La secretaria de Estado de Empleo destaca el compromiso de la economía social con la igualdad, la inclusión social y el medioambiente
05/07/2019
Seminario sobre Economía Social en Oriente Medio y África del Norte (MENA) y los Balcanes, organizado por la Unión por el Mediterráneo
La secretaria de Estado de Empleo destaca el compromiso de la economía social con la igualdad, la inclusión social y el medioambiente
Tema:

- Yolanda Valdeolivas afirma que el Gobierno español está firmemente comprometido con este modelo empresarial que pone en el centro de su actividad a las personas.
- En España, la Economía Social representa un 10% del PIB y genera cerca de 2,2 millones de empleos directos e indirectos.
Comparte en redes sociales:
La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, ha inaugurado hoy, junto con el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel, y el presidente de CEPES y Social Economy Europe y Coordinador General de la Red ESMED, Juan Antonio Pedreño, el seminario de la Unión por el Mediterráneo (UpM) sobre Economía Social en Oriente Medio y África del Norte (MENA) y los Balcanes. En el seminario se ha debatido sobre emprendimiento e innovación de la Economía Social en toda la región mediterránea.
En su intervención, Valdeolivas ha resaltado los valores de este modelo empresarial que “pone el centro de su actividad a las personas” y responde mejor que otras fórmulas empresariales a unos párametros de “compromiso con su entorno”, que se concretan en “una mayor igualdad, inclusión social, respeto al medioambiente y apoyo a las comunidades locales”.
La secretaria de Estado de Empleo ha destacado la importancia de visibilizar la labor que se viene desarrollando desde las entidades de la Economía Social y desde sus organizaciones representativas y como éstas proponen soluciones, centradas en un enfoque humanizado de las empresas para afrontar los retos que plantea el futuro del trabajo.
En España, la Economía Social representa un 10% del PIB y genera cerca de 2,2 millones de empleos directos e indirectos.
Valdeolivas afirmó que el Gobierno de España está “firmemente comprometido” con el impulso de la Economía Social y está llevando a cabo diferentes medidas, entre las que destacó las siguientes:
1.- La Estrategia Española de Economía Social 2017-2020, que ha sido designada como una de las “políticas palanca” para logar los Objetivos de la Agenda 2030 en el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030.
2.- La renovación del Consejo para el Fomento de la Economía Social, máximo órgano asesor y consultivo del Gobierno, que ayudará a poner en práctica políticas públicas de apoyo a la Economía Social consensuadas con las partes interesadas.
3.-Se está prestando una especial atención a la cooperación internacional, en sintonía con el principio de solidaridad internacional promulgado por la Alianza Cooperativa Internacional.
Valdeolivas destacó que en octubre, se celebrará en Madrid la XI edición de la Academia Social y Solidaria de la OIT. Y en 2020, España presidirá el Grupo de Estados Miembros de la UE comprometidos con la Economía Social, con la finalidad de que en las instituciones europeas se promuevan sus entidades.
En definitiva, ha puntualizado Yolanda Valdeolivas, “vamos a promover actuaciones dirigidas a jóvenes, mujeres y colectivos en situación de vulnerabilidad, en aspectos como la lucha contra la brecha territorial, la brecha demográfica, el fomento de la innovación social, las inversiones responsables y la medición de impactos”.
Además, en el seminario, organizado por la Unión por el Mediterráneo y en el que también ha participado la Directora General de Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, María Antonia Pérez León, se han tratado dos grandes temas como son el emprendimiento y la creación de empleo en la Economía Social, y la innovación social para un impacto socioeconómico positivo.
Unión por el Mediterráneo
La Unión por el Mediterráneo es una organización intergubernamental formada por un total de 43 países de Europa y de la cuenca mediterránea. Forman parte de esta organización los 28 Estados miembros de la Unión Europea y los 15 países socios mediterráneos del norte de África, Oriente Medio y sudeste de Europa.
La UpM tiene como finalidad promover la estabilidad y la integración en toda la región mediterránea. Constituye un foro de debate de cuestiones estratégicas regionales sobre la base de los principios de coapropiación, toma de decisiones conjuntas y responsabilidad compartida entre las dos orillas del Mediterráneo. Su objetivo principal es mejorar la integración norte-sur y sur-sur en la región mediterránea para así potenciar el desarrollo socioeconómico de los diferentes países que la componen y asegurar su estabilidad.