La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, participa en el Global Economy Forum en Nueva York
24/09/2019
Foro Latin America, the United States and Spain in the Global Economy
La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, participa en el Global Economy Forum en Nueva York
Tema:

- En el foro se ha debatido sobre el estado actual y las perspectivas de las economías de España, Estados Unidos y Latinoamérica
- Valdeolivas ha destacado que el futuro del trabajo pasa por sacar provecho a las transformaciones tecnológicas e invertir en formación y reciclaje profesional
Comparte en redes sociales:
La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, ha participado en el foro “Latin America, the United States and Spain Global Economy” que ha tenido lugar hoy en Nueva York.
El evento, coorganizado por la Cámara de Comercio de España- Estados Unidos y el periódico El País, ha reunido a personalidades del mundo de la política, la economía, la empresa, el mundo académico y el periodismo especializado para hablar sobre el estado actual y las perspectivas de las economías de España, Estados Unidos y Latinoamérica.
En su intervención, centrada en el futuro del trabajo, la secretaria de Estado de Empleo ha destacado que España está trabajando para contribuir a definir el trabajo que queremos en el futuro, en el que habrá que sacar provecho a las transformaciones tecnológicas en curso para beneficiar al conjunto de ciudadanos sin que nadie se quede atrás, invirtiendo en las capacidades de las personas para formarse, reciclarse y apoyarlas en las diferentes transiciones que afrontarán en el curso de su vida.
Yolanda Valdeolivas ha resaltado que, aunque todavía no hay datos que lo corroboren, la digitalización de la economía afectará en mayor medida a las mujeres trabajadoras, tanto en cuanto a la segregación horizontal (debido al número de empleos en sectores fácilmente automatizables en el futuro), como vertical (debido al bajo número de mujeres en puestos de dirección y en particular en el sector tecnológico). Por tanto, habrá que trabajar para que los cambios en el futuro del trabajo no ahonden los déficits de empleo y desigualdades. Actualmente en España, subsisten brechas y diferencias entre mujeres y hombres en los salarios de un 22% y una brecha del 35,75% en la presencia en los órganos de dirección y los puestos de responsabilidad en las empresas y en las Administraciones Públicas.
Para Valdeolivas, sin igualdad de género no sólo no habrá Futuro del Trabajo justo e inclusivo, sino que no habrá futuro, por lo que propone trabajar en una agenda ambiciosa de transformación. Ha resaltado que sólo aquellos países que inviertan en las capacidades de las personas para formarse y reciclarse y les apoyen en las diversas transiciones que afrontarán en el curso de su vida serán los mejores posicionados para sacar provecho de las oportunidades del futuro y no dejar a nadie atrás.
Además, ha comentado Valdeolivas, las mutaciones en marcha sólo pueden afrontarse a través de acuerdos duraderos que impliquen a todos los representantes políticos, agentes sociales y la sociedad civil: en este sentido -ha remarcado-, “necesitamos más diálogo social y más multilateralismo para asegurar la consecución de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como articular una Agenda del Futuro del Trabajo centrada en el ser humano”.
En el foro han participado el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, el presidente de la República del Perú, Martín Vizcarra, la ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribero, el ministro de Finanzas de México, Arturo Herrera, el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Juan Andrés Fontaine y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, entre otros.
I