NIPO: 121-21-001-7
La estrategia de poner al frente de su candidatura al ex ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha tenido buenos resultados para el Partido Socialista Catalán, PSC, que se ha convertido en la formación más votada en los comicios celebrados este domingo, con el 23 por ciento de los votos emitidos y 33 escaños en el nuevo Parlament. El segundo puesto ha sido para Esquerra Republicana de Cataluña, ERC, que, con el 21 por ciento de los sufragios, empata en escaños con el PSC y arrebata el liderazgo a Junts per Catalunya, JxC, dentro del bloque independentista catalán.
El resto de formaciones que han obtenido representación en estas elecciones son: JxC, con 32 escaños; Vox, 11; CUP, 9; En Comú Podem, 8; Ciudadants, 6; y PP, 3. Estos resultados son los que ahora, los diferentes partidos, pondrán sobre la mesa a la hora de negociar quién podrá formar el nuevo gobierno de la Generalitat.
En principio, las 2 opciones con más posibilidades de salir adelante serían un acuerdo entre formaciones de izquierdas o la reedición de un pacto de gobierno entre partidos nacionalistas, pero habrá que esperar a ver que planteamientos hacen los diferentes partidos. PSC, ERC y En Comú Podem sumarían 74 de los 135 escaños del Parlament pero, a priori, parece una coalición difícil de forjar, sobre todo tras el pacto preelectoral de todos los partidos independentistas, entre los que se encuentra ERC, de no formar gobierno con el PSC.
Los mismos escaños, 74, conseguiría la suma de los diputados de los partidos independentistas - ERC, JxC y la CUP- pero este es un acuerdo que también parece complicado de conseguir tras el cambio de liderazgo que ha experimentado este bloque, al superar ERC a JxC en votos y escaños.
Abstención
En estas elecciones, el factor Covid 19 ha tenido sus efectos y la abstención ha crecido 25 puntos. Solo el 53’5 por ciento de los catalanes han votado en las elecciones del pasado domingo. La menor participación en unos comicios autonómicos catalanes pero que, a pesar de ello, supera la registrada en las elecciones autonómicas gallegas -en las que votaron el 48’97 por ciento de los electores- y vascas –el 52’78 por ciento-, también celebradas durante la pandemia.
Por otra parte, han puesto de manifiesto que los catalanes se mantienen divididos entre las opciones independentistas y no independentistas, que prácticamente se dividen en voto al 50 por ciento. También es palpable la consolidación de las diferencias entre la Cataluña rural, donde ganan las opciones independentistas, y las grandes ciudades, en las que la victoria es para los partidos no independentistas. De hecho, el PSC ha ganado las elecciones en 12 de las 15 ciudades catalanas más pobladas; en las que, además, el voto no independentista ha sido mayoritario
Sorpasso en la derecha
El peor resultado de estas elecciones ha sido para Ciutadants, el partido más votado en las últimas elecciones autonómicas, en 2017, con 36 escaños y que, tras el 14 F, se queda solo con 6 diputados y como la séptima fuerza política del Parlament. Estos resultados han provocado un verdadero terremoto en las posiciones de los partidos de centro derecha en Cataluña, entre los que Vox, con 11 diputados, se convierte en la formación hegemónica y suma más representación que Cs -6 diputados- y PP -3- juntos.
J.A. García Sánchez-Brunete