Rastro de migas
- Inicio
- Participación pública en proyectos normativos
- Manifestación de interés relativa a Proyectos Piloto innovadores para el desarrollo de Itinerarios de Inclusión Social y su Evaluación
En junio de 2021, la Comisión Europea aprobó el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” de España, entendido como un proyecto de país orientado a la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, así como a una reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis COVID-19, dando respuesta a los retos de la próxima década.
El nuevo instrumento comunitario de financiación Next Generation EU, aprobado por el Consejo Europeo en junio 2020, proporciona el marco financiero necesario para desplegar este Plan y contrarrestar así el impacto de la pandemia sobre la inversión y la actividad económica.
Este nuevo fondo de recuperación permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes ya que el acuerdo del Consejo Europeo prevé la financiación de hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años. Esta movilización de recursos, comparable a los procesos de transformación económica producidos en los años 80 con la incorporación a la Comunidad Europea o la creación de los Fondos de Cohesión de los años 90, permitirá no solo la superación de la crisis sino una recuperación verde, digital, inclusiva y social.
La Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones participa de forma relevante en el Componente 23 del citado Plan: «Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo», en particular en la política palanca VIII «Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo».
Entre las reformas e inversiones propuestas en el citado Componente se incluye la inversión 7: «Fomento del Crecimiento Inclusivo mediante la vinculación de las políticas de inclusión socio laboral al Ingreso Mínimo Vital», que promueve la implantación de un nuevo modelo de inclusión a partir del Ingreso Mínimo Vital (IMV), dirigido a la reducción de la desigualdad en la renta y de las tasas de pobreza.
En este contexto y mediante el Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, se aprueba el Ingreso Mínimo vital que marca un punto de inflexión en la definición de las políticas de Inclusión social en España. Esta prestación nace con el objetivo principal de garantizar unas condiciones materiales mínimas que rompan el binomio tradicional entre ausencia estructural de recursos y falta de acceso a oportunidades en los ámbitos laboral, educativo o social de los individuos. La prestación no es por tanto un fin en sí misma, sino una herramienta para facilitar la transición de los individuos desde la exclusión social que les impone la ausencia de recursos hacia una situación en la que puedan desarrollarse con plenitud en la sociedad.
El objetivo de inclusión condiciona el diseño de la prestación introduciendo un sistema de incentivos que facilita la inclusión de los beneficiarios de la prestación, evitando caer en las llamadas “trampas de pobreza” o, lo que es lo mismo, que la propia prestación pueda inhibir la inclusión de sus perceptores.
Para la implementación de esta prestación es clave la colaboración con comunidades y ciudades autónomas, entidades locales y entidades del Tercer Sector de Acción Social, en el despliegue de itinerarios inclusivos, flexibles, adaptados a cada momento vital de la persona. Por su cercanía al ciudadano, estas entidades tienen un conocimiento más exhaustivo de la situación real de las personas en cada momento. Su implicación en el compromiso común de lucha contra la pobreza y las desigualdades en sus territorios de actuación, complementa el ejercicio de autogobierno en el ámbito de las políticas sociales de las comunidades autónomas con la provisión de una protección mínima y común de ingresos garantizada por la Seguridad Social.
Con la finalidad de dotar de mayor efectividad a la ejecución de los proyectos que propongan itinerarios de inclusión social, se ha considerado imprescindible la invitación a:
para que presenten sus Manifestaciones de Interés (en adelante MDIs) proponiendo proyectos innovadores que ofrezcan respuestas adecuadas a las necesidades y consecución de hitos concretos para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este procedimiento implicará la recepción de las propuestas recibidas, garantizando la confidencialidad de la información enviada y el reconocimiento de la propiedad intelectual.
Esta información apoyará la definición de las líneas estratégicas de actuación de la Secretaría General de Objetivos, Política de Inclusión y Previsión Social
Esta manifestación de interés no genera, en ningún caso, derecho preferente a la financiación, ni compromiso alguno por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La no presentación de una propuesta a esta MDI no limitará la futura participación en ulteriores propuestas.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración, a través de la Secretaría General de Objetivos, Política de Inclusión y Previsión Social (SGOPIPS) lanza la presente invitación, con el fin de identificar proyectos que articularán las acciones previstas en la Inversión 7 del componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La información que se recopile mediante esta manifestación de interés tiene como objetivo la implantación de un nuevo modelo de inclusión a partir del Ingreso Mínimo Vital, mejorando la tasa de acceso al IMV y el incremento de la efectividad del IMV a través de itinerarios de integración y su evaluación.
Se invita a las entidades interesadas a contribuir en esta manifestación de interés, en base a los siguientes criterios:
El desarrollo de itinerarios de inclusión social irá dirigido a personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, de Rentas Mínimas Autonómicas u otras personas en situación o riesgo de exclusión social cuya participación en los proyectos quede debidamente justificada.
Serán colectivos en situación o riesgo de exclusión social prioritarios: la infancia y la juventud; las personas mayores; personas con discapacidad; las personas migrantes; las mujeres víctimas de violencia de género y víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual; las personas víctimas de discriminación; personas sin hogar; las personas procedentes de minorías étnicas; colectivo LGTBI ; las personas reclusas y ex reclusas; las personas con problemas de adicción; y otras personas que, sin pertenecer a los colectivos anteriores, se encuentren en situación o riesgo de exclusión social.
Los itinerarios se deben desarrollar en uno o varios de los ámbitos relevantes para la inclusión social de las personas en situación o riesgo de exclusión social, entre los que preferentemente se encuentran los siguientes:
Los itinerarios de inclusión financiados con la inversión C23.I7 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia deberán cumplir, entre otras, las siguientes características:
La ejecución del proyecto podrá llevarla a cabo directamente la entidad destinataria de la ayuda, pudiendo concertar con terceros la ejecución total o parcial de los proyectos piloto de inclusión social.
El plazo de ejecución de los proyectos piloto de itinerarios de inclusión social no podrá exceder del 30 de junio de 2023, mientras que la evaluación de los mismos no excederá el plazo del 31 de marzo de 2024, con la finalidad de cumplir con los hitos marcados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de política de inclusión.
Las manifestaciones de interés se podrán enviar hasta el día 20 de enero de 2022. Las manifestaciones recibidas después de esta fecha no serán tenidas en cuenta. Se deberá remitir una única manifestación de interés, siguiendo el formulario adjunto, de acuerdo con las instrucciones que se describen en el mismo. Con el formulario se subirá una memoria del proyecto con una extensión máxima de 5 páginas.