NIPO: 121-21-001-7
La exposición podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 14 horas en el Salón de Actos de la Secretaría de Estado de Migraciones
España participa en la creación de una nueva “nube tecnológica” de nueva generación para Europa
La Unión Europea ultima el programa Horizonte Europa, una iniciativa para el fomento de la investigación y la innovación que con un presupuesto de cien mil millones de euros ha sido calificado por la prestigiosa revista científica Nature como ejemplar.
En su tiempo se reconoció el trabajo de algunas, pero otras vieron incluso como sus ideas eran “robadas” y atribuidas a compañeros o a otros científicos
Considerado uno de los principales representantes de la figuración crítica de contenido político y social, sus obras se exponen en museos de arte moderno de todo el mundo
París rinde homenaje a Miró con una retrospectiva de su obra en el Grand Palais
Los judíos de origen español han logrado conservar este idioma durante más de 500 años
El más bello conjunto de piedra policromada de España recupera sus colores originales. El Pórtico de la Gloria brilla de nuevo como en el siglo XII
Ocupan calles, plazas y enclaves emblemáticos de Madrid. Ofrecen la visión multicultural de figuras de la Escultura, Pintura, Cine, Música, Moda, Deportes…
La obra de Eduardo Chillida, el genial escultor vasco, se dio cita en Toulouse
Un sabio como el biólogo Faustino Cordón escribió un libro titulado “Cocinar hizo al hombre”, en el que se establece la relevancia cultural de cocinar los alimentos. Un torrente de tinta ha sido necesario para imprimir tantos y tan importantes libros de cocina en España
Se sintió artista antes que nada y fue figura central de la cultura gallega durante mucho tiempo, plasmando sus inquietudes sociales y políticas en caricaturas que para él debían reflejar la verdad y ser un arte capaz de cambiar las cosas para bien
El Instituto de Estudios Hispánicos de la ilustre universidad parisina premiado en su centenario
Los sueños de libertad en la Isla de los Balleneros
El Ballet Nacional de España celebra su cuarenta aniversario con una gira que comienza en enero de 2018 en Alicante y que le llevará por todo el mundo representando desde su repertorio clásico al más vanguardista
El rodaje en exteriores españoles de varios episodios de la exitosa serie “Juego de tronos” nos recuerda que España ha sido plató del cine Hollywood desde hace más de sesenta años
El yacimiento, localizado a unos 15 kilómetros al Este de Burgos, proporciona los datos más antiguos, hasta ahora conocidos, sobre la especie humana
Era tan solo cuestión de tiempo que Pablo Torres se adentrara en el proceloso mar de la novela negra, ya que no en vano comenzó su andadura como redactor de sucesos
En sus orígenes fue la plaza del Arrabal, en el arrabal de Santa Cruz, fuera del recinto amurallado de la ciudad. La Plaza estaba formada por un mercado sin ningún orden ni concierto, bajo los soportales de algunas de las casas de los comerciantes que vivían en esta zona, en su mayoría judíos
Presentado en la Exposición Universal de París, de 1937, el “Guernica” de Picasso se convirtió en pocos meses en un emblema contra las guerras y sus horrores
El Museo del Prado de Madrid (España), es el escenario de una magnífica exposición: “Tesoros de la Hispanic Society of America. Visiones del mundo hispánico” que permite ver 214 obras, entre pinturas, esculturas, manuscritos y piezas arqueológicas. La Hispanic Society acaba de ser galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional
En el otoño de 1588, cuando un gran número de buques de la Gran Armada de Felipe II regresaban a España, se vieron sorprendidos por una sucesión de temporales y galernas. Hubo 24 naufragios. La tragedia tuvo por escenarios a algunos de los más bellos parajes de la costa oeste irlandesa
La sala capitular del monasterio de Sant Miquel dels Reis (Valencia), ha sido el escenario de la exposición “Vicente Blasco Ibáñez. Un valenciano universal”, montada para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento del escritor valenciano
La novela de bolsillo, junto con los tebeos y las radionovelas, constituyó durante varias décadas el alimento cultural de millones de españoles. Sus autores, capaces de poner en los quioscos miles de títulos de todos los géneros, fueron menospreciados por la cultura oficial y hoy son nombres desconocidos que Carta de España recupera para los más jóvenes
En el Centro Cultural Conde Duque, se puede ver la muestra “El viajero inmóvil”, de Chema Madoz; y en Caixa Forum, Madrid, “Tierra de sueños”, fotos de Cristina García Rodero
Una reciente donación en custodia del legado del científico, hecha por sus familiares, ha permitido conocer su faceta como uno de los grandes fotógrafos de la Guerra de España. Estuvo en los más importantes escenarios y frentes de la contienda
El tercer centenario del nacimiento de Carlos III ha originado una exposición, “Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado”, que investiga la política exterior española y la aportación científico-cultural en los avances de los conocimientos en el mundo
Desde la irrupción del libro digital en el mercado, el libro tradicional, impreso en papel, parece condenado a la desaparición; aunque papel y lectores digitales podrían ser complementarios
Pilar San Martín es una reconocida diseñadora argentina , hija de burgaleses y activamente participante de la colectividad hispano argentina en Buenos Aires. Aunque su producción es heterogénea tiene un sello distintivo espontáneo, natural; hacer de su trabajo un cruce de identidades que aflora en cada creación
El premio nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, disertó en el Starmus Canarias 2016 sobre “El aumento de la desigualdad económica en una economía globalizada
La Casa de Galicia en Madrid acogió un acontecimiento cultural de primer orden: la presentación del clon del Pergamino Vindel, el testimonio más valioso de la lírica trovadoresca gallego-portuguesa
La Navidad o Pascua es posiblemente la festividad más importante del cristianismo. Se festeja el nacimiento de Jesucristo en Belén, celebrándose el 25 de diciembre en las iglesias católica, anglicana y algunas comunidades protestantes, más en la mayoría de las iglesias ortodoxas
En junio de 1946, Camilo José Cela recorrió una parte de La Alcarria. Dos años después, en 1948, publicó “Viaje a La Alcarria”, un libro clásico de viajes. En el centenario del escritor que conseguiría el Nobel de Literatura, Carta de España recorre las ciudades y pueblos en los que estuvo el autor de “La Colmena”
A mediados del XIX las autoridades inglesas lograron el permiso de los gobernantes españoles para poder crear sus propios cementerios y dar entierros dignos a todos los británicos no católicos, que no podían ser enterrados en camposantos católicos
La música vuelve a ser enlace entre Galicia y Cuba, esta vez a través de un proyecto de ida y vuelta que suma talento a ambos lados del Atlántico.
Carta de España se suma a los homenajes al fallecimiento de Cervantes en un especial en el que se muestran aspectos como la influencia de Cervantes en la literatura inglesa, Don Quijote en el cine, la música y el cómic, o los pueblos de la ruta de Don Quijote
Con ocasión de la publicación de “La piel quemada”, donde Eduardo Moyano continúa la investigación sobre la relación entre cine y emigración iniciada hace diez años, hacemos un recorrido por los hitos más destacados y recientes de esa fructífera convivencia entre las migraciones y el cinematógrafo
Madrid ha sido el escenario de Global Robot Expo, una feria internacional de robótica que nos trae el futuro a nuestros días
El 20 de enero del 2016 empezó la capitalidad cultural 2016 de Donostia/san Sebastián con una estruendosa tamborrada. Tres días después se inauguró oficialmente la capitalidad cultural, con un espectáculo audiovisual
Iniciativas como el certamen anual FotoCiencia, la Bienal Internacional de Cine Científico, el Concurso Europeo de Fotografía Científica o el festival Primavera Científica intentan acercar al público las imágenes y sonidos de la ciencia del siglo XXI
Virxilio Vieitez (Soutelo de Montes, Pontevedra, 1930-2008), fotógrafo, documentó la vida social y cotidiana de las gentes y familias pontevedresas: bautizos, comuniones, bodas, funerales… Guiado por su intuición y con los pocos medios disponibles en la época a su alcance, logró imágenes que documentan un tiempo. Fue la memoria gráfica de su entorno vital
Estas dos actrices españolas han crecido y han creado teatro en Argen-tina, ahora vendrán a España a mostrar lo que tanto ha emocionado al otro lado del Atlántico
Verano tras verano, en Galicia las orquestas siguen imponiendo sus ritmos por verbenas y fiestas patronales dentro de una tradición que ha marcado desde siempre las celebraciones populares gallegas
Infatigable experimentadora y trabajadora perfeccionista, la lucense Nuria Pena,quien prefiere definirse a sí misma como “printmaker”, presentó su exposición”Obra gráfica” en Madrid-Casa de Galicia
La película estuvo extraviada desde 1965, año en el que se proyectó por última vez. Recuperada, restaurada y en formato DCP (Digital Cinema Package) ha vuelto a proyectarse en toda España
Pide crear un archivo oral con la última oleada migratoria a Argentina.
La huella que dejó España en Guinea Ecuatorial, país que se independizó en 1968, se puede rastrear a través de varios edificios emblemáticos que han resistido al paso del tiempo en la isla de Bioko.
Origami.- De ori, doblar, y cami, papel. Es el arte tradicional japonés del plegado del papel. Papiroflexia.- De papiro, papel, y el latín Flexis, Flectere. 1.- Arte y habilidad de dar a un trozo de papel, doblándolo convenientemente, la forma de determinados seres u objetos (RAE).
Nacido en Barcelona, en 1926, dirigió películas como "Amantes" (1991), protagonizada por Victoria Abril, Jorge Sanz y Maribel Verdú, con la que ganó los Goyas a la mejor película y mejor dirección; "Fanny Pelopaja" (1983),"Tiempo de silencio" (1986), "Libertarias" (1996)...
Manchega de poderosa, especial voz, pelirroja de ojos verdes, canta canción española desde que tenía 8 años. Su primer gran trabajo fue "A flor de piel", continuado actualmente con "Tributo a Rocí;o Jurado".
Joan, Josep y Jordi Roca, a los mandos de los fogones del Celler de Can Roca, han vuelto a situar a la cocina española en lo más alto de la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo.
Entre los viajeros románticos que pasaron por España en la primera mitad del siglo XIX, el más extravagante en su extravagancia pudo ser George Borrow, un inglés educado en Escocia e Irlanda, llamado en Madrid "Don Jorgito el inglés".
Javier Herrera publica "Luis Buñuel en su archivo. De Los olvidados a Viridiana", obra que estudia el periodo mexicano del cineasta español, entre 1950 y 1961.
Obras de ampliación en el Kunstmuseum Basel (Suiza), permiten ver en Madrid una decena de originales de Pablo Picasso, de sus periodos azul y rosa junto con algunas incursiones en el cubismo sintético o experimentos retrospectivos.
Tras una intensa búsqueda, un equipo de arqueólogos y forenses antropólogos, dirigidos por Francisco Etxebarría, ha localizado los restos de Miguel de Cervantes, autor de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", enterrado en el Convento de las Trinitarias de Madrid el 23 de abril de 1616.
Gracias a su compromiso con un proyecto común de desarrollo sostenible y eficiencia energética, un pueblo abulense de 170 vecinos ha sido reconocido como "ciudad de la ciencia e innovación".
El escritor madrileño, un clásico de la Literatura española, tiene un espacio propio en el Museo de Arte Contemporáneo, que ha reproducido su escritorio.
Desarrolló un gran trabajo en el electromagnetismo, en las décadas finales del siglo XIX y los inicios del siglo XX. Las patentes de Tesla fueron las bases de los sistemas de potencia eléctrica por corriente alterna y el motor de corriente alterna, que originaron la segunda Revolución Industrial.
La exposición "Reducciones Jesuitas del Paraguay" rememora en uno de los episodios más fascinantes de la colonización y evangelización del Nuevo Mundo: el conjunto de comunidades indígenas creadas en el siglo XVII por misioneros jesuitas en la región del Río de la Plata, en el territorio actual de Argentina, Paraguay y Brasil.
La Fundación Botín y el Museo del Prado llevarán a cabo el primer catálogo razonado de los dibujos de Goya, que se acompañará con dos grandes exposiciones en 2016 y en 2019.
La sobrecogedora película polaca "Ida", dirigida por Pawel Pawlikovski, se ha convertido en la gran ganadora de la 27ª edición de los Premios de Cine Europeo, que se ha celebrado en Riga (Letonia).
Los mejores autores de comic español publican un libro en defensa de la cooperación al desarrollo. Un total de 10 de los mejores creadores de cómic de nuestro país -Sonia Pulido, Isabel Cebrián y Álvaro Ortiz, Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou, Miguel Gallardo, Antonia Santolaya y Enrique Flores, Paco Roca y David Rubín- se embarcaron de la mano de Oxfam Intermón y la campaña "Sí Me Importa" en un viaje con rumbo a Latinoamérica, África y Asia.
Si en sus comienzos, en blanco y negro, alguien le hubiera dicho a Mortadelo y Filemón que algún día llegarían a ser estrellas del cine, seguro que hubieran respondido, a dúo, que el tipo estaba mochales.
La Literatura de José Luis Martín descansa en dos sólidas bases: una fuerte imaginación para recrear historias y una enorme pasión literaria.
Entre 1830 y 1833 recorrió España anotado y dibujando pueblos y ciudades. En 1845 publicaría en Londres "Hand book for travellers in Spain, and Readers at Home" (Manual para viajeros por España y lecturas en casa), obra de referencia para todos los curiosos románticos de la segunda mitad del siglo XIX.
La cineasta madrileña Icíar Bollaín ha fijado el objetivo de su cámara en la capital de Escocia, en Edimburgo, para retratar con toda su crudeza el fenómeno de los nuevos migrantes españoles, que describe en su documental titulado "En tierra extraña".
"El rostro de las letras. Escritores y fotógrafos en España desde el Romanticismo hasta la generación de 1914", al cuidado de Publio López Mondéjar, recorre más de un siglo de historia de la Literatura y la Fotografía en España, desde el invento del daguerrotipo (1839).
Hay genios raros, como Quentin Crisp, pero genios. Un documental de José Ramón da Cruz, con Rossy de Palma como protagonista, nos aproxima a un personaje del siglo XX que se movía entre la Literatura, los monólogos como forma de comunicación y la homosexualidad como reivindicación de su naturaleza.
Pasión vehemente por el relato e impulso irresistible de la imaginación, compulsión en definitiva, es lo que hizo de Cortázar uno de los autores esenciales del siglo XX. Este año, en que se cumplen 30 de su muerte, celebramos el centenario de su nacimiento y los 50 de Rayuela.
El historietista español Francisco Martínez Roca, conocido como Paco Roca, un valenciano de 45 años, acaba de publicar en Francia su novela gráfica "La Nueve", en la que cuenta la historia de una compañía de 150 republicanos españoles, dentro del ejército de la resistencia del país vecino, que tuvo un papel fundamental en la liberación de París.
Gabriel García Márquez, premio nobel de Literatura y autor de "Cien años de soledad", la celebrada novela que elevó al realismo mágico a la categoría de universal, falleció en México a los 87 años de edad.
París está considerada en el mundillo del tango la segunda ciudad de este baile característico de Argentina. Precisamente en la capital francesa fue declarada en septiembre de 2009, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Hay porfía sobre si el Son de Má Teodora, compuesto en 1562 por la tañedora de bandola de la catedral de Santiago de Cuba Teodora Ginés es o no el primer son de la historia, pero lo que nadie cuestiona es la riqueza y variedad infinitas de la música cubana.
Situado en el sur de Madrid, junto al inicio de la antigua carretera de Andalucía, pegado al río Manzanares, Matadero Madrid, en las antiguas instalaciones del matadero de la capital, se ha convertido en un centro de Arte y Cultura de referencia
El pintor y grabador Jorge Perellón ofrece su particular visión de los Toros, un arte que, en España, se consolida y desarrolla culturalmente a partir del siglo XVI.
España ha sido el país invitado en la 43 edición de la Feria del Libro de Bruselas, una cita literaria que ha ido ganando prestigio en los últimos años hasta convertirse en una de las más importantes de Europa.
Maestra y licenciada en filología inglesa, Paz Díe Dean, nacida en Madrid vive en Cubas de la Sagra donde instaló su taller, en 1995, tras concluir sus estudios en la Escuela de Cerámica Francisco Alcántara.
Desde que Carmen Laforet inaugurara, con su novela Nada, la galería de ilustres laureados con el Premio Nadal, éste no ha cesado de ofrecer cada año gratas sorpresas literarias.
El 1 de diciembre de 1989 arrancaban las emisiones del canal internacional con carácter experimental y, un año despué;s, el 1 de diciembre de 1990, se consolidaban con carácter definitivo.
"Tenía que intentar contar nueve mil historias, una por cada uno de los españoles y españolas que pasaron por los campos de concentración nazis. Sentía la necesidad de reflejar sus anhelos, viajar con ellos en esos fatídicos trenes de la muerte, acercarme a su sufrimiento en los campos, a la solidaridad en que se apoyaron para tratar de sobrevivir, a su alegría durante la liberación y a su frustración ante la imposibilidad de volver a su patria. Para ello visité a los pocos supervivientes que aún pueden hablar en primera persona. Conocerles ha sido uno de los mayores privilegios que me ha dado la vida".
Los visitantes que se acerquen al Museo Reina Sofía a lo largo de los próximos meses, tendrán la ocasión de contemplar "Paysage" (Paysage au coq), óleo sobre lienzo de Joan Miró, realizado en 1927. La obra ha sido cedida por la Fundación Beyeler de Riehen/Basel (Basilea). El Reina Sofía cuenta entre sus fondos con 55 pinturas de Miró, la mayoría del último periodo del artista. Sin embargo, no dispone de muchas pinturas datadas en la segunda mitad de la década de los años veinte y, de ellas, ninguna pertenece al grupo de los "paisajes animados".
Gabriel García Márquez, Noah Gordon, o Carlos Ruiz Zafón son autores cuyos libros se pueden adquirir en buen estado por menos de tres euros.
La Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Francisco Largo Caballero organizan un curso sobre la historia de las migraciones en España en la segunda mitad del siglo XX a través del cine.
Con motivo del Año Internacional de los Bosques, la editorial Lunwerg acaba de editar una obra que nos muestra, provincia por provincia, la enorme y amenazada riqueza forestal española.
Comparado en vida con Liszt, Chopin o Debussy, Isaac Manuel Francisco Albéniz no fue sólo un "acuarelista" de piezas musicales pintorescas, sino que se erigió en el compositor español que con mayor maestría supo extraer la quintaesencia de las danzas y cantos populares españoles.
El 17 de enero de 1989 se estrenaba "Amanece, que no es poco", largometraje escrito y dirigido por José Luis Cuerda, que se ha convertido en leyenda y objeto de culto con el paso del tiempo.
El autor del célebre Concierto de Aranjuez mantiene viva su memoria en varios escenarios, y uno de ellos es una exposición alojada en el Centro Cultural Eduardo Úrculo, situado en el madrileño barrio de La Ventilla.
Apostar por el libro en estos tiempos de tribulación tanto para el papel como para la tinta, y hacerlo en pleno corazón de Madrid, como ha hecho La Central, solo puede se obra de suicidas o de creyentes acérrimos de la lectura.
El documental de María y Marcos Hervera recoge una polífonía de voces sobre la emigración y muestra sus efectos sobre los habitantes de este concejo orensano, símbolo extremo de la odisea migratoria gallega
Entre lo local y lo universal, la existencia misma de la música latinoamericana culta constituye, desde el planteo mismo del objeto, un problema. Dado que la entidad misma de la música latinoamericana docta ha fundamentado su esencia en una lucha de vectores – localismo versus universalismo- se hace difícil realizar una categorización de los diferentes movimientos estilísticos en la música latinoamericana de los siglos XX y XXI
El Atlas de las Migraciones de Le Monde Diplomatique incluye en su edición actualizada un reportaje sobre la emigración transoceánica española: los puertos, los buques, los orígenes, los destinos y la odisea de los emigrantes
Crisol de culturas, donde convivían sin mezclarse judíos, cristianos, musulmanes… Era una ciudad abierta, en la que cada grupo social y étnico conservaba su identidad. El español era el idioma común