El Gobierno concede 13 medallas de plata al Mérito en el Trabajo
12/07/2013
Publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado
El Gobierno concede 13 medallas de plata al Mérito en el Trabajo
Tema:

- Este galardón tiene como objetivo premiar y destacar el mérito de una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de una profesión u oficio
Comparte en redes sociales:
El Boletín Oficial del Estado ha publicado la concesión, por parte del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de 13 Medallas de Plata al Mérito en el Trabajo.
Este galardón se concede con el fin de premiar y destacar el mérito de una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de los deberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo, profesión o servicio.
Las Medallas se han otorgado a título individual y en esta edición han recaído en:
Ildefonso Serrano García (Crevillente, Alicante, 1946). Comenzó su vida laboral en la Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís, de la que llegó a ser director. Logró la diversificación de la Cooperativa en Valencia, Zaragoza, Huesca y Almería. Y en el sector de generación de energías renovales, en España y Portugal. Ha representado al Cooperativismo eléctrico español en distintos países europeos.
Francisco Avelino Santiago González (Gijón, noviembre 1911-enero 2013). Terminada la Guerra Civil, se puso al frente del negocio familiar de zapatos, rehizo la fábrica y la mantuvo hasta la década de los 70. Tras el fallecimiento de su esposa, tomó también las riendas de su negocio, el Café San Miguel y el Café Dindurra.
Emilio Reina González (Zaragoza, 1940). Catedrático del Cuerpo Nacional de Catedráticos de Música y Artes Escénicas. Con 48 años de labor profesional, ha dirigido la Asociación Polifónica “Miguel Fleta”, llevando el nombre de Zaragoza y España por todo el mundo. Es académico titular de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la que ha sido vicepresidente durante ocho años.
Isaac Ezquerra Valdazo (Burgos, 1922). Licenciado en Ciencias Químicas, inició su trayectoria profesional en Neumáticos Continental. En 1950 se incorpora a la Empresa General, en la que llegó a ser director de las plantas de Torrelavega y Puente San Miguel, la Fábrica Española de Caucho y su continuadora, por absorción en 1976, Firestone Hispania. Desarrolló productos de alta calidad como el Supergén, del que es considerado su inventor, que revolucionó la fabricación de zapatos. Bajo su dirección se desarrolló el primer neumático radial del grupo General.
Fernando Fernández San Elías (Manzanares, Ciudad Real, 1937). Este ingeniero de minas comienza su carrera profesional en Renfe donde ocupó diversos cargos. Compatibilizó su actividad con la docencia, a la que dedicó 42 años. Ha sido profesor y Director de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de León y ha participado en numerosos proyectos de investigación, que han sido referente en la formación de titulados y en la implantación de los estudios superiores de Ingeniería de Minas de León.
María Eulalia Guillén Fernández (Madrid, 1962). Huérfana desde muy pequeña, ha sabido enfrentarse a circunstancias familiares difíciles e integrarse en un mundo que le era totalmente ajeno, un despacho de abogados de vocación internacional (despacho Pérez Llorca), en el que entró como secretaria auxiliar en 1987 y llegó a ser secretaria de dirección y “office manager”, convirtiéndose con su trabajo y tesón en una pieza clave de este despacho en el que hoy trabajan 150 personas.
Antonio Jiménez Arroyo (Puente Genil, Córdoba, 1926). Huérfano desde los 9 años, tiene que abandonar tempranamente el colegio y ponerse a trabajar. Más tarde reanuda sus estudios, en la escuela nocturna, que compatibiliza con su trabajo de administrativo en diversas empresas. Ha destacado en el ejercicio de su profesión por su eficacia, seriedad y honradez profesional.
Fernando José Cascales Moreno (Madrid, 1951). Abogado especialista en transportes, ha contribuido durante 35 años a la mejora y modernización del transporte. Por su labor profesional se ha convertido en un importante referente dentro del ámbito del transporte, contando con el reconocimiento y prestigio del mundo académico, empresarial y de las Federaciones nacionales e internacionales (IRU) del sector. Su dilatada labor profesional comprende también la publicación de cinco libros, más de 200 artículos y colaboraciones, conferencias y organización de Jornadas Técnicas.
Rafael de Diego González (Guadix, Granada, 1941). Ha trabajo ininterrumpidamente durante 59 años, compatibilizando la actividad de graduado social con la de agente comercial y profesor de Educación Física. Desde el año 1974, en que ingresa en el Ayuntamiento de Granada, hasta la actualidad, ha gozado de una reconocida competencia profesional. Destaca también su entrega y abnegación al servicio de los demás en sus actuaciones en los ámbitos deportivo y sociocultural, actividades que ha desarrollado de forma desinteresada en su tiempo libre.
María del Carmen Ruíz Alvarez (Ujijar, Granada, 1956). Tras terminar sus estudios básicos, con 14 años comienza a trabajar como aprendiz en la Gestoría en la que lleva trabajando 41 años.
Rafael Orquín Berga (Valencia, junio 1943). Desde que en 1968 accediera al Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social, por oposición, ha dedicado 43 años al servicio público, en diferentes destinos: Madrid, Tarragona y, por último, Valencia, dónde desarrolla gran parte de su vida laboral.
José Álvarez Jiménez (Lanjarón, Granada, 1). Desarrolla su larga trayectoria profesional en el Ayuntamiento de Lanjarón, en el que tras entrar como botones con 14 años, ha prestado servicios durante 51 años.
Juan Márquez Delgado (Faraján, Málaga, 1941). Comienza a trabajar en el Ayuntamiento de Almogía (Málaga), tras superar las oposiciones al Cuerpo de Secretarios de 1ª Categoría. Desde 1974 desarrolla su actividad en la Dirección Provincial de Málaga, como Vicesecretario. Ha prestado más de 46 años de servicios en la Diputación de Málaga, de la que ha sido secretario hasta su jubilación.