Báñez se reúne con los interlocutores sociales para impulsar el diálogo social y establecer la agenda de trabajo hasta final de año
19/09/2017
Apertura de curso del diálogo social
Báñez se reúne con los interlocutores sociales para impulsar el diálogo social y establecer la agenda de trabajo hasta final de año
Tema:

- La ministra ha trasladado a los interlocutores sociales la propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, ante el inicio del curso de diálogo social, para cada una de las mesas abiertas de diálogo social
Comparte en redes sociales:
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo y UGT, José Álvarez, y los presidentes de CEPYME, Antonio Garamendi y CEOE, Juan Rosell, han mantenido este martes un encuentro para impulsar el diálogo social y establecer la agenda de trabajo hasta final de año.
Durante el encuentro, la ministra ha trasladado a los interlocutores sociales la propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, ante el inicio del curso de diálogo social, para cada una de las mesas abiertas de diálogo social:
- Mesa empleo de calidad.
En materia de entrada en el mercado de trabajo:
- Reducir a tres las modalidades de contrato de trabajo (un contrato indefinido, un contrato “de protección creciente” y un contrato para la formación). Jornada de trabajo: tiempo completo/tiempo parcial.
- Reforzar el principio de causalidad en la contratación temporal en el marco de la negociación colectiva y determinar el volumen de contratos de duración determinada, además de promocionar la contratación indefinida y la transformación de los contratos temporales en indefinidos.
- Establecer desincentivos para las empresas que recurran en mayor medida a la contratación temporal y la rotación excesiva, mediante el incremento de cotizaciones sociales por desempleo que deban satisfacer (malus), a la vez que se establece un nuevo incentivo (bonus) en las cotizaciones de aquellas empresas que tengan un porcentaje mayor de contratos indefinidos, comparadas con otras de su mismo sector.
- Reforzar las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de fraude en la contratación, potenciando la transformación en indefinidos de contratos temporales sin causa, y revisar el régimen sancionador en la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, en orden a aumentar las sanciones por fraude.
En materia de impulso de la igualdad laboral, adoptar medidas de transparencia que cuantifiquen la retribución por género conforme a una tabla de clasificación profesional.
En materia de conciliación, aprobar un Acuerdo sobre racionalización de los horarios en las empresas e instituciones, que favorezca la compatibilidad del trabajo con la vida personal y familiar.
En materia salarial proponemos iniciar conjuntamente con interlocutores sociales el análisis de los factores que el Estatuto de los Trabajadores fija de cara a la determinación del SMI para 2018.
- Mesa plan de choque por el empleo.
En materia de políticas activas de empleo y prestaciones por desempleo, se propone entre otras:
- Prorrogar de manera extraordinaria y limitada en el tiempo hasta el 30 de abril 2018, el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo (PREPARA).
- Integrar y racionalizar los programas que complementan la protección por desempleo con anterioridad al 30 de abril de 2018.
- Implementar el Plan de choque por el Empleo Juvenil que fue propuesto a la mesa de diálogo social el pasado mes de julio, que no se ha llegado aún a acordar, que contemple, entre otras medidas:
- Renovación Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2017-2020.
- Programa de formación y transmisión de conocimientos en el empleo a través del contrato de relevo con una nueva modalidad de jubilación parcial que posibilite la formación de trabajadores jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil que se incorporen a la empresa sin experiencia ni cualificación previa para ese puesto de trabajo.
- Ayuda de acompañamiento del 80% del IPREM (430 euros) a los jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil que suscriban un contrato para la formación y el aprendizaje.
- Aumento hasta 3.000 euros de la bonificación por conversión a indefinido de dichos contratos para la formación y el aprendizaje.
- Equiparación del contrato de trabajo en prácticas con el contrato para la formación y el aprendizaje en materia de cotización e incentivos para la conversión en indefinido.
- Aprobación, en coordinación con el ministerio de Educación de un Estatuto de las prácticas no laborales.
- Programa nacional de orientación, formación y ayudas directas a jóvenes sin cualificación profesional que hayan abandonado el sistema educativo, beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
- Mesa de Formación Profesional para el Empleo.
Se propone consolidar la implantación del nuevo modelo de formación profesional para el empleo. Para ello es urgente:
- Aprobar en el más breve plazo una posible Convocatoria para la concesión de subvenciones públicas para la ejecución de un programa de formación en tecnologías de la información y de las comunicaciones y de la economía digital.
- Aprobar una posible Convocatoria para la concesión de subvenciones públicas para la ejecución de programas de formación sectoriales y transversales dirigidos a trabajadores
- Aprobar el mapa sectorial para que se puedan constituir las Estructuras Paritarias Sectoriales conformadas por representantes de empresas y trabajadores, y que puedan realizar la labor de prospección de necesidades formativas.
- Fijar las funciones de las Estructuras Paritarias sectoriales en la determinación de las necesidades formativas.
- Mesa de Pensiones
Desde esta mesa se pretende concretar las medidas para la mejora de la suficiencia y sostenibilidad del sistema como resultado del diálogo en el Pacto de Toledo.