Tomás Burgos: “2017 será el año en que se mejorará el máximo histórico de la recaudación de la Seguridad Social”
25/04/2017
Un Presupuesto que favorece el empleo y garantiza la protección
Tomás Burgos: “2017 será el año en que se mejorará el máximo histórico de la recaudación de la Seguridad Social”
- Los ingresos totales del Sistema superarán en un 20% los obtenidos en 2008
- Las cuotas sociales reportarán más de 110.560 millones
- Seis de cada diez altas de pensiones de mujeres disfrutan del complemento de maternidad
Comparte en redes sociales:
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha comparecido hoy en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados para presentar las cuentas del organismo, que garantizan el compromiso del Gobierno con las pensiones. Burgos ha avanzado que “este año se mejorará el máximo histórico de la recaudación de la Seguridad Social alcanzado en 2008”.
Las cotizaciones sociales son el principal origen de los ingresos y de acuerdo al Presupuesto esta vía reportará al Sistema 110.560,32 millones de euros, lo que supone un crecimiento anual del 6,68% respecto a la previsión de liquidación de 2016. En 2008 se recaudaron 108.103,72 millones de euros –liquidación - por este concepto. Las cuotas crecerán no solo entre los activos (6,6%) sino entre los de desempleados: cotizantes por prestación contributiva (+0,7%).
En términos globales, los ingresos totales de la Seguridad Social previstos para este ejercicio en las Cuentas (144.893 millones), supera en más de un 20% el máximo histórico de 2008 (119.938 millones de euros).
El responsable de la Seguridad Social ha recordado que este año el pago de las pensiones se llevará 40,7 de cada 100 euros de los Presupuestos.
Concretamente, las pensiones contributivas avanzan un 3,11% respecto de la previsión de liquidación del ejercicio 2016, al alcanzar los 122.777,09 M€.
El 95,12% del gasto total lo absorben las prestaciones económicas, de modo que los gastos de funcionamiento interno representan un porcentaje muy discreto de las Cuentas.
Financiación del nivel no contributivo
Desde 2013 el Estado asume el 100% del nivel no contributivo del Sistema. Este compromiso se concreta en que las aportaciones del Estado, que en 2016 ascendieron a 12.950,09 M€, se incrementan hasta los 13.073,94 millones de euros. “El mantenimiento de esta dotación, que acredita el compromiso del Gobierno con las políticas de protección es clave para garantizar la solvencia del sistema a medio y largo plazo”, indicó Burgos.
Debido a que hay un número decreciente de pensiones que necesitan un complemento a mínimos, la cantidad aportada a este objetivo en particular es de 7.179,59 millones de euros, un 0,21% menos. Burgos recordó que en el Sistema existen 2,4 millones de pensiones complementadas, un porcentaje en descenso respecto a años anteriores.
“La proporción de las altas de pensiones que requieren garantía de mínimo está descendiendo desde el 21,82% registrado en 2012 hasta el 20,2% en 2016, un fenómeno estrechamente relacionado con las bases de cotización y el mayor número de años cotizados.El aumento de la pensión media en términos reales –un 16,5% entre 2007-2016- supone que cada vez haya menos pensiones por debajo del importe mínimo establecido.
El préstamo del Estado y decisiones de futuro
Mientras la Comisión del Pacto de Toledo ultima sus trabajos para acordar la hoja de ruta que debe guiar el Sistema de Pensiones en los próximos años, el Gobierno para atender las necesidades financieras que surjan en 2017 y 2018 combinará de la manera más eficiente el uso del Fondo de Reserva con un préstamo estatal sin intereses (hasta 10.192 millones).
Sin restar importancia al mecanismo financiador, Burgos señaló que éste “aporta el 7,03% de los recursos necesarios para atender las obligaciones de gasto y su adopción se realiza sin perjuicio de lo que en un futuro próximo pueda resultar del informe de recomendaciones que elaboren los miembros del Pacto de Toledo”.
Contribución demográfica y mujeres
Otro de los puntos fundamentales de la intervención de Burgos se centró en el complemento de maternidad del que disfrutan desde 2016 las nuevas pensiones –Viudedad, Incapacidad Permanente y Jubilación- de trabajadoras con dos o más hijos. “Estos serán los segundos Presupuestos en los que los hijos tendrán por primera vez en la historia de la Seguridad Social la naturaleza de contribución demográfica al Sistema, conformando junto a la cotización económica, el derecho contributivo a una pensión mayor”.
Para el secretario de Estado este instrumento está suponiendo en la práctica una revalorización reforzada para todas aquellas trabajadoras con hijos y que acreditan los requisitos. Desde su puesta en marcha (2016) y hasta la fecha (finales de abril) de las altas iniciales de pensión reconocidas a mujeres (366.020), casi seis de cada diez (206.998) tienen el complemento de maternidad vigente. Y una parte importante, aproximadamente el 20% (40.156) han visto incrementada su pensión un 15%. El complemento medio obtenido supera los 56 euros mensuales.