Representantes de siete países de la UE debatirán sobre el derecho a la información en materia de pensiones de jubilación
01/07/2013
Mañana a las 10:00 h. comienza en Pozuelo el Peer Review
Representantes de siete países de la UE debatirán sobre el derecho a la información en materia de pensiones de jubilación

- El secretario de Estado de la Seguridad Social pronunciará la conferencia de clausura, el miércoles a las 12:30 h
Comparte en redes sociales:
Entre los días 2 y 3 de julio, Pozuelo de Alarcón acogerá las jornadas “El derecho a la información sobre pensiones de jubilación” que reúne a representantes de siete países de la UE –incluida España, que actúa como anfitriona- y de organizaciones e instituciones relacionadas con el ámbito del aseguramiento y de la Seguridad Social. Se trata de una reunión –peer review- auspiciada por la Comisión Europea, a través de la cartera de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. Esta celebración se enmarca además en el compromiso anunciado por el secretario de Estado, Tomás Burgos, de enviar a partir de 2014 una carta informando de la futura pensión a los mayores de 50 años.
A partir de mañana, a las diez, en el Centro de Formación (Pº de la Casa de Campo, Pozuelo de Alarcón – 28223 MADRID), los asistentes debatirán acerca de los diversos aspectos que configuran el derecho a la información sobre las pensiones de jubilación.
Expertos tanto de los países participantes como de organizaciones relacionadas con la protección social pronunciarán conferencias sobre la materia e intervendrán en las distintas mesas redondas que se celebrarán durante los dos días.
El secretario de Estado de la Seguridad Social será el encargado de finalizar las jornadas y hará balance del trabajo desarrollado en Madrid durante estos días. El acto de clausura de este Peer Review contará además con la participación del representante de la Comisión Europea, Ralf Jacob.
La primera jornada versará sobre el alcance del derecho de información sobre pensiones, con una mesa redonda moderada por el experto en el tema, Yves Stevens, de la Universidad Católica de Lovaina; por la tarde, continuarán los debates esta vez centrados en las formas de materializar el derecho a la información sobre pensiones.
El martes se iniciará con las ponencias de representantes del sector del aseguramiento en Europa que se centrarán en las perspectivas de las partes interesadas: organizaciones y beneficiarios; a continuación, la discusión de los asistentes será en torno al grupo destinatario de la información relativa a las pensiones. Seguidamente, se debatirá sobre el valor legal de la comunicación sobre los derechos de pensión. Para terminar con la presentación, a cargo de Yves Stevens, de los elementos clave en el aprendizaje y el intercambio de opiniones y experiencias entre los representantes de los países y organizaciones.
PENSION COMMUNICATIONS ROSE
La Plataforma Europea del Seguro Social (ESIP) mantiene abierto el debate al derecho a la información en materia de pensiones, principalmente en lo referido a los problemas que se plantean y las buenas prácticas. En este marco, Wolfgang Shulz-Weidner, representante de ESIP, destaca que los distintos enfoques en la comunicación de pensiones a los beneficiarios generan tensiones y “coste de oportunidades”, es decir, la ganancia o pérdida de optar por una u otra alternativa (trade off). Por ello recomienda enfocar el debate hacia el equilibrio entre los cuatro ejes centrales de lo que se recoge en la “pension communications rose”, fórmula utilizada por los expertos Stevens y Van Assche para describir el derecho a la información sobre pensiones y las formas más eficaces para desarrollarlo.
Este modelo se basa en la simplificación como mecanismo para lograr exactitud y corrección, lo que conecta con el propósito de la información; la simplificación como mecanismo de solidez. Se trata de anticipar la comunicación sobre pensiones, cuanto antes se facilite más se ajustará la información a la realidad.
La transparencia en la comunicación a los beneficiarios de cómo inciden las reforma del sistema de pensiones sobre la prestación que recibirán, constituye el tercer eje del modelo.
El cuarto elemento sería la información como forma de influir en el comportamiento de los ciudadanos. En principio, esta cuestión no afectaría a los sistemas públicos de pensiones, como el español sino más bien a los sistemas privados de pensiones.
ESIP también propone un servicio de seguimiento del derecho a la información sobre pensiones para toda la UE, con bases de datos accesibles a todos los beneficiarios, aunque este sistema cuenta con algunas resistencias. Finalmente, desde la plataforma plantean el proyecto “Encuentra tu portal de pensiones”, en el que se unificarían las actuaciones impulsadas por la Comisión Europea, con el fin de hacer instalar un fondo de pensiones paneuropeo.