas son arrojadas al río Sena.

Elizabeth Cortéz Sánchez
Argentina

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España