15/12/2023

Foro Mundial de Refugiados de Ginebra

Elma Saiz defiende en el mayor evento en materia de refugiados la política migratoria de España y la respuesta a las crisis

Temas:

  • Ministra
  • La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones anunció 5.000 nuevas plazas de acogida de refugiados, con especial atención a las mujeres perseguidas por el hecho de serlo
  • España impulsará las vías complementarias laborales, que permiten reasentar a las personas con un contrato de trabajo e independencia económica desde el primer momento 
  • El evento, que organizan ACNUR y el Gobierno de Suiza y ha tenido lugar entre los días 11 y 15 de diciembre, es el mayor encuentro internacional en materia de refugiados
  • Elma Saiz: “La atención y acogida de miles de personas desplazadas desde Ucrania ha sido uno de los mayores y más complicados retos a los que nos hemos enfrentado. La cercanía y la humanidad han sido los principios que han guiado a España en su respuesta a la emergencia”

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, participó este jueves en el II Foro Mundial de Refugiados organizado por la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), que se está celebrando en Ginebra y es el mayor encuentro internacional en esta materia. 

La ministra ha anunciado los compromisos de España para los próximos cuatro años, entre los que se incluye la ampliación de la capacidad de acogida de refugiados pensando especialmente en las mujeres. Además, ha compartido con sus homólogos la dilatada experiencia de España en la gestión de crisis migratorias, incluida la de Ucrania. 

En concreto, la ministra ha explicado que se va a ampliar en unas 5.000 plazas de gestión pública la capacidad de acogida de refugiados, atendiendo específicamente a las necesidades de las mujeres que son perseguidas por el hecho de serlo. “Una parte muy significativa de las nuevas plazas se destinará a mujeres solas, mujeres con menores a cargo, mujeres víctimas de violencia de género y de trata de seres humanos”, ha dicho.

Además, el Gobierno de España se ha comprometido a introducir mejoras en la regulación de los procedimientos de reconocimiento de la protección internacional e incorporar la perspectiva de género en el diseño de políticas las políticas de atención a personas solicitantes de protección y refugiadas.

Saiz también ha puesto de relieve el compromiso con los países de primera acogida a través de los Planes Nacionales de Reasentamiento. “Nuestro objetivo es reasentar a 1.200 personas al año y abrir un nuevo camino, las vías complementarias laborales”. Estas vías permiten reasentar a personas con necesidad de protección internacional ofreciéndoles un contrato de trabajo e independencia económica desde el primer momento. 

En España residen más de 55.000 personas con estatuto de refugiado o protección subsidiaria y más de 8.000 con estatuto de apátrida. “Somos el segundo receptor de solicitantes de asilo en Europa, lo que pone de manifiesto la importancia de España como destino de este tipo de flujos”.

Durante su visita, la ministra Saiz también celebró encuentros bilaterales con su homólogo canadiense, Mark Miller, con quien España comparte, además de con EEUU, el acuerdo trilateral para promover una vía de migración vinculada al empleo desde América Latina. También con Amy Pope, directora general de la OIM (Organización Mundial de las Migraciones), con quien España tiene firmado un convenio de colaboración de cuatro millones de euros. 

“Ha sido un honor defender la que ACNUR considera una de las gestiones migratorias más destacadas de Europa y una de las respuestas humanitarias más eficaces desde que comenzó la agresión rusa a Ucrania”; ha dicho Saiz.

La crisis de Ucrania

La ministra de Migraciones, en el panel de alto nivel sobre la situación de los refugiados de Ucrania, ha compartido la experiencia de España en la gestión de la acogida de estas personas. España ha concedido hasta el momento la protección temporal a más de 190.000 personas desplazadas desde Ucrania. 

“La atención y acogida de las más de 190.000 personas desplazadas con motivo de la guerra en Ucrania ha sido, sin lugar a dudas, uno de los mayores y más complicados retos a los que nos hemos enfrentado”, ha explicado la ministra. “Gracias a un enfoque orientado, no solo a la primera llegada, sino también a la intervención a medio plazo con la mirada puesta en la inclusión, estamos pudiendo dar una primera respuesta solidaria, rápida y eficaz, y, además, abordar el futuro de estas personas con mayores garantías”.

El II Foro ha sido organizado conjuntamente por ACNUR y el Gobierno de Suiza, y tiene como co-convocantes a cinco países: Colombia, Francia, Japón, Jordania y Uganda. Su propósito es brindar apoyo para alcanzar los objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados firmado en 2018, que son, fundamentalmente, aliviar la presión sobre los países de acogida, promover la autosuficiencia de las personas refugiadas, ampliar el acceso a las soluciones que impliquen a terceros países, y favorecer en los países de origen circunstancias que propicien retornos en condiciones dignas y seguras.