16/12/2020

Interpelación en el Congreso de los Diputados

El Ingreso Mínimo Vital llega en diciembre a 160.000 hogares en los que viven más de 460.000 personas

Tema:

  • Inclusión
  • Se han recibido casi 1,1 millones de expedientes válidos y la Seguridad Social ha logrado tramitar prácticamente el 80%

 

  • Esta nómina incorpora por primera vez a beneficiarios de la renta mínima de Aragón, a quienes se ha reconocido el IMV sin necesidad de solicitud a través de la pasarela puesta en marcha por la Seguridad Social

 

  • Se introducirán mejoras para acreditar la unidad de convivencia para las personas que comparten piso y para personas sin hogar

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha reconocido a casi 160.000 hogares el Ingreso Mínimo Vital. De esta manera, la prestación llega ya en diciembre a más de 460.000 personas, de las que el 47% son menores, según ha anunciado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en el Congreso de los Diputados.

Los hogares beneficiarios recibirán en unos días el importe del pago correspondiente a la nómina de diciembre, la séptima que abona la Seguridad Social. El importe bruto total de este mes ascenderá a 110 millones de euros, una cifra que contempla también el efecto de la retroactividad desde junio en los casos correspondientes. En total, desde que se puso en marcha esta prestación, el INSS ha abonado (incluyendo esta nómina) más de 518 millones de euros.

 

 

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS PERSONAS BENEFICIADAS POR EL IMV

 

 

ADULTOS

MENORES

TOTAL

 ALAVA*    

                     -    

                  -    

                  -    

 ALBACETE       

2.439

2.130

4.569

 ALICANTE

11.687

11.411

23.098

 ALMERÍA        

7.134

6.350

13.484

 ÁVILA          

915

716

1631

 BADAJOZ        

5.560

4.906

10.466

 ILLES BALEARS  

2.406

2.169

4.575

 BARCELONA      

11.302

11931

23233

 BURGOS         

1005

930

1.935

 CÁCERES        

2.779

2.330

5.109

 CÁDIZ             

15.794

12.240

28.034

 CASTELLÓN

3.160

2984

6144

 CIUDAD REAL       

3.279

3.026

6.305

 CÓRDOBA           

7.700

6.286

13.986

 CORUÑA, A         

5.497

4034

9531

 CUENCA            

736

605

1.341

 GIRONA            

1.916

2.200

4.116

 GRANADA           

9.923

9.118

19.041

 GUADALAJARA       

445

477

922

 GIPUZKOA*

                     -    

                  -    

                  -    

 HUELVA  

4.238

3.733

7.971

 HUESCA  

935

832

1767

 JAÉN    

6.994

5.714

12.708

 LEÓN    

2.929

2.393

5.322

 LLEIDA  

1089

1.201

2.290

 RIOJA, LA

1.576

1404

2980

 LUGO    

1.855

1.653

3.508

 MADRID  

22.258

23.555

45.813

 MÁLAGA  

12.447

10893

23340

 MURCIA  

10.063

8.959

19.022

 NAVARRA        

2.298

2.922

5.220

 OURENSE        

1.800

1.320

3.120

 ASTURIAS       

6.567

5986

12553

 PALENCIA       

824

683

1.507

 PALMAS, LAS    

5.221

4.246

9.467

 PONTEVEDRA     

4.251

3365

7616

 SALAMANCA      

2.037

1.600

3.637

 S.C. DE TENERIFE

4.129

3.800

7.929

 CANTABRIA      

2.713

2.491

5.204

 SEGOVIA        

601

458

1059

 SEVILLA         

19.253

16.660

35.913

 SORIA           

184

142

326

 TARRAGONA       

2.700

2975

5675

 TERUEL          

687

574

1.261

 TOLEDO          

2.606

2.762

5.368

 VALÈNCIA/VALENCIA

16.512

13.549

30.061

 VALLADOLID      

2.929

2328

5257

 BIZKAIA*

                     -    

                  -    

                  -    

 ZAMORA          

1275

861

2.136

 ZARAGOZA        

5.219

4718

9937

 CEUTA             

1851

1.791

3.642

 MELILLA           

1540

1.778

3.318

TOTAL

243.295

219.213

462.508

   *Datos pendientes de realizar los cruces con las Haciendas Forales.

Escrivá ha subrayado que en los seis primeros meses de existencia de la prestación, dedicada a hogares en situación de vulnerabilidad, se han recibido 1,1 millones de solicitudes del Ingreso Mínimo Vital. Del total que han llegado por diferentes canales, 56.000 expedientes estaban duplicados, lo que supone que eran válidos algo más de un millón.

 

En los seis meses de vigencia de la prestación, la Seguridad Social ha tramitado casi el 80% de los expedientes recibidos, es decir, se han gestionado 800.000 solicitudes, cifra que duplica la de las pensiones contributivas que se gestionan en todo un año.

 

El INSS ha resuelto el 80% de las solicitudes tramitadas, mientras que a 181.000 se les ha pedido que subsanen errores, como por ejemplo el de completar la documentación. Aproximadamente el 50% de las solicitudes tramitadas han sido denegadas, en la mayor parte de los casos por superar niveles de renta y patrimonio.

 

Tras las mejoras realizadas en la tramitación, quedan pendientes de análisis 271.000 expedientes, buena parte de ellos recibidos durante las últimas semanas, ya que la Seguridad Social continúa recibiendo unos 12.000 nuevos expedientes de solicitud a la semana.

 

 

DATOS DE EXPEDIENTES POR PROVINCIAS (VER tabla en PDF)

*Datos pendientes de realizar los cruces con las Haciendas Forales.

 

Pasarela para agilizar el trámite

 

Entre los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital se encuentran por primera vez perceptores de rentas mínimas de comunidades autónomas que han sido reconocidos como beneficiarios a través de una pasarela desarrollada para el intercambio de datos entre administraciones. Estos reconocimientos son fruto de la prueba piloto que se está realizando con la comunidad de Aragón, con el objetivo de identificar a los beneficiarios de la renta autonómica que cumplen los requisitos del Ingreso Mínimo Vital y permitir su reconocimiento sin que tengan que realizar una solicitud de la prestación.

 

Tras el éxito de la prueba piloto, el objetivo es que esta pasarela pueda extenderse a otras comunidades autónomas para facilitar la transición entre las rentas mínimas autonómicas y el Ingreso Mínimo Vital. En este sentido, dentro de la colaboración que se mantiene con las comunidades autónomas, esta pasarela se constituirá como un mecanismo permanente de intercambio de información que permitirá una reconversión ágil al IMV de los beneficiarios de las rentas autonómicas que cumplan los requisitos.

 

Novedades en la unidad de convivencia

 

El ministro ha recordado que el Ingreso Mínimo Vital es una norma “en continua evaluación”. Fruto de los primeros análisis, ya se hicieron algunos ajustes normativos en septiembre, que han permitido facilitar y agilizar notablemente la tramitación de expedientes. No obstante, Escrivá ha indicado que “en las próximas semanas se realizarán nuevas mejoras que permitirán adaptar la norma a la pluralidad de situaciones de convivencia que se producen en la vida diaria”, fundamentalmente entre las personas en situación de vulnerabilidad económica que, a menudo se ven obligadas a compartir vivienda.

 

En este aspecto, está prevista una próxima modificación normativa para que la acreditación de la unidad de convivencia se pueda realizar mediante un certificado de los Servicios Sociales. También trabajaremos en este mismo sentido “con las organizaciones del Tercer Sector”.  

 

Al margen de estas modificaciones, Escrivá se ha comprometido a realizar una completa evaluación del alcance que ha tenido la prestación en estos meses y a estudiar cuantas modificaciones sea necesarias “para llegar a los 850.000 hogares en situación de vulnerabilidad que identificamos antes del desarrollo de la norma”.  

 

Entre las mejoras que se introducirán próximamente también está la de facilitar el acceso a la prestación por parte de personas sin hogar, de forma que quedará excluido el límite de titulares por vivienda o domicilio, en aquellos casos de convivencia en hogares colectivos (albergues, centros de acogida…). 

 

Además, el ministro ha recordado que, en estos seis primeros meses de despliegue, esta nueva prestación ha igualado o superado el número de beneficiarios que tienen otras ayudas de este carácter en diferentes comunidades autónomas, con un periodo mucho más largo de despliegue. De esta forma, los más de 460.000 personas a las que llega el Ingreso Mínimo actualmente representan el 85% de las 550.000 personas que eran beneficiarias de las rentas mínimas de las autonomías régimen común a finales de 2019.