Engracia Hidalgo afirma que el Gobierno ha dado prioridad a la formación para mejorar la competitividad en el nuevo contexto global
24/06/2015
Intervención en la Asamble Anual de FENAC
Engracia Hidalgo afirma que el Gobierno ha dado prioridad a la formación para mejorar la competitividad en el nuevo contexto global
Tema:

§ La formación es una pieza clave para favorecer la empleabilidad de los trabajadores y la competitividad de las empresas
§ El cambio de rumbo en el mercado laboral ha permitido no sólo frenar la destrucción de empleo, sino también reducir el paro a un ritmo que no se había visto en 15 años
Comparte en redes sociales:
La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha afirmado que un elemento clave de la competitividad de las empresas es el de la cualificación de su personal, el de la mejora del talento de su capital humano. “Por eso, -ha añadido- el Gobierno consciente de ello, y en el contexto de la ambiciosa agenda reformista ha dado prioridad a la formación y a su reforma para dar respuesta a las necesidades y expectativas del nuevo contexto global”.
La formación es, según Hidalgo, una pieza clave para favorecer la empleabilidad de los trabajadores y la competitividad de las empresas, que permite su adaptación a las necesidades del sistema productivo en cada momento y hace posible un crecimiento económico sostenible y a largo plazo”.
Estas declaraciones las realizaba Engracia Hidalgo en la Asamblea Anual de FENAC que ha tenido lugar hoy, donde se ha referido a las reformas abordadas por el Gobierno y que han permitido que la recuperación económica se haya traducido en creación de empleo.
Hidalgo hizo un repaso de la actual situación del mercado laboral resaltando que según la EPA, en el primer trimestre de 2015 había 488.700 parados menos, que en el mismo trimestre del año anterior, y que se habían creado más de 500.000 empleos.
A los buenos resultados hay que agregar una mejora cualitativa, “dado que el empleo indefinido está teniendo registros favorables. De hecho, del empleo asalariado creado entre el primer trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2015, el 61% fue indefinido (270.000, frente a 170.000 temporales)”.Para la secretaria de Estado es evidente que el cambio de rumbo en el mercado de trabajo ha permitido, no sólo frenar la destrucción de empleo, sino también reducir el paro a un ritmo que no se había visto en 15 años”.
Se puede afirmar, dijo Hidalgo, que estamos en un proceso de recuperación del PIB que también es rico en recuperación del empleo, un empleo más estable y de mayor calidad que en procesos anteriores de crecimiento, que se sitúa en el 2,9%.
En ese contexto de recuperación es preciso un modelo productivo competitivo, que exige un sistema de formación profesional para el empleo de calidad. “La formación, continuó, es una palanca para la empleabilidad y de ahí su importancia para la recuperación de nuestra economía y para la mejora de su competitividad”.
Para reafirmar estas declaraciones Hidalgo señaló que entre 2007 y 2013, más de la mitad de los trabajadores que no habían superado la educación primaria perdieron su empleo. En cambio, el número de ocupados con estudios superiores se incrementó en un 2%.
Además, los datos de la EPA indican que las personas con menor nivel formativo tienen una tasa de desempleo casi tres veces superior a la de aquéllas con estudios superiores.
“Con esta reforma, afirmó Hidalgo, el Gobierno está impulsando las medidas necesarias para situar el talento en el centro de las soluciones para el crecimiento económico y la mejora de la competitividad. El nuevo modelo nos situará en una mejor posición para competir en una economía global con el talento de nuestro trabajadores y la productividad de nuestras empresas”.