NIPO: 121-21-001-7
Según el Diccionario de la Real Academia Española, reducción significa «pueblo de indígenas convertidos al cristianismo». Es una palabra que deriva del latín y se asocia a la idea de acompañamiento: los indígenas guaraníes «son llevados» al catolicismo a través de una acción evangelizadora.A lo largo de doscientos años, reducción fue sinónimo de comunidad.
Exposición Las Reducciones Jesuitas del Paraguay. OS la Caixa
Las reducciones o misiones jesuitas del Paraguay (1609-1769) fueron asentamientos de indios guaraníes promovidos por los padres de la Compañía de Jesús en las tierras conquistadas por Portugal y España, con el deseo de salvaguardar su identidad como personas y vasallos de la Corona. En puridad, las reducciones no fueron originarias de los jesuitas, sino de los franciscanos. Lo que sí aportaron aquéllos fue una especial sensibilidad hacia muchos aspectos de la cultura e identidad guaraníes, que trabajaron por defender y perpetuar, convirtiéndose en ejes de la concepción de las reducciones.
Las reducciones eran verdaderos pueblos «civilizados» que organizaban su subsistencia (agricultura, ganadería, confección de vestidos) y su organización social (cabildo, corregidor, alcaldes, jueces, etc.) y cultural (educación, arquitectura, escultura, música e, incluso, ciencia), así como su espiritualidad (estos pueblos, considerados por los conquistadores como salvajes, recibieron la fe a través de los misioneros).
Exposición Las Reducciones Jesuitas del Paraguay. OS la Caixa
En total, llegaron a existir 30 reducciones de pueblos guaraníes, con unos 5.000 indios en cada asentamiento, que se extendieron entre los ríos Paraná y Uruguay en un vasto territorio que comprendía regiones que hoy forman parte de Paraguay, de Argentina (Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de las provincias de Chaco y Formosa), del sur y suroeste de Brasil (Río Grande, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur), del sureste de Bolivia y de Uruguay.
Las reducciones jesuitas no se limitaron a los guaraníes, sino que existieron también reducciones de pueblos indios como las de moxos (1682) y chiquitos (1691) en Bolivia, de maynas (1637) en Ecuador-Perú, del Orinoco (1730) en Venezuela, y también en Chile.
Ruinas Sao Miguel
Las reducciones fueron una exitosa experiencia de organización social, de desarrollo económico y cultural, y de salvaguarda de la libertad y la dignidad de los indios guaraníes frente a los abusos del sistema colonial. En su crónica Conquista espiritual, publicada en Madrid en 1639, el jesuita Antonio Ruiz de Montoya glosa el sentido de las reducciones jesuíticas: «Los pueblos indios que vivían, de acuerdo con su antigua costumbre, en los montes, en pequeños grupos, muy distantes entre sí, se reunieron, por iniciativa de los padres, para formar asentamientos donde empezaron las primeras formas de la vida social».
San Ignacio
De la experiencia de las reducciones nos quedan hoy las riquezas arqueológicas, la escultura, el trazado de las ciudades, la historia contada en los museos, centros de cultura y universidades.
J. Rodher
Fotos: CaixaForum Madrid