NIPO: 121-21-001-7
Seis décadas han dado para mucho, pero lo mejor está por llegar. Analizamos cómo ha evolucionado la cabecera de la revista en este tiempo
Los restos del buque, en el que perecieron 448 personas, permanecen inexplorados a 12 metros bajo el mar, “custodiados” por los tiburones y barracudas que pueblan la zona del Atlántico en la que naufragó.
Durante todo el 2019 se celebra el centenario del nacimiento de César Manrique Cabrera, un artista que, desde su nacimiento, ha estado estrechamente vinculado a su isla: Lanzarote
La Carta Magna aprobada hace cuarenta años marcó un antes y un después para toda la ciudadanía española, sobre todo para las mujeres, pero aún más si cabe para las emigrantes, un colectivo especialmente vulnerable
La ponencia constitucional. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (UCD), Gabriel Cisneros (UCD), Jordi Sole Tura (PCE), Miquel Roca Junyent (Convergencia i Unió), Manuel Fraga Iribarne (Alianza Popular), José Pedro Pérez Llorca (UCD) y Gregorio Peces Barba (PSOE)
Nacido para reinar, su vida fue el deambular por medio mundo de un hombre que pasó media vida enfermo en cama y siete años exiliado
Su odisea comenzaba en los pueblos de origen y no terminaba con la llegada al país de destino. El libro “Pasajeros de tercera clase” refleja la historia de los emigrantes españoles a América a principios del siglo XX a través de las Memorias de viaje de los Inspectores de Emigración
Discípula de Goya, quien la instruyo desde niña, es una artista injustamente olvidada, que en su corta vida supo adaptar la expresividad de su maestro al gusto romántico de la época
Conmemorando los 100 años de la apertura del primer taller de Cristóbal Balenciaga en San Sebastián, y los 80 de su llegada a París, se celebra la primera exposición en el Reino Unido que explora el trabajo y el legado del diseñador guipuzcoano
El Museo Sorolla de Madrid (España) es el escenario de la exposición “Sorolla en su paraíso”, conformada por 61 copias digitales, realizadas a partir de originales; 13 copias de época; tres óleos de Sorolla, de la colección del museo; y originales de Prensa
El patués del alto Aragón se mezcló con el pichinglis de Fernando Poo en las plantaciones de cacao desde el principio hasta mediados del Siglo XX, desde cuando Guinea era española hasta su independencia en 1968
El documental “Gurumbé, canciones de tu memoria negra”, de Miguel Ángel Rosales, que rescata del olvido el legado africano en la cultura andaluza, ha puesto de actualidad un fragmento intencionadamente oculto de nuestra historia: la presencia de esclavos negros en la península ibérica
Considerado como el pionero de la medicina humanitaria, el canadiense Norman Bethune puso en marcha las trasfusiones de sangre móviles: salvó la vida de miles de personas en la Guerra de España. Y es un héroe en China, donde también hizo una gran labor
Entre el 12 y el 17 de mayo de 1957 tres vuelos de Iberia llevaron hasta Montreal, Canadá, a 260 emigrantes españoles, en su mayoría mozos solteros o matrimonios jóvenes para el campo de Quebec, en lo que se denominó “Operación Bisonte”
La versión más feliz del significado de la palabra emigrante la protagonizó el director de orquesta catalán Xavier Cugat, quien conquistó con su música la meca del cine norteamericano, Hollywood
Se cumplen noventa años del épico vuelo del hidroavión Plus Ultra entre España y Argentina a cargo de Ramón Franco, Julio Ruiz de Alda, el teniente Juan Manuel Durán y el cabo mecánico Pablo Rada
La reciente muestra “Intermedios”, sobre la cultura escénica española en el primer tercio del siglo XX, ha recuperado para el público de la era digital a varias figuras del modernismo artístico, entre ellas la olvidada bailarina Tórtola Valencia
En 1944, una expedición cinematográfica desembarcó en Guinea Ecuatorial con el fin de filmar y fotografiar aquel territorio africano, entonces en poder del gobierno de España
Gracias a una exposición fotográfica, a un libro de Charo Alonso y a una película firmada por Basilio Martin Patino, se ha rescatado del olvido la original figura de Inés Luna Terrero, una mujer que vivió a medio camino entre los mundanos salones de la Belle Époque y los solitarios encinares de la antigua Vetonia
“Soy el embajador de México. No me pueden tocar”. Con estas palabras dirigidas a los oficiales de la SS que lo amenazaban al llevarse a refugiados de los campos de concentración nazis, el diplomático mexicano Gilberto Bosques salvó de la muerte a miles de republicanos españoles y otros perseguidos, con riesgo de su propia vida
La apasionante peripecia de un niño de la guerra, excelente futbolista y dirigente comunista
En 2015 se cumplieron cien años del nacimiento de Galíndez en Madrid y en 2016 se cumplen sesenta años de su asesinato en la República Dominicana
Situado a 30 km de la frontera española, cerca de Perpiñán, albergó durante casi 70 años el mayor campo de concentración de Occidente y también el de más duración. Fue creado en 1939 para albergar a los exiliados españoles republicanos. Un total de 60 mil personas fueron internadas por el lugar
Mika Feldman de Etchebéhère, la argentina que fue elegida por los milicianos de la segunda compañía del POUM como su “capitana” durante la guerra civil española
Fue un hombre inquieto, un relaciones publicas nato, curioso y pionero. Encandiló al Hollywood de los cincuenta con su restaurante La Scala y produjo el primer cabernet sauvignon español
Tras un siglo de historia, la Asociación Patriótica Española vuelve a surgir. La sede emplazada en plena ciudad de Buenos Aires ha sido finalmente restaurada con vistas a volver a ganar un lugar central en la cultura, atraer e integrar a las generaciones futuras
Este fraile benedictino, gallego de Tui, emprendió una monumental obra evangelizadora en Australia que aún permanece y progresa
Marcó cerca de 600 goles, máximo goleador en tres países diferentes y aún tiene el mayor porcentaje de goles en la selección española: 17 goles en 12 partidos.
Pocas veces una mujer y una canción han quedado indisolublemente unidas en nuestra memoria sentimental como ocurrió con Gloria Lasso y “La luna de miel”
Este hijo de emigrantes asturianos ha pasado de puntillas por la historia del deporte, pero se adelantó cincuenta años a los postulados del fútbol moderno. Una lesión prematura desahució al campeón de América y engendró al entrenador visionario
Hay dos Rafael de Penagos, padre e hijo, dibujante el uno, poeta y actor de doblaje el otro. Ambos populares y queridos. En estas páginas se recuerda al primer Penagos, que obtuvo hace ahora 90 años la Medalla de Oro en la Exposición Universal de Arte Decorativo de París
José Ríos, pontevedrés de Bayona, pone a disposición de los lectores de Carta de España un puñado de fotografías y de recuerdos de las peripecias de los bacaladeros gallegos por las frías costas de la isla Saint Pierre, al sur de Terranova, en Canadá.
A principios de los años 30 del siglo XX, un puñado de técnicos, artistas y escritores españoles se instalaron en Hollywood, con el fin de rodar las dobles versiones en español de las primeras películas sonoras.
Durante los años 20 y 30 del siglo XX, el embrujo mágico del arte de Raquel Meller hechizó a públicos de todos los continentes y provocó palabras de admiración de algunos de los más destacados escritores y artistas de su tiempo.
Aunque bastante desconocido en España, el ventrílocuo salmantino Wenceslao Moreno Centeno, que hablaba ocho idiomas y hacia once voces diferentes, llegó a ser uno de los artistas de variedades más famosos de los Estados Unidos durante los años 40 y 50 del siglo XX. Su frase recurrente, "S'awriiight!", forma todavía hoy parte del imaginario colectivo norteamericano. Un tramo de la calle 54 entre la Octava Avenida y Broadway lo recuerda por su nombre artístico: Señor Wences.
Uno de los sujetos más peculiares de la historia de la tauromaquia fue un judío neoyorquino con ascendencia rusa y que fue el primer estadounidense en tomar la alternativa en una plaza de toros.
El húngaro Nicolás Muller se instaló en España en 1947. Fue testigo y retrató la vida en los pueblos y a los personajes de la época. En la Sala Canal, de Madrid (España), se pueden ver sus obras maestras.
Una sencilla ficha de inscripción de un coruñés en La Nacional —la sociedad benéfica española más antigua de la ciudad— nos revela en apenas 13 x 18 centímetros mucho sobre la historia colectiva de la colonia española —y gallega— en Nueva York.
Ésta es la historia de un sueño y de dos naufragios. Un grupo de muchachos, náufragos de la miseria en la isla que era la España de la posguerra, arrojan dentro de una botella su sueño, poder jugar al fútbol con un balón de reglamento, al mar de la esperanza. Al otro lado del océano, un emigrante español en México, náufrago del exilio tras la Guerra Civil, lee el mensaje y hace realidad el sueño.
Durante doce años, Alfonso Graña, un emigrante oriundo de la parroquia orensana de Amiudal, gobernó como apu de apus (jefe de jefes) un territorio del Alto Marañón amazónico, tan grande como media España y poblado por indios jíbaros de las tribus aguaruna y huambisa, reductores de cabezas.
El escritor estadounidense Ernest Hemingway, premio Nobel de Literatura en 1954, fue un personaje íntimamente ligado a España, en especial a los toros y muy especialmente a los Sanfermines de Pamplona
Las palabras con que alude el poeta mexicano Amado Nervo a la española que desea que le quiera no parecen idóneas para definir a las tiples y vedettes que pudieron inspirarlas
La pasión y la energía de su pequeño cuerpo puso el baile flamenco en lo más alto. Aun hoy, cincuenta años después de su temprana muerte, sigue siendo la más grande
La mirada desolada de dos hermanos adolescentes varados en el puerto coruñés tras perder el barco que iba a llevarlos a Venezuela protagoniza la foto favorita de Alberto Martí Villardefrancos, de quien se reúnen muchas de las dedicadas a la emigración en la muestra “Os adeuses”
El centenario del comienzo de la I Guerra Mundial ha traído la reedición de dos obras de Agustí Calvet “Gaziel” “Diario de un estudiante en París” y “En las trincheras”, muestra señera del gran periodismo de guerra que no sufrió censuras de ninguno de los bandos
El embajador español Cólogan se vio envuelto en dos conflictos importantes a principios del siglo XX: la sublevación boxer en China y la revolución mexicana en 1913
Este catalán fue una pieza clave en las relaciones políticas y económicas entre España y Estados Unidos gracias a su inteligencia y a su pragmatismo aprendido de los estadounidenses
La exposición “Luces de alén mar” recuerda y rinde tributo a las Sociedades Galegas de Instrución radicadas en tierras ultramarinas y a las Escolas de Americanos costeadas por ellas en Galicia
Con las 327 fotos de “Invisible Immigrants: Spaniards in the US (1868-1945)”, el asturiano Luis Argeo y el estadounidense James D. Fernández prosiguen su colosal tarea de recuperación de la olvidada memoria migratoria española hacia los Estados Unidos de América