Burgos subraya ante Europa el compromiso del Gobierno con el diálogo social
21/04/2015
Consejo Informal EPSCO
Burgos subraya ante Europa el compromiso del Gobierno con el diálogo social

- El responsable de la Seguridad Social española destaca la necesidad de un sistema público de pensiones de reparto como modelo de solidaridad entre generaciones y territorios
- Este compromiso social garantiza el abono de las casi 9,3 millones de pensiones. Un tercio son complementadas para alcanzar el nivel mínimo
Comparte en redes sociales:
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha manifestado el compromiso del Gobierno con el diálogo social en materia de protección social y empleo. En el marco de la reunión informal de ministros de Trabajo y Asuntos Sociales europeo celebrada esta tarde en Riga (Letonia), ha recalcado el valor del Acuerdo del pasado mes de julio entre el Ejecutivo y los interlocutores sociales con el objetivo de fortalecer el crecimiento económico y el empleo.
Según Burgos, el diálogo social ha facilitado la materialización de medidas concretas como es el caso de la formación profesional, que ha contado con estos agentes para el diseño, planificación y programación de la oferta formativa dirigida a trabajadores. En materia de Seguridad Social, destaca la cooperación en la lucha contra el fraude y el impulso conjunto para diseñar la nueva regulación de las prestaciones sociales de los trabajadores a tiempo parcial que incluye el derecho a los complementos a mínimos.
“Es responsabilidad de los Gobiernos y de los interlocutores sociales seguir alcanzando puntos de encuentro y promoviendo acuerdos en la implantación de políticas públicas que impulsen el crecimiento económico, aumenten y mejoren el empleo, y fortalezcan la protección social”, resumió el responsable de la Seguridad Social española.
Compromiso social de los españoles
En materia de protección social, Burgos calificó el sistema público de pensiones español como un modelo de solidaridad tanto entre las distintas generaciones como entre los distintos territorios.
A diferencia de otros modelos, son las aportaciones que realizan los ciudadanos que hoy trabajan las que contribuyen a garantizar el pago de las prestaciones de cualquier persona que en estos momentos lo necesita, en cualquier rincón del país. “Un pacto que se ha mantenido a lo largo del tiempo, y que hace posible que nuestro sistema pueda ondear la bandera de la solidaridad”.
Este compromiso social, basado en la lógica de que cada generación contribuye a garantizar la cobertura social de los que ya no están en activo, se concreta todos los meses en el abono de casi 9,3 millones de pensiones contributivas, de las que cuatro de cada diez no están causadas por jubilación. En concreto, 2,3 millones son de Viudedad; más de 900.000 corresponden a Incapacidad Permanente y cerca de 340.000 a Orfandad.
En conjunto, el Estado complementa todos los meses 2,5 millones de pensiones -prácticamente un tercio del total-, que están por debajo del umbral mínimo que cada año se fija en la Ley de Presupuestos, y ello es posible gracias al esfuerzo colectivo.