27/11/2019

Día Europeo de las Empresas de Economía Social

La secretaria de Estado de Empleo participa en la inauguración del acto “La economía social: movilizar ciudades, regiones y sociedad civil”

Tema:

  • Inclusión
  • El evento pretende obtener una visión integral de la situación del sector, crear sinergias y discutir sobre los cambios necesarios a nivel europeo

La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, ha participado hoy en la inauguración del acto “La economía social: movilizar ciudades, regiones y sociedad civil” organizado por el Comité Económico y Social Europeo en su cuarta edición del Día Europeo de las Empresas de Economía Social.

El objetivo de la jornada es, por un lado, revisar el progreso realizado en la construcción de un ecosistema para las empresas de Economía Social y, por otro lado, ver cuáles son los próximos pasos para que este modelo de empresa sea reconocido y difundido más ampliamente. El Día Europeo de las Empresas de Economía Social pretende dar voz a los actores del sector. Es una forma de obtener una visión integral de la situación, crear sinergias y discutir cómo avanzar hacia un cambio sistémico a nivel europeo. El evento concluirá con un documento de reflexión que se entregará a la nueva Comisión Europea y al nuevo Parlamento Europeo.

Este foro pretende además sostener el éxito de la primera cumbre Pact for Impact que tuvo lugar en París los pasados 10 y 11 de julio y que marcó el lanzamiento de la Alianza Global para una Economía Social e Inclusiva que reunió a más de 400 participantes de 50 países diferentes.

En su intervención, la secretaria de Estado de Empleo ha recordado la importancia de este día para el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de España, puesto que, desde hoy, España toma el relevo de Francia en la presidencia del Grupo de Estados Miembro comprometidos con el desarrollo de la Economía Social en la Unión Europea.

España, ha recordado hoy la secretaria de Estado de Empleo, está comprometida con la Economía Social y con los valores que representa. De este modo, España aprobó en 2011 la primera ley europea de Economía Social, la Ley 5/2011, de 29 de marzo.

Además, Valdeolivas ha recordado que España dispone de una Estrategia Española de Economía Social 2017-2020, que cuenta con 11 Ejes y 63 Medidas, dirigidas a favorecer la creación y consolidación de empresas de la Economía Social.

La Economía Social española cuenta con una importante presencia socioeconómica (que se cifra en un 10% del PIB y en unos 2,2 millones de puestos de trabajo directos e indirectos, lo que supone alrededor del 12% del empleo nacional) y ha experimentado un fuerte desarrollo en los últimos años, convirtiéndose en un referente en el ámbito europeo e internacional. Además, España, a día de hoy, cuenta con 42.140 Empresas de Economía Social.

Esta realidad ha propiciado que España sea una referencia dentro de Europa en Economía Social. Así, en 2017 Madrid fue capital europea de la Economía Social, acogiendo una Conferencia Internacional que aprobó la Declaración de Madrid, en la que los once países firmantes renovaban su compromiso de impulso internacional de la Economía Social y recientemente hemos sido los anfitriones de la última la Academia Social y Solidaria de la OIT, celebrada el pasado mes de octubre en Madrid.

Por todo ello, la secretaria de Estado de Empleo ha querido expresar con rotundidad el apoyo firme y decidido del Gobierno de España al desarrollo de la Economía Social, como modelo empresarial de futuro que polinice con sus valores al resto de modelos empresariales para que se recupere el sentido de la responsabilidad social, medioambiental y de buen gobierno.

Al acto han asistido también el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social y de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño y la directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, María Antonia Pérez León.